CASOS CLINICOS PERFILES EZIMATICOS
CASOS CLINICOS PERFILES EZIMATICOS
CASOS CLINICOS PERFILES EZIMATICOS
Carrera:
MEDICO CIRUJANO.
Experiencia Educativa:
BIOQUIMICA BASICA.
Tema:
Académico:
Alumno:
Fecha:
14 de noviembre de 2024
Definición
Las enzimas son proteínas catalizadoras de reacciones metabólicas con un alto grado de
especificidad y la capacidad de reducir el gasto energético de las reacciones en las que intervienen,
esto como resultado del cambio organizacional que adquieren cuando se unen mediante su sitio
activo a un sustrato que las satura provocando la catálisis y generando los productos finales del
complejo enzima-sustrato. En el cuerpo, su capacidad para regular y monitorear los procesos
convierte a las enzimas en moléculas indispensables para el mantenimiento de la vida cuyo aporte
se debe en gran medida a la degradación de proteínas mediada por otras enzimas, sin embargo,
también son capaces de ingresar al cuerpo directamente gracias al consumo de fármacos,
alimentos y suplementos alimenticios.
Funciones:
La función general de las enzimas es la de catalizar y regular, sin embargo, para su estudio pueden
clasificarse según el tipo de reacción que catalizan y su acción sobre la misma:
Dentro de la industria, las enzimas pueden emplearse para agilizar el proceso síntesis de productos
y mejorar el resultado, ejemplos de ello podemos observarlos en la industria alimentaria donde los
alimentos a los que se les aplican enzimas adquieren mejor textura y sabor, y en la industria
farmacéutica donde las enzimas fungen como precursores para la creación de fármacos a partir de
sustancias naturales.
PERFIL PANCREATICO.
Caso clínico
Paciente masculino de 37 años de edad, quien consultó por un cuadro clínico de 4 días de
evolución de dolor abdominal en el hipogastrio de intensidad grave que se irradiaba a la región
lumbar, hiporexia, picos febriles no cuantificados acompañados de diaforesis y múltiples episodios
eméticos que empezaron luego de una ingesta alta en grasas. No tenía antecedentes de
importancia.
En el examen físico tenía los siguientes signos vitales: frecuencia cardíaca (FC): 115 latidos por
minuto (lpm), presión arterial (PA): 142/83 mm Hg, frecuencia respiratoria (FR): 22 respiraciones
por minuto (rpm), saturación de oxígeno (SatO2) 81 % al ambiente, temperatura 40°, estatura: 168
cm, peso 78 kg, índice de masa corporal (IMC) 27,6 (sobrepeso), escala de Glasgow 15/15,
abdomen distendido, doloroso a la palpación y sin signos de irritación peritoneal; y el resto de
examen fue normal.
Ante el cuadro sospechoso de patología con afección pancreática (pancreatitis con posible
sobreinfección), se decidió realizar estudios de extensión. Los paraclínicos de ingreso mostraban
amilasa pancreática en 1229 mg/dL, leucocitosis (21 000/mm3), neutrofilia (92 %) e
hipertrigliceridemia (3980 mg/dL), lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) elevado (80 mg/dL)
con colesterol total (120 mg/dL), lipoproteína de alta densidad (HDL), electrolitos, función renal,
función hepática y procalcitonina dentro de los parámetros normales (de esta forma se descartó la
probabilidad de un proceso infeccioso); adicionalmente, se solicitó una tomografía axial
computarizada (TAC) de abdomen, la cual reportó derrame pleural bilateral, signos de pancreatitis
edematosa intersticial asociada con múltiples colecciones peripancreáticas agudas y líquido libre
abdominal, considerando el diagnóstico de pancreatitis Balthazar C-D (Figura 1), con puntaje de
gravedad clínica APACHE de 8 puntos y Marshall de 2 puntos.
Se dio manejo inicial en urgencias con lactato de Ringer 1000 mL en bolo, meperidina 30 mg cada
8 horas, ranitidina 50 mg cada 12 horas, metoclopramida 10 mg cada 12 horas, atorvastatina 20
mg cada 12 horas y nada por vía oral.
Fue valorado por el servicio de cirugía general y se consideró que el paciente no presentaba
sobreinfección de las colecciones pancreáticas y tampoco era candidato a manejo quirúrgico.
Posteriormente, fue evaluado por medicina interna y se ajustó el manejo con dipirona 1,5 g cada 8
horas (cambio por la meperidina), ciprofibrato 100 mg cada día (cambio por la atorvastatina) y se
inició una dieta blanda hipograsa e hiperproteica.
Finalmente, se decidió trasladar al paciente a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para realizar
la sesión de plasmaféresis, al considerarse la primera línea de manejo para la hipertrigliceridemia,
con lo que se obtuvo una respuesta satisfactoria dada la disminución significativa de las cifras de
triglicéridos (410 mg/dL) una vez finalizada la primera sesión. El paciente permaneció durante 48
horas en cuidados intensivos y, posteriormente, al presentar una adecuada evolución clínica y
paraclínica, se decidió dar egreso al cuarto día de hospitalización con órdenes médicas de manejo
terapéutico, seguimiento ambulatorio e indicaciones.
PERFIL OSEO
Mujer de 70 años, natural de Huancavelica y procedente de Lima, quien acudió con un tiempo de
enfermedad de 2 años, caracterizado por dolor en ambas rodillas que aumentaba con la actividad
y no calmaba con la ingesta de analgésicos. Desde hace un año y medio se agregó dolor de cadera
bilateral, que limitaba parcialmente la deambulación.
Un año antes del ingreso se agregó dolor en región lumbar, no irradiado, que se exacerbaba con la
actividad física, y no calmaba con la ingesta de analgésicos. Un mes antes de su ingreso presentó
caída a nivel, golpeándose la región sacro-coxígea, por lo que fue llevada al servicio de
emergencia, dónde le realizaron radiografía de cadera, no evidenciándose trazos de fractura,
siendo dada de alta con analgésicos. Sin embargo, los dolores aumentaron de intensidad, llevando
a la paciente a la postración.
Dos semanas antes de su ingreso acudió a un médico particular, quién le solicitó densitometría
ósea, examen de orina, glicemia basal y hemograma, refiriéndole que presentaba osteopenia,
infección urinaria y diabetes mellitus, prescribiéndole gentamicina intramuscular, glibenclamida y
metformina sin mejoría de los síntomas.
Al día del ingreso al hospital, la paciente fue encontrada por su familiar, sudorosa, sin responder al
llamado, siendo trasladada al servicio de emergencia de nuestro hospital, decidiéndose su
admisión.
En sus funciones biológicas, el apetito había disminuido desde hacía dos semanas antes a la
admisión, refería perdida ponderal de aproximadamente 5 k en los últimos tres meses, y
estreñimiento por el que se medicaba con lactulosa vía oral.
En el examen físico a la admisión se encontró presión arterial 150/70 mm Hg; frecuencia cardiaca
96 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%. Lucía en
mal estado general y mal estado de hidratación, con palidez de piel y mucosas, llenado capilar
menor de dos segundos; el tejido celular subcutáneo estaba disminuido, y no había edema. En
cuello no había acantosis nigricans ni acrocordones, y no se palpaba la tiroides. El examen de tórax
y pulmones era normal. Los ruidos cardiacos eran rítmicos, no había soplos y los pulsos periféricos
eran de amplitud conservada. En el abdomen no había dolor a la palpación, ni visceromegalias, ni
masas palpables.
Los exámenes de laboratorio a la admisión mostraron: glucosa capilar 14 mg/dl, Hb 8,9 g/dl, con
parámetros corpusculares dentro de rangos normales; recuento de leucocitos 8 400/ul, con
neutrófilos 6636/ ul y linfocitos 1 033/ul, el resto de la fórmula se encontraba en rangos normales;
plaquetas 185000/ ul; urea 71 mg/d, creatinina 1,8 mg/dl, calcio iónico sérico 1,74 mmol/l (VN:
1.1-1.3), resto de electrolitos séricos dentro de rangos normales; proteínas totales 6,3 g/dl,
albúmina sérica 3,9 g/dl (relación albúmina/ globulina de 1,3), bilirrubinas, transaminasas y
fosfatasa alcalina sérica dentro de rangos normales. La proteína C reactiva (PCR) cualitativa fue
negativa, LDH 568 U/l (VN: 313-618 U/l).
Además, se solicitó perfil de coagulación, que mostró INR 1,05; tiempo de protrombina de 14,6 seg
y tiempo de tromboplastina parcial activada 26,6 seg. El perfil tiroideo reveló TSH 5,23 mUI/ml, y
T4 libre1,24 ng/dl; la hemoglobina glicosilada fue 7,1% yparatohormona (PTH) intacta en 20,48
pg/ml (VN 10-65 pg/ml).
PERFIL HEPATICO.
CASO CLINICO 1
DATOS DEL PACIENTE:
-Hombre de 33 años
-Hipercolesterolemia.
FACTORES DE RIESGO:
-Indica haber ingerido moluscos vivos(ostras)
SIGNOS Y SINTOMAS:
-Malestar general acompañado de cefalea, astenia y fiebre de 39,2°C, acolia y coluria.
EXPLORACION FISICA:
-Ruidos hidroaereos abdominales.
DATOS DE LABORATORIO:
Se le realizo una analítica de sangre y orina, junto con una serología de virus hepatotropos
y citomegalovirus.
PERFIL CARDIACO.
CASO CLINICO 2
DATOS DEL PACIENTE:
-Hombre de 58 años.
-Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 2.
-Alcohol de manera ocasional.
SIGNOS Y SINTOMAS:
-Dolor torácico con una escala de dolor de 8/10
-Dolor en la extremidad superior izquierda.
-Náuseas y vomito.
-Diaforesis y Disnea.
EXPLORACION FISICA:
-Signos vitales normales, con un discreto aumento de volumen en zona pectoral izquierda
y eritema local con dolor a la palpación.
DATOS DE LABORATORIO: