perfeccionamiento automovil 2024
perfeccionamiento automovil 2024
perfeccionamiento automovil 2024
INDICE
2
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
COMPROMISO DE LA ASEGURADORA
El suscrito firmante, en mi condición de representante legal con facultades suficientes para este acto,
declaro el compromiso contractual del INSTITUTO de cumplir con los términos y condiciones de la
presente póliza.
3
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
SECCIÓN I
BASES DEL CONTRATO
CLÁUSULA 1. DEFINICIONES
Para los efectos de esta póliza y sujetos a las demás condiciones de esta, los términos definidos a continuación
tendrán el significado que aquí se les atribuye:
4
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
AUTOMÓVIL ASEGURABLE: Es aquel vehículo legalmente autorizado para su circulación dentro del país y que
reúne las condiciones físicas y mecánicas de asegurabilidad que establezca el Instituto para gozar de la protección
de este seguro.
AUTOMÓVIL DE CARGA LIVIANA: Vehículo automotor diseñado para el transporte de carga o mercancías, cuyo
peso bruto es de hasta cinco mil (5.000) Kilogramos, que es destinado ya sea al uso personal o comercial, que
posee las placas especiales que lo identifican como tal (CL), entre ellos se ubican los vehículos tipo: pick up,
furgoneta con o sin adrales y panel.
AUTOMÓVIL DE CARGA LIVIANA DE LUJO: Vehículo automotor diseñado para el transporte de carga o
mercancías, cuyo peso bruto es de hasta 5.000 cinco mil (Kilogramos), exclusivamente destinado al uso personal,
según la definición de este contrato; con un cilindraje de 2.400 cc o más y con placas especiales que lo identifican
como un vehículo de carga liviana (CL), entre ellos se ubican los vehículos tipo: pick up, Camioneta.
AUTOMÓVIL PARTICULAR: Son los automotores registrados a nombre de persona física o jurídica, destinados
ya sea al uso personal o comercial en el transporte privado de pasajeros. Esta descripción incluye vehículos tipo:
sedán, coupé, stationwagon, rural y microbuses, con un peso bruto máximo de cinco mil (5.000) Kg. y una
capacidad de quince o menos pasajeros.
AUTORIDAD COMPETENTE: Es la instancia Administrativa, de Tránsito o Judicial, legitimada para realizar,
resolver o referirse a una gestión o asunto concreto.
AVISO DE ACCIDENTE: Formulario Oficial, pre numerado, a través del cual el Asegurado comunica al Instituto la
ocurrencia y circunstancias de un evento, con el fin de dar apertura a un reclamo administrativo para el trámite de
una indemnización. Sinónimo de denuncia, aviso de siniestro y/o solicitud de indemnización.
AVERÍA: Falla, desperfecto o descompostura que inutiliza parcial o totalmente al automóvil asegurado y que le
impide circular por sus propios medios.
BENEFICIARIO: Persona física o jurídica en cuyo favor se ha establecido lícitamente la indemnización o la
prestación a la que se obliga el asegurador, en caso de que el Asegurado no pueda recibir la indemnización a su
nombre.
BODEGAJE: Espacio donde se ejecuta la acción de recepción y almacenamiento del vehículo asegurado bajo
este contrato, por determinado tiempo, sea en el taller o en otro lugar donde se ha trasladado el vehículo para su
resguardo durante el proceso de valoración o reparación de los daños.
CLIENTE ESTRATÉGICO: Aquel definido como tal por la Gerencia del Instituto o por aquellas dependencias
designadas por esta, por cumplir con una o varias de las siguientes características:
a. Alto volumen de primas.
b. Potencial comercial de la cuenta.
c. Alta rentabilidad del programa de seguros.
d. Importancia estratégica del negocio o imagen comercial.
e. Vinculación con grupos económicos, clientes o potenciales clientes.
CLIENTE NUEVO: Término empleado para designar al nuevo Asegurado que suscribe por primera vez un contrato
del Seguro Voluntario de Automóviles con el Instituto Nacional de Seguros, entendido como la persona física o
jurídica que en los registros del Instituto no cuenta con experiencia siniestral a su nombre.
CLIENTE HISTÓRICO: Término empleado para designar a la persona física o jurídica que haya contratado una
póliza del Seguro Voluntario de Automóviles y que cuente con un historial siniestral en los registros del Instituto.
Adicionalmente se consideran los clientes que tuvieron seguro en otras Compañías.
COLISIÓN: Se refiere al impacto súbito, violento y accidental del vehículo asegurado contra una persona, cualquier
animal, o un objeto mueble o inmueble ajenos a dicho vehículo.
COLUSIÓN: Convenio, contrato, inteligencia entre dos o más personas, hecha en forma fraudulenta y secreta, con
el objeto de engañar o perjudicar un tercero. Además, trata de una práctica monopolística prohibida y sancionada
por la Ley de la Promoción y Competencia de la Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472.
CONDICIONES PARTICULARES: Conjunto de condiciones aplicables de manera específica a cada póliza, que
resume los aspectos relativos al riesgo asegurado de forma que lo individualiza, sea que provengan de la voluntad
del Asegurado y/o Tomador expresadas en la Solicitud de Seguro o cualquier documentación suplementaria, o
5
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
condiciones que hubieren sido establecidas por el Instituto como condición para otorgar la cobertura del seguro.
Estas Condiciones prevalecen sobre las Condiciones Generales y Especiales.
CONDUCTOR DESIGNADO: Es la persona designada para que conduzca el vehículo asegurado, en caso de que
el Asegurado sea una persona jurídica.
COMPORTAMIENTO NO ÓPTIMO: Comportamiento violento, agresivo, vulgar, utilización de vocabulario soez,
estado y comportamiento de embriaguez.
CRISTAL: Pieza de vidrio, fibra de vidrio, plástico u otra sustancia semejante que se coloca para cubrir una
ventana.
DAÑO: Es el perjuicio personal, moral o material producido a consecuencia directa de un siniestro.
DAÑO VANDÁLICO: Daño o perjuicio dolosamente provocado en detrimento del bien asegurado.
DAÑOS PROPIOS: Comprende los daños que le ocurran al vehículo asegurado incluidos en las coberturas de
Colisión y/o Vuelco, Robo y/o Hurto y Riesgos Adicionales.
DECLINACIÓN: Denegar el pago de la reclamación presentada, por el incumplimiento de alguna obligación o
requisito establecido para el pago de la indemnización. Sinónimo de desestimar.
DEDUCIBLE: Suma que se establece en las Condiciones Particulares de la póliza, según elección del Asegurado,
que se rebaja de la indemnización bajo las coberturas correspondientes. Representa la participación económica
del Asegurado en la pérdida que se indemnice, por cada una de las coberturas que se afecten en un reclamo.
DEPENDENCIA DE COBERTURAS: El cliente podrá elegir las coberturas a suscribir dependiendo de la
administración del riesgo que efectúe. No existirá dependencia de coberturas “A”, “C”, “D”, “F y “H”. No obstante,
permanece la obligatoriedad de suscribir la cobertura “D” Colisión y/o Vuelco en caso de contratar las coberturas
“H” Riesgos Adicionales y “Z” Riesgos Particulares.
DESABASTO: Desproveer, dejar de surtir a una persona o a un grupo de personas de los productos necesarios o
impedir que lleguen donde los esperan o necesitan.
DESPRENDIMIENTO: Desunir de forma accidental, soltar una pieza de vidrio de su lugar, sea este una ventana o
parabrisas.
DOCUMENTO ÚNICO ADUANERO (D.U.A.): Documento expedido por la Dirección General de Aduanas, en el
cual consta el pago de los impuestos de importación de repuestos.
DOMICILIO CONTRACTUAL: Dirección anotada por el Asegurado en la Solicitud de Seguro, salvo comunicación
por escrito en contrario.
ENFERMEDAD: Cualquier alteración en la salud, que suceda, se origine o se manifieste por primera vez después
de la fecha de contratación de la cobertura y durante la vigencia del seguro.
ENFERMEDAD CONGENITA: Es cualquier enfermedad, defecto físico o desorden orgánico que se haya adquirido
en forma hereditaria o que estaba presente en el momento del nacimiento.
ENFERMEDAD PREEXISTENTE: Es todo estado, padecimiento, enfermedad o lesión congénita o no, que
presente cualquiera de las personas aseguradas, previo a la suscripción del seguro.
EQUIPO ESPECIAL: Parte, accesorio, o componente que se adapte o adicione al modelo original del automotor
que los distintos fabricantes presentan al mercado. El valor del equipo especial no forma parte del Valor Real
Efectivo (V.R.E.) o Valor Convenido del automóvil, por lo tanto, debe asegurarse por aparte y pagar la extra prima
que corresponda. Para ello, debe describirse cada parte o accesorio indicando sus características y el valor
asegurado de cada una. Todo equipo especial que no se asegure por aparte queda automáticamente excluido de
la protección del seguro.
FLOTILLA: Conjunto de pólizas individuales en los cuales los vehículos asegurados se encuentran inscritas
registralmente a nombre de una misma persona (física o jurídica).
FUERZA MAYOR: Acontecimiento de carácter imprevisible o previsible pero inevitable y ajeno a la voluntad del
Asegurado y/o Tomador, que produce en éste una imposibilidad de cumplir con alguna de las obligaciones
estipuladas en el Contrato de seguro. Su valoración corresponde al Instituto; a efecto de determinar que se
encuentra frente a una causa de fuerza mayor.
GASTOS MÉDICOS: Son los erogados por el Asegurado y aprobados por el Instituto, que resulten de la ocurrencia
de un evento amparable por este Contrato, tales como: hospitalización (habitación, alimentación y medicamentos
prescritos consumidos), servicios quirúrgicos (uso sala de operaciones, anestesista, cuidados pre y
6
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
7
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
misma no se encuentre suspendida por resolución en firme al momento del siniestro. El conductor asegurado debe
encontrarse habilitado para conducir el automotor al momento de ocurrir el evento según lo establecido en la Ley
de Tránsito.
LICENCIA EXTRANJERA: Es toda aquella licencia que no haya sido expedida por la Autoridad Competente en el
territorio nacional.
LUCRO CESANTE: Pérdida consecuencial sufrida por el tercero perjudicado como resultado de la suspensión
necesaria e ineludible de los negocios, debido al daño o destrucción de su propiedad según sea el caso, como
consecuencia de la materialidad de los riesgos que ampara esta póliza.
MOTOCICLETA DE USO RECREATIVO: Son motocicletas cuya cilindrada es igual o superior a 600 centímetros
cúbicos y que son destinadas exclusivamente para el uso personal en paseos recreativos.
MOVIMIENTO DE TIPO DEMOSTRACIONES: Asegura el vehículo señalado en el Reporte de Movimientos,
cuando este sea dispuesto en un lugar determinado para su exhibición (ferias, centros comerciales, estaciones de
servicio, entre otros); para lo cual, deberá indicar el periodo correspondiente de permanencia en el o los lugares
de exhibición.
MOVIMIENTO DE TIPO PRÉSTAMO: Asegura el periodo señalado en el Reporte de Movimientos, cuando la
agencia vendedora da a título de préstamo el vehículo en virtud del interés de un cliente en adquirirlo.
MOVIMIENTO DE TIPO PRUEBAS: Asegura la prueba del vehículo señalado en el Reporte de Movimientos,
realizado por el Asegurado; con el fin de que el cliente conozca las características del automotor sobre el que
muestra su intención de compra.
MOVIMIENTO DE TIPO TRAYECTOS: Asegura el traslado del vehículo señalado en el Reporte de Movimientos,
desde y hasta el lugar que declare el Asegurado y haya sido aceptado por el Instituto.
OBJETOS PERSONALES: Se refiere a aquellos objetos de uso personal del Asegurado, como, por ejemplo:
computadoras, ropa, implementos deportivos, equipos de audio personal, entre otros; que se encontraban dentro
del vehículo asegurado en el momento de presentarse el evento.
OCULTAMIENTO: Encubrimiento o reserva de lo que se podía o debía revelar o declarar.
OCUPANTE DEL VEHÍCULO: Persona que se encuentra viajando dentro del vehículo asegurado al momento de
ocurrir el evento; incluye a las personas indicadas en la cláusula “Personas Aseguradas”.
PECULADO: Definición según Artículo No. 354 del Código Penal:” ...funcionario público que sustrajere o distrajere
dinero o bienes cuya administración percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo...”
PEDIDO ESPECIAL: Es el requerimiento internacional de compra de repuestos, accesorios o piezas dañadas del
vehículo, no disponibles en el mercado nacional y que se requiere poner a disposición del Cliente considerando
los costos de traslado. Corresponde a un reconocimiento del costo unitario por traer cada repuesto.
PEDIDO ORDINARIO: Es el requerimiento internacional de compra de repuestos, accesorios o piezas dañadas
del vehículo; no disponibles en el mercado nacional. No considera costos adicionales de transporte y/o oportunidad.
Consiste en el reconocimiento del costo grupal de importar el repuesto al país.
PÉRDIDA: Es el perjuicio económico sufrido por el Asegurado en su patrimonio, provocado por un siniestro.
Sinónimo de Daño.
PÉRDIDA BRUTA: Sumatoria de los montos de mano de obra, repuestos y otros rubros tales como rescates,
honorarios.
PÉRDIDA NETA: Sumatoria de los montos de mano de obra, repuestos y otros rubros tales como rescates,
honorarios, menos las deducciones que corresponda aplicar.
PÉRDIDA REPARABLE: Cuando el vehículo asegurado registre daños por un evento amparado, y que los mismos,
por costos de reparación (mano de obra y repuestos) alcancen o superen un máximo de un 80% según el Valor
Real Efectivo.
PÉRDIDA TOTAL: Daño general, estructural y/o de los sistemas de un vehículo automotor que a criterio de la
compañía aseguradora impiden su reparación para posterior circulación por razones de seguridad jurídica y vial.
PERIODO: Entiéndase la equivalencia a un año póliza.
PERIODO DE GRACIA: Es una extensión del periodo de pago de la prima del seguro posterior a la fecha de
vencimiento anotada durante el cual puede ser pagada, sin el cobro de intereses y recargos y en el cual se mantiene
los derechos del Asegurado.
8
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
PERMISO TEMPORAL DE APRENDIZAJE: Documento que expide el MOPT en forma temporal, para autorizar la
conducción de aprendices, queda supeditado al acatamiento de las disposiciones de la Ley de Tránsito de Costa
Rica vigente.
PESO BRUTO DEL VEHÍCULO: Peso total del vehículo, que resulta al sumar su peso según las especificaciones
de fábrica, a la carga útil que pueda transportar, según las especificaciones correspondientes.
PÓLIZA O CONTRATO DE SEGURO: La constituyen las presentes Condiciones Generales, la solicitud del seguro,
la guía de inspección, los cuestionarios anexos a ésta, las Condiciones Particulares, Especiales, los addenda que
se agreguen a esta y cualquier declaración del Asegurado y/o Tomador relativa al riesgo. En cualquier parte de
este contrato donde se use la expresión "esta póliza" se entenderá que incluye la documentación ya mencionada.
POTENCIAL COMERCIAL: Proyección del crecimiento del programa de seguros de un Cliente con el Instituto
Nacional de Seguros, para un período determinado.
PRIMA: Independientemente de su denominación y forma de pago, la prima es el precio que debe satisfacer el
tomador al asegurador, como contraprestación por la cobertura de riesgo que el asegurador asume.
PRIMA DEVENGADA: Fracción de prima pagada, que, en caso de cancelación anticipada del Contrato, no
corresponde devolver al Asegurado.
PROGRAMA DE SEGUROS: Conjunto de seguros de cualquier ramo que un Cliente tiene suscritos con el Instituto
Nacional de Seguros, con la finalidad de minimizar los factores de riesgo a los que pueda estar expuesto.
REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA DEL MONTO ASEGURADO: Restaurar el monto asegurado sin el cobro de
extraprima, una vez que se produce un siniestro.
REMOLCAR: Acción mediante la cual un vehículo tipo grúa o plataforma traslada un vehículo de un lugar a otro.
También se refiere a la acción de acoplar a un automotor, un remolque.
REMOLQUE: Vehículo de acople temporal que carece de motor propio para desplazarse, por lo que ha sido
construido especialmente para ser halado por un vehículo automotor. Se incluyen aquí, los vehículos: articulados,
furgones, plataformas, cisternas y similares.
REMOLQUE LIVIANO: Remolque diseñado especialmente para ser operado de forma ocasional, en combinación
con automóviles de uso personal según definición de este Contrato. En caso de que el uso del vehículo sea de
carácter comercial, se deberá pagar la extraprima correspondiente.
REPUESTO ALTERNATIVO (GENERICO): Se refiere a piezas nuevas que se adaptan al vehículo considerando
el modelo, submodelo y año de fabricación.
REPUESTO ORIGINAL: Se refiere a piezas nuevas para la marca del vehículo, producidas para el fabricante del
automotor.
REPUESTO USADO: Piezas que ya fueron utilizadas en otro vehículo, cuyo estado de conservación permite su
reutilización, garantizando la reparación del vehículo.
REVOLUCIÓN: Transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas de un país, mediante el empleo
de la fuerza.
RIESGO PARTICULAR: El riesgo a asegurar tiene su origen en un hecho individual e identificable, es decir el
agente que lo propicia tiene individualidad, afecta en forma directa a quien lo suscribe, producto de la administración
particular del riesgo, por lo tanto, deberá pagarse la prima que permita brindar protección a esa necesidad
económica.
ROBO: Es el hecho por medio del cual uno o varios individuos se apoderan ilegítimamente del automóvil
asegurado, aplicando violencia o intimidación en las personas, o fuerza sobre las cosas.
ROTURA: Separar total o parcialmente las partes de un cristal con violencia, deshaciendo su unión, partiéndolo en
pedazos.
SALVAMENTO: Es el valor que técnicamente se establece a la parte no destruida de un bien después de la
ocurrencia de un evento.
SOBRESEGURO: Exceso del monto del seguro sobre el Valor Real Efectivo del bien asegurado. En ningún caso,
el Instituto será responsable por suma mayor al valor del interés económico que el Asegurado y/o Tomador tenga
sobre el bien destruido o dañado a la fecha del siniestro.
9
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
TERCERO PERJUDICADO: Es toda aquella persona ajena a los vínculos de afinidad y consanguinidad con el
Asegurado y/o Tomador a que hace referencia la cláusula “Personas Aseguradas” de este Contrato, que ve
afectada su integridad física o su patrimonio por la ocurrencia de un evento amparable por este seguro.
TORMENTA: Fenómeno meteorológico producido por variaciones de temperatura en dos o más masas de aire en
la atmósfera, que provocan inestabilidad atmosférica y que se manifiesta con fuertes vientos, grandes nubes,
violentas precipitaciones acompañadas de rayos, truenos, relámpagos, y ocasionalmente granizos entre otros
fenómenos meteorológicos.
TOMADOR: Persona física o jurídica que, por cuenta propia o ajena, contrata el seguro y traslada los riesgos al
asegurador. Es a quien corresponden las obligaciones que se deriven del Contrato, salvo las que por su naturaleza
deban ser cumplidas por la persona asegurada. Puede concurrir en el Tomador la figura de persona asegurada y
Beneficiaria del seguro.
TRANSPORTE ALTERNATIVO: Medio de transporte empleado por el Asegurado para garantizar su traslado en
caso de tener que sustituir el vehículo asegurado, producto de la ocurrencia de un evento amparado.
USO DEL VEHICULO: Destino o utilidad que el Asegurado dará al automóvil y así lo ha declarado en la Solicitud
de Seguro. Para efectos de este seguro se citan tres tipos de uso, a saber:
a. Uso personal: Son vehículos que no superan un peso de cinco mil (5.000) Kg., propiedad tanto de personas
físicas como jurídicas, que son utilizados para el desarrollo exclusivo de actividades personales, recreativas
y familiares; en el caso de Instituciones del Estado abarca a los vehículos de uso discrecional y el traslado
al lugar de trabajo o estudio, fuera de todo contexto empresarial, ejercicio de profesión o comercio.
b. Uso comercial: Vehículos propiedad de personas físicas o jurídicas, destinados exclusivamente para el
desempeño de actividades empresariales, comerciales y el transporte de mercadería.
c. Uso personal-comercial: Vehículos propiedad de personas físicas o jurídicas destinados tanto para
actividades de índole personal, como para el desempeño de la profesión, negocio o comercio, ya sea a
título independiente o no.
USO INDEBIDO: Es la utilización del vehículo asegurado por una persona que lo tiene en su poder o custodia,
con el consentimiento del Asegurado o de quien pueda darlo legalmente, en una actividad distinta a la
autorizada y contractualmente declarada por el Asegurado y/o Tomador o un representante suyo.
VALORACIÓN DE DAÑOS: Determinación de los daños que presenta el automotor a causa del evento
reportado.
VALOR CONVENIDO: Es el valor asegurado del vehículo, pactado entre el Tomador del seguro y el Instituto,
sobre el cual se calculará la prima de las coberturas de Daño Directo contratadas en la póliza y define el límite
de responsabilidad en el pago de la indemnización.
VALOR DECLARADO: Es el precio que el Asegurado y/o Tomador estima vale su vehículo y así lo ha
declarado en la solicitud de seguro; debe coincidir con el valor real efectivo. El Valor Declarado es la base bajo
la que se determina el monto de la prima en las coberturas de daño directo y de la participación proporcional
(infraseguro) del Asegurado en la pérdida. Si el vehículo tiene accesorios incorporados distintos a las partes
con que viene equipado el modelo en fabricación, salvo que estos sean declarados y asegurados pagando la
prima adicional, no serán objeto de amparo bajo este contrato.
VALOR REAL EFECTIVO (V.R.E.): Es el valor que tiene el vehículo en el mercado, considerando: uso, marca,
modelo, año de fabricación y la disminución del valor por concepto de depreciación y estado de conservación
en el momento inmediato antes del siniestro. No contempla el valor de aditamentos, ni gastos de inscripción.
VEHÍCULO ARTICULADO: Es el vehículo compuesto por un automotor y uno o dos semirremolques no
motorizados que son arrastrados por el primero, unidos mediante una articulación idónea para efectuar la
acción de remolque. Para efecto de las coberturas de Responsabilidad Civil, se considera una sola unidad.
VEHÍCULO DE CARGA SEMIPESADA: Vehículo automotor de más de cinco mil (5.000) kilogramos hasta
nueve mil novecientos noventa y nueve (9.999) kilogramos de peso bruto, de uso comercial o transporte público.
Este concepto comprende los camiones de volteo, camiones de carga, autobuses y tractocamiones.
VEHÍCULO DE CARGA PESADA: Vehículo automotor de diez mil (10.000) kilogramos o más de peso bruto,
de dos (2) o más ejes, de uso comercial. Este concepto comprende los camiones de volteo, cabezales,
camiones de carga pesada, trailers, vagonetas y tractocamiones acoplados.
10
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
VEHÍCULO TIPO GRÚA: Vehículo automotor con capacidad para levantar y/o remolcar a otros vehículos de
un lugar a otro. Este tipo de vehículo puede ser de arrastre, provisto de un brazo mecánico con cadenas y/o
poleas; o de tipo plataforma, la cual dispone de una plancha metálica porta vehículos, sin protecciones laterales,
sobre la que se coloca el automóvil a remolcar.
VÍA: Se entenderá por vía, la que se define en la Ley de Tránsito de Costa Rica vigente.
VUELCO: Movimiento súbito y accidental del vehículo asegurado, que da como resultado que el automotor se
incline o gire sobre sí mismo total o parcialmente, provocando el desvío, la pérdida de control y verticalidad del
vehículo en relación con la cinta asfáltica o vía por la que circula.
Constituyen este contrato y por ende son los únicos documentos válidos para fijar los derechos y obligaciones
del Asegurado: La Solicitud del Seguro, las Condiciones Particulares, las Condiciones Especiales y las
Condiciones Generales, así como los addenda.
SECCIÓN II
ÁMBITO DE COBERTURA
Para los efectos de esta póliza se tendrá como Asegurado a las siguientes personas:
CLÁUSULA 4. COBERTURAS
Esta cobertura ampara la Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o muerte de personas, que
hubieren ocasionado en forma accidental las personas aseguradas con motivo de la propiedad, uso o
mantenimiento del vehículo asegurado, al ser declaradas responsables civiles mediante sentencia en firme.
También cubrirá los casos donde se produzca un arreglo extrajudicial o judicial o la aplicación de una solución
alternativa de conflictos, siempre que se cumpla con las disposiciones vigentes para ese efecto, las cuales se
encuentran incluidas en la Sección IX “Disposiciones para la Reparación de Daños y Perjuicios bajo las
coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual en los Seguros Comerciales del INS” de este Contrato.
Operará en exceso de la protección que otorga el Seguro Obligatorio Automotor, así como las sumas no
cubiertas por el Régimen de Riesgos del Trabajo, cuando la víctima o perjudicado esté amparado por dicho
11
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Régimen. Los honorarios y servicios médicos que no son amparados por el Seguro Obligatorio Automotor se
pagarán por esta cobertura.
En aquellos casos en que se solicite un arreglo judicial o la aplicación de una solución alternativa de conflictos,
esta cobertura también cubrirá el daño moral probado que resulte como consecuencia de un accidente
amparable por este contrato. Para este efecto se establece como máximo un 25% de las sumas aseguradas,
por persona o por accidente según corresponda.
Cuando cualquiera de los Asegurados mencionados en la cláusula “Personas Aseguradas” de este Contrato,
resulten condenados mediante sentencia firme por Responsabilidad Civil Extracontractual por los Tribunales
de Justicia, a pagar daños y/o perjuicios incluyendo el daño moral, se cubrirá lo condenado en el ámbito civil
hasta el agotamiento del límite de cobertura suscrito por persona o por accidente, siempre que exista
contención en proceso judicial en cuanto a las pretensiones civiles, y no se evidencie un allanamiento de parte
del Asegurado demandado.
La responsabilidad máxima del Instituto es la suma asegurada por persona y evento indicada en las
Condiciones Particulares. Cuando en un accidente exista más de una persona lesionada y/o fallecidas, esas
indemnizaciones se tramitarán de acuerdo con el orden de su presentación hasta alcanzar el límite de cobertura
por evento.
Esta cobertura ampara los gastos médicos que requiera el Asegurado o su cónyuge, así como cualquier
miembro de su familia hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad, cuando alguno de estos resulte
lesionado al ocurrir un accidente de tránsito mientras se encuentre viajando dentro de la cabina del vehículo
asegurado. La atención médica requerida se brindará en las instalaciones médico-sanitarias del INS o las que
éste designe para tales efectos.
La cobertura opera en exceso de lo indemnizado por el Seguro Obligatorio Automotor, siempre que la causa
sea un Accidente de Tránsito que ocurra dentro del territorio costarricense y que esté amparado por este
contrato.
El Límite máximo de responsabilidad del Instituto por evento amparado por esta cobertura, corresponde al
monto asegurado descrito en las Condiciones Particulares de este Contrato. Cuando en un accidente exista
más de una persona lesionada, el pago de los gastos médicos presentados a cobro será tramitado de acuerdo
con el orden de su presentación hasta alcanzar el límite de cobertura por evento.
Esta cobertura ampara la Responsabilidad Civil Extracontractual por daños y/o perjuicios a la propiedad de
terceros que hubieren ocasionado en forma accidental las personas aseguradas con motivo de la propiedad,
12
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
uso o mantenimiento del vehículo asegurado, al ser declaradas responsables civiles mediante sentencia en
firme. Adicionalmente, cubrirá el daño que produzca el vehículo asegurado al automotor del cónyuge, hijos, y
familiares hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad, con aplicación de deducible especial (ver cláusula
“Aplicaciones Especiales del Deducible”, inciso 3.).
También cubrirá los casos donde se produzca un arreglo extrajudicial o judicial o la aplicación de una solución
alternativa de conflictos, siempre que se cumpla con las disposiciones vigentes para ese efecto, las cuales se
encuentran incluidas en la Sección IX “Disposiciones para la Reparación de Daños y Perjuicios Bajo las
Coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual en los Seguros Comerciales del INS” de este Contrato.
El límite por evento consignado en las Condiciones Particulares es la suma máxima de responsabilidad del
Instituto menos el deducible estipulado en las Condiciones Particulares de este Contrato.
En los casos que cualquiera de los Asegurados mencionados en la cláusula “Personas Aseguradas” de este
Contrato, resulten condenados mediante sentencia firme por Responsabilidad Civil Extracontractual por los
Tribunales de Justicia, a pagar daños y/o perjuicios excluyéndose el daño moral, se cubrirá lo condenado en el
ámbito civil dentro de los límites de cobertura, siempre que exista contención en el proceso judicial en cuanto
a las pretensiones civiles y no se evidencie un allanamiento de parte del demandado.
Cuando en un accidente exista más de una propiedad dañada, las solicitudes de indemnización se tramitarán
de acuerdo con el orden de su presentación hasta alcanzar el límite de cobertura por evento.
3.2. Deducible.
A esta cobertura se le aplica únicamente una modalidad de deducible de las enunciadas seguidamente:
a. Aplicación ordinaria de deducible: Se rebaja un 20% sobre la Pérdida Bruta, o una suma mínima, la que
resulte mayor. La suma mínima será de ¢150.000 o $250, dependiendo de la moneda contratada.
b. Aplicación de deducible porcentual del 20% con un deducible mínimo opcional: Se aplicará a la
Pérdida Bruta un deducible mínimo a elección del Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000
o de $500, $830, $1.000 o $1.170, de acuerdo con la moneda contratada, o bien, un deducible porcentual
del 20%, el que resulte mayor.
c. Aplicación de deducible fijo opcional: Se aplicará a la Pérdida Bruta el deducible fijo a elección del
Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000, ¢1.000.000, ¢1.200.000, ¢1.500.000, ¢5.000.000
o de $500, $830, $1.000, $1.170, $1.670, $2.000.00, $2.500 u $8.330, de acuerdo con la moneda
contratada del seguro.
d. Aplicación de Deducible Especial: Se aplica cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” Inciso 1.1. El deducible especial se obtiene
de multiplicar la Pérdida Bruta por el 20%; cuando el resultado es inferior o igual al deducible mínimo o fijo
contratado se rebaja de la Pérdida Bruta el monto del deducible mínimo o fijo contratado dos veces; si el
resultado es mayor, se rebaja la suma resultante más el monto del deducible mínimo o fijo contratado.
e. Aplicación de Deducible del Veinticinco (25%) por ciento sobre la Pérdida Bruta: Cuando se presente
un evento amparado según los términos definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible”
Inciso 3; el deducible se aplicará de la siguiente forma: Se rebaja a la Pérdida Bruta el deducible que resulte
mayor entre el veinticinco por ciento (25%) sobre la Pérdida Bruta o el monto del deducible mínimo o fijo
que haya sido contratado.
13
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
En el caso de indemnización al Tercero Perjudicado por medio de esta cobertura, el Instituto no condicionará
el pago de la indemnización acordada contractualmente al pago o depósito del deducible por parte del
Asegurado.
Esta cobertura ampara las pérdidas directas, súbitas y accidentales que sean causadas al automóvil asegurado
hasta el límite de la suma contratada, y en exceso del deducible convenido en las Condiciones Particulares, a
causa de:
a. El Valor Real Efectivo o Valor Declarado del automóvil asegurado; el que fuere menor de ambos, menos el
deducible, primas pendientes e infraseguro si lo hubiere o el Valor Convenido del automóvil asegurado
menos el deducible y primas pendientes; de acuerdo con la forma de aseguramiento seleccionada por el
cliente; además se rebajará el valor del salvamento, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su
valor.
b. En caso de pérdidas parciales el INS cubrirá el costo de la mano de obra por reembolso, y sustituirá los
repuestos dañados. Si el repuesto a sustituir tenía un daño previo al evento amparado por la póliza, sea
por falta de mantenimiento u otro evento, el Instituto aplicará la depreciación que corresponda.
c. No se reconocerán costos adicionales por concepto de pedidos especiales y/o aéreos.
d. En caso de indemnización de radios o de equipos de sonido, la suma a pagar no excederá de lo indicado
en la Solicitud de Seguro.
e. La responsabilidad del Instituto se limitará a indemnizar el costo de la pieza dañada, por tanto, no se
reconocerán costos por repuestos que se suministren en kits, pares o conjuntos, cuando estos no
presenten daños a raíz del evento.
f. Los vehículos de antigüedad igual o superior a siete (7) años, serán indemnizados sobre la base del costo
de repuestos alternativos (genéricos) o usados, según el valor en el mercado. En los casos de pérdida
parcial, el Instituto sustituirá las piezas dañadas con repuestos usados o genéricos.
4.2. Deducible.
A esta cobertura se le aplica únicamente una modalidad de deducible de las enunciadas seguidamente:
a.1. Aplicación ordinaria del deducible: Se rebaja un 20% sobre la Pérdida Bruta, o una suma mínima, la
que resulte mayor. La suma mínima será de ¢150.000 o $250, dependiendo de la moneda contratada.
14
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a.2. Aplicación de deducible porcentual del 20% con un deducible mínimo opcional:
Se aplicará a la Pérdida Bruta un deducible mínimo a elección del Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000,
¢700.000 o de $500, $830, $1.000 o $1.170, según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de
Seguro, o bien, un deducible porcentual del 20%, el que resulte mayor.
a.3. Aplicación de deducible fijo opcional: Se aplicará a la Pérdida Bruta el deducible fijo a elección del
Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000, ¢1.000.000, ¢1.200.000, ¢1.500.000, ¢5.000.000 o de
$500, $830, $1.000, $1.170, $1.670, $2.000, $2.500 u $8.330, según tipo de moneda en que se haya pactado
el Contrato de Seguro.
a.4. Aplicación de Deducible Especial: Cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” Inciso 1.1., el deducible especial se aplicará
de la siguiente forma:
• Si el resultado de multiplicar la Pérdida Bruta por el 20%, es inferior o igual al deducible mínimo, se
rebaja de la Pérdida Bruta el monto del deducible mínimo dos veces.
• Si el resultado es mayor, se rebaja la suma resultante más el monto del deducible mínimo.
• En el caso de vehículos de alquiler, se rebajará a la Pérdida Bruta dos veces el monto de deducible fijo
de ¢400.000 o $670 según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
• Cuando se haya contratado un deducible fijo o único, aplicará dos veces la suma seleccionada por el
Asegurado como deducible fijo o único.
b.1. Aplicación Ordinaria del Deducible: Se aplicará un deducible único a la Pérdida Bruta por un monto de
¢200.000. o $330 según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
b.2. Aplicación de Deducible Especial: Cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” Incisos 1.1. y 1.4., se aplicará el deducible de
la siguiente forma, se rebajará a la Pérdida Bruta dos veces el monto de deducible fijo de ¢200.000 o $330
según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
Ampara en el territorio nacional el reintegro de gastos en que incurra el Asegurado por concepto de su defensa
legal derivada de un accidente de tránsito amparado por las coberturas de Responsabilidad Civil
Extracontractual por lesión y/o muerte de personas y daños a la propiedad de terceras personas, así como bajo
las coberturas de Colisión y/o Vuelco, Robo y/o Hurto, Riesgos Adicionales y Riesgos Particulares donde
participe el vehículo asegurado y el Asegurado sea demandado en la vía penal y/o civil.
El Instituto reconocerá al Asegurado los honorarios de conformidad con el arancel de honorarios vigente del
Colegio de Abogados. El monto máximo a indemnizar será el resultado de lo establecido en el párrafo anterior
o el límite asegurado definido en la Solicitud de Seguro y que constará en las Condiciones Particulares de la
póliza, el que sea menor de ambos; esto incluye, el pago de los gastos en que se vea obligado el Asegurado a
realizar dentro del proceso judicial, desde el momento en que se reporte la ocurrencia del evento, se dicte
sentencia definitiva, incluidas las impugnaciones elevadas a diferentes instancias y se obtenga la resolución
final.
15
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
5.2. Deducible.
Esta cobertura ampara las pérdidas directas, súbitas y accidentales que sean causadas al automóvil asegurado
hasta el límite de la suma contratada, y en exceso del deducible convenido en las Condiciones Particulares, a
consecuencia de:
a. Robo o hurto total o parcial del vehículo, así como aquellos daños que resultaren a consecuencia de la
tentativa de producir dichos delitos.
b. Robo o hurto del Equipo Especial asegurado, cuando se haya pagado la extraprima correspondiente.
c. Uso indebido, hurto de uso o retención indebida.
El INS podrá reconocer en la prima de esta cobertura un descuento del 30% que se reflejará en las Condiciones
Particulares de la póliza, por la instalación de dispositivos de seguridad en el vehículo asegurado que sean de
tipo GPS (con comunicación satelital) o dispositivos que permitan vía triangulación con antenas fijas y móviles,
determinar la ubicación del vehículo que ha sido afectado por los riesgos amparados por esta cobertura.
Si la empresa que instala el dispositivo de seguridad y ofrece el monitoreo tiene un convenio firmado con el
Ministerio de Seguridad Pública para realizar la recuperación de las unidades que se reporten como robadas,
se otorgará un 5% de descuento adicional al concedido en esta cobertura.
a. El Valor Real Efectivo o Valor Declarado del automóvil asegurado; el que fuere menor de ambos, menos el
deducible, primas pendientes e infraseguro si lo hubiere o el Valor Convenido del automóvil asegurado
menos el deducible y primas pendientes; de acuerdo con la forma de aseguramiento seleccionada por el
cliente; además se rebajará el valor del salvamento, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su
valor.
b. En caso de pérdidas parciales el INS cubrirá el costo de la mano de obra por reembolso, y sustituirá los
repuestos dañados. Si el repuesto a sustituir tenía un daño previo al evento amparado por la póliza, sea por
falta de mantenimiento u otro evento, el Instituto aplicará la depreciación que corresponda.
c. No se reconocerán costos adicionales por concepto de pedidos especiales y/o aéreos.
d. En caso de indemnización de radios o de equipos de sonido, la suma a pagar no excederá de lo indicado
en la Solicitud de Seguro.
e. La responsabilidad del Instituto se limitará a indemnizar el costo de la pieza dañada, por tanto, no se
reconocerán costos por repuestos que se suministren en kits, pares o conjuntos, cuando estos no
presenten daños a raíz del evento.
f. Los vehículos de antigüedad igual o superior a siete (7) años, serán indemnizados sobre la base del costo
de repuestos alternativos (genéricos) o usados, según el valor en el mercado. En los casos de pérdida
parcial, el Instituto sustituirá las piezas dañadas con repuestos usados o genéricos.
6.2. Deducible.
A esta cobertura se le aplica únicamente una modalidad de deducible de las enunciadas seguidamente:
16
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a.1. Aplicación ordinaria del deducible: Se rebaja un 20% sobre la Pérdida Bruta, o una suma mínima, la
que resulte mayor. La suma mínima será de ¢150.000 o $250, dependiendo de la moneda contratada.
a.2. Aplicación de deducible porcentual del 20% con un deducible mínimo opcional: Se aplicará a la
Pérdida Bruta un deducible mínimo a elección del Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000 o
de $500, $830, $1.000 o $1.170, según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro, o bien,
un deducible porcentual del 20%, el que resulte mayor.
a.3. Aplicación de deducible fijo opcional: Se aplicará a la Pérdida Bruta el deducible fijo a elección del
Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000, ¢1.000.000, ¢1.200.000, ¢1.500.000, ¢5.000.000 o de
$500, $830, $1.000, $1.170, $1.670, $2.000, $2.500 u $8.330, según tipo de moneda en que se haya pactado
el Contrato de Seguro.
a.4. Aplicación de Deducible Especial: Cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible”, Inciso 1.2., el deducible especial se aplicará
de la siguiente forma:
Si el resultado de multiplicar la Pérdida Bruta por el 20%, es inferior o igual al deducible mínimo, se
rebaja de la Pérdida Bruta el monto del deducible mínimo dos veces.
• Si el resultado es mayor, se rebaja la suma resultante más el monto del deducible mínimo.
• En el caso de vehículos de alquiler, se rebajará a la Pérdida Bruta dos veces el monto de deducible
fijo de ¢400.000 o $670 según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
• Cuando se haya contratado un deducible fijo o único, aplicará dos veces la suma seleccionada por
el Asegurado como deducible fijo o único.
b.1. Aplicación Ordinaria: A la pérdida Bruta se aplica un deducible único de ¢200.000 o $330 según tipo de
moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
b.2. Aplicación de Deducible Especial: Cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” Incisos 1.2. y 1.4., se aplicará el deducible de
la siguiente forma, se rebajará a la Pérdida Bruta dos veces el monto de deducible fijo de ¢200.000 o $330
según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
Cuando la cobertura “F” Robo y/o Hurto se haya contratado como única cobertura en la póliza o se haya suscrito
sin la combinación de la cobertura “D” Colisión y/o Vuelco, no se podrá suscribir la forma de aseguramiento
Primer Riesgo Absoluto en el contrato.
Esta cobertura ampara la asistencia en viaje de las personas aseguradas establecidas en el Artículo
“Asegurados” de las “Condiciones Operativas de las Coberturas “G” Multiasistencia Automóviles y “M”
Multiasistencia Extendida. Los términos y condiciones de esta cobertura, así como los beneficios a disfrutar
17
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
tanto en el territorio nacional como en el extranjero, se encuentran estipulados en las “Condiciones Operativas
de las Coberturas “G” Multiasistencia Automóviles” y “M” Multiasistencia Extendida.
El límite máximo de responsabilidad del Instituto por servicios brindados bajo la cobertura “G” Multiasistencia
Automóviles, será de acuerdo con los alcances, cuantía y límites estipulados para cada servicio en las
Condiciones Operativas de Multiasistencia Automóviles, por automóvil asegurado y por año calendario (del 1
de enero al 31 de diciembre), los cuales no son acumulativos; lo anterior, mientras la póliza esté vigente.
En caso de que un mismo Asegurado cuente con varias pólizas suscritas a su nombre y los vehículos
asegurados en dichas pólizas cumplan con los requisitos establecidos para el disfrute de los beneficios de
asistencia en viaje; al ocurrir un evento en el extranjero, aplicará únicamente la cobertura hasta el límite de los
beneficios correspondientes a una póliza, no la sumatoria de los límites de cada póliza suscrita.
Cuando el costo de cualquier servicio exceda el monto y/o la cantidad de eventos estipulados para cada servicio
de asistencia, dicho exceso deberá ser cancelado en el acto, por el Asegurado, al proveedor del servicio.
Los servicios de Multiasistencia Automóviles se brindan en especie, lo que implica que no se realizarán
reintegros por servicios que el Asegurado contrate por sus propios medios, excepto aquellos casos previamente
autorizados por el Instituto, para lo cual se procederá con el reembolso del costo incurrido por el Asegurado
hasta los límites establecidos para cada uno de los servicios contemplados en las Condiciones Operativas de
las coberturas “G” Multiasistencia Automóviles y “M” Multiasistencia Extendida, según se detalla en el Artículo
“Solicitud de Servicio Asistencial” de dicho documento.
Esta cobertura ampara las pérdidas directas, súbitas y accidentales que sean causadas al automóvil asegurado
hasta el límite de la suma contratada, y en exceso del deducible convenido en las Condiciones Particulares, a
consecuencia de:
a. La inundación, entendida esta como: el efecto directo de la acción del agua, que provoca el desbordamiento
de ríos, lagos, lagunas, diques, represas y embalses, así como de los sistemas de alcantarillado público o
cualquier otro cause de evacuación pluvial.
b. Los daños que se produzcan al automóvil asegurado a consecuencia de: ciclón, huracán, tornado y tormenta,
siempre que el fenómeno natural se hubiera declarado de manera formal por parte de las autoridades
correspondientes.
c. Los daños provenientes de temblor, terremoto, deslizamiento, hundimiento o derrumbe.
d. Los daños a consecuencia de explosión externa.
e. Los daños vandálicos que se produzcan al vehículo asegurado a consecuencia de: rayonazos, raspones,
sustancias o líquidos corrosivos, manchas de pinturas, golpes, lanzamiento de piedras, proyectiles o balas.
En estos casos el INS requerirá la colaboración del Asegurado según lo establecido en la cláusula
“Obligaciones del Asegurado”, Inciso E “Cooperación”.
f. Los daños que se produzcan al automóvil asegurado durante su transporte terrestre o acuático, así como
en las maniobras de carga y descarga.
g. El daño que se produzca al automóvil asegurado como consecuencia del aterrizaje forzoso de aeronaves,
su caída o la caída de sus partes o su equipo.
h. El daño que reciba el automóvil asegurado a consecuencia de rayo o incendio por cualquier causa.
18
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
i. Daños al automóvil provocados por el levantamiento súbito o accidental de la tapa del motor.
j. Los daños en la parte externa del automóvil, distintos a los riesgos cubiertos bajo la cobertura “D” Colisión
y/o Vuelco, que hayan sido provocados por animales, sean éstos o no propiedad del Asegurado.
a. El Valor Real Efectivo o Valor Declarado del automóvil asegurado; el que fuere menor de ambos, menos el
deducible, primas pendientes e infraseguro si lo hubiere o el Valor Convenido del automóvil asegurado
menos el deducible y primas pendientes; de acuerdo con la forma de aseguramiento seleccionada por el
cliente; además se rebajará el valor del salvamento, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su
valor.
b. En caso de pérdidas parciales el INS cubrirá el costo de la mano de obra por reembolso, y sustituirá los
repuestos dañados. Si el repuesto a sustituir tenía un daño previo al evento amparado por la póliza, sea por
falta de mantenimiento u otro evento, el Instituto aplicará la depreciación que corresponda.
c. No se reconocerán costos adicionales por concepto de pedidos especiales y/o aéreos.
d. En caso de indemnización de radios o de equipos de sonido, la suma a pagar no excederá de lo indicado
en la Solicitud de Seguro.
e. La responsabilidad del Instituto se limitará a indemnizar el costo de la pieza dañada, por tanto, no se
reconocerán costos por repuestos que se suministren en kits, pares o conjuntos, cuando estos no
presenten daños a raíz del evento.
f. Los vehículos de antigüedad igual o superior a siete (7) años, serán indemnizados sobre la base del costo
de repuestos alternativos (genéricos) o usados, según el valor en el mercado. En los casos de pérdida
parcial, el Instituto sustituirá las piezas dañadas con repuestos usados o genéricos.
8.2. Deducible.
A esta cobertura se le aplica únicamente una modalidad de deducible de las enunciadas seguidamente:
a.1. Aplicación ordinaria del deducible: Se rebaja un 20% sobre la Pérdida Bruta, o una suma mínima, la
que resulte mayor. La suma mínima será de ¢150.000 o $250, dependiendo de la moneda contratada.
a.2. Aplicación de deducible porcentual del 20% con un deducible mínimo opcional:
Se aplicará a la Pérdida Bruta un deducible mínimo a elección del Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000,
¢700.000 o de $500, $830, $1.000 o $1.170, según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de
Seguro, o bien, un deducible porcentual del 20%, el que resulte mayor.
a.3. Aplicación de deducible fijo opcional: Se aplicará a la Pérdida Bruta el deducible fijo a elección del
Asegurado de ¢300.000, ¢500.000, ¢600.000, ¢700.000, ¢1.000.000, ¢1.200.000, ¢1.500.000, ¢5.000.000 o de
$500, $830, $1.000, $1.170, $1.670, $2.000, $2.500 u $8.330, según tipo de moneda en que se haya pactado
el Contrato de Seguro.
19
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
b.1. Aplicación ordinaria del deducible: A la pérdida Bruta se aplica un deducible único de ¢200.000 o $330
según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
b.2. Aplicación de Deducible Especial: Cuando se presente un evento amparado según los términos
definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” Incisos 1.3. y 1.4., se aplicará el deducible de
la siguiente forma, se rebajará a la Pérdida Bruta dos veces el monto de deducible fijo de ¢200.000 o $330
según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
c. Aplicación de Deducible del Veinte (20%) por ciento del Valor Asegurado del vehículo: Cuando se
presente un evento amparado según los términos definidos en la cláusula “Aplicaciones Especiales del
Deducible” Inciso 2; el deducible se aplicará de la siguiente forma: Se rebaja a la Pérdida Bruta el deducible
que resulte mayor entre el veinte por ciento (20%) sobre el valor asegurado del vehículo o el monto del
deducible mínimo o fijo que haya sido contratado.
Esta cobertura ampara la Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o muerte de personas, que
hubieren ocasionado en forma accidental el Asegurado o su cónyuge, con motivo de la propiedad, uso o
mantenimiento de un vehículo distinto al declarado en las Condiciones Particulares, al ser declaradas
responsables civiles mediante sentencia en firme, hasta el límite de un 25% de las sumas contratadas por
persona y accidente en la cobertura “A”. Esta cobertura en lo que se refiere a la lesión y/o muerte de terceras
personas, opera en exceso de lo indemnizado por el Seguro Obligatorio Automotor, siempre y cuando la causa
sea un Accidente de Tránsito.
Ampara la Responsabilidad Civil Extracontractual por daños y/o perjuicios a la propiedad de terceros que
hubieren ocasionado en forma accidental el Asegurado o su cónyuge, con motivo de la propiedad, uso o
mantenimiento de un vehículo distinto al descrito en las Condiciones Particulares, al ser declarados
responsables civiles mediante sentencia en firme, hasta el límite de un 25% de la suma contratada en la
cobertura “C”.
También cubrirá los casos donde se produzca un arreglo extrajudicial o judicial o la aplicación de una solución
alternativa de conflictos, siempre que se cumpla con las disposiciones vigentes para ese efecto, las cuales se
encuentran incluidas en la Sección IX “Disposiciones para la Reparación de Daños y Perjuicios Bajo las
Coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual en los Seguros Comerciales del INS” de este Contrato.
Únicamente para la lesión y/o muerte de terceras personas, se cubrirá el daño moral probado que resulte como
consecuencia de un accidente amparable por este contrato. Para este efecto, se establece como máximo hasta
el agotamiento del monto total cubierto por esta cobertura cuando exista sentencia condenatoria, o hasta un
25% del monto total amparado por esta cobertura, por persona o por accidente según corresponda, cuando se
haya utilizado una resolución alternativa de conflictos, previa autorización del Instituto.
En los casos en que el Asegurado o su cónyuge, resulten condenados mediante sentencia firme por los
Tribunales de Justicia a pagar daños y/o perjuicios, incluyendo el daño moral, por Responsabilidad Civil
Extracontractual se cubrirá lo condenado en el ámbito civil dentro de los límites de cobertura, siempre que
exista contención en el proceso judicial en cuanto a las pretensiones civiles y no se evidencie un allanamiento
de parte del Asegurado demandado.
20
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a. Para vehículos de uso personal, en caso de personas jurídicas de uso personal, para brindar amparo se
deberá declarar un conductor designado.
b. Si el Asegurado registra más de un seguro vigente, únicamente operará la póliza con mayor monto
asegurado en la cobertura afectada, no procede sumarse los montos asegurados de las demás pólizas
vigentes.
c. Si el vehículo a utilizar cuenta con un Seguro Voluntario de Responsabilidad Civil, esta cobertura operará
en adición al indicado, caso contrario esta cobertura se aplicará de forma inmediata.
d. La cantidad máxima de eventos cubiertos durante el año póliza será de tres.
e. Aplica únicamente en el territorio nacional.
a. Lesión o Muerte de Personas: La responsabilidad máxima del Instituto se establece en el 25% de la suma
asegurada por evento de la cobertura “A” indicada en las Condiciones Particulares. Cuando en un accidente
exista más de una persona lesionada y/o fallecidas, esas indemnizaciones se tramitarán de acuerdo con el
orden de su presentación hasta alcanzar el límite de cobertura por evento.
9.2. Deducible.
En el caso de indemnización al Tercero Perjudicado por medio de esta cobertura, el Instituto no condicionará
el pago de la indemnización acordada contractualmente al pago o depósito del deducible por parte del
Asegurado.
Con la suscripción de esta cobertura, se indemnizará al Asegurado de forma automática la suma única
establecida según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro, cuando ocurra un evento
debidamente amparado bajo las coberturas: “D” Colisión y/o Vuelco, “F” Robo y/o Hurto o “H” Riesgos
Adicionales; siempre que los objetos personales que se encuentran dentro del vehículo asegurado al momento
de ocurrir la pérdida, hayan sido sustraídos o sufrieron algún tipo de deterioro, producto de la materialización
de los siguientes riegos y bajo las siguientes condiciones:
• Bajo la cobertura “D” Colisión y/o Vuelco, opera únicamente cuando existan personas lesionadas que hayan
sido trasladadas, ingresadas y valoradas en un centro médico público o privado.
• Bajo la cobertura “F” Robo y/o Hurto, cuando los riesgos sean indemnizados total o parcialmente.
21
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
• Bajo la cobertura “H” Riesgos Adicionales, opera únicamente cuando se hayan materializado los riesgos de
Incendio o inundación.
La responsabilidad máxima del Instituto se establece en una única suma de ¢150.000 o $250 por evento
amparado, según tipo de moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro.
10.2. Deducible.
Para la suscripción de esta cobertura, el contrato debe contar con las coberturas “A”, “C” y “D” o “A”, “C” y “F”.
Opera únicamente para vehículos cuyo peso máximo no exceda los 5.000 kilogramos.
Se indemnizará hasta la suma diaria establecida en el límite de responsabilidad, los gastos en que incurra el
Asegurado por el alquiler temporal de transporte alternativo en sustitución del vehículo asegurado, producto
de un evento amparado por las coberturas “D”, “F” o “H” de este Contrato, o bien un evento amparado por
alguna cobertura de Responsabilidad Civil Extracontractual por Daños a la Propiedad de Terceras Personas
de otro contrato de seguro que sea administrado por el INS y que el Asegurado de dicho contrato sea
responsable del daño ocasionado al vehículo asegurado.
a. El Instituto indemnizará por este concepto como máximo la suma de US$40 diarios, multiplicados por la
cantidad de días elegidos en la solicitud de seguro por el Tomador o Asegurado o los efectivamente
utilizados por el Asegurado; según el período que sea menor de ambos. Este período es en días
naturales y comprende: fines de semana, feriados, los días de reparación del vehículo asegurado, el día
en que se realiza la valoración de los daños que se encuentren en el período cubierto.
b. El ámbito de protección se delimita únicamente al territorio nacional, sin embargo, si el vehículo fue
objeto de un evento amparado fuera del territorio nacional, producto de la operación de la cobertura “Y”
Extraterritorialidad, el Asegurado podrá rentar un vehículo en el territorio nacional, mientras repara su
automotor o tramita el pago del robo.
c. Para efectos del pago de la indemnización, se aplicará la opción indemnizatoria de pago por reembolso;
por lo tanto, el asegurado deberá presentar la factura debidamente cancelada, expedida por la empresa
que brindó el servicio, cuya actividad económica se encuentre debidamente registrada y autorizada por
el Ministerio de Hacienda para ejercer la actividad de alquiler de vehículos.
11.2. Deducible.
22
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
12) COBERTURA “L” RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EXTENDIDA POR LESION Y/O
MUERTE DE PERSONAS Y/O DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS, POR EL USO DE
UN AUTO SUSTITUTO
Esta cobertura opera cuando exista un evento amparado por las coberturas “D” Colisión y/o Vuelco, “F” Robo
y/o Hurto y “H” Riesgos Adicionales y el Asegurado decida alquilar un vehículo en una empresa de Renta Car,
mientras su automotor se encuentra en reparación o sustitución por la ocurrencia de un evento. Cuando se
presente esta situación, el Instituto extenderá en el territorio nacional un 100% la suma asegurada en las
coberturas “A” Responsabilidad Civil por lesión y/o muerte de terceras personas y la “C” Responsabilidad Civil
por daños a la propiedad de terceras personas, al automóvil rentado.
La responsabilidad máxima del Instituto será el monto asegurado en las coberturas “A” Responsabilidad Civil
por lesión y/o muerte de terceras personas” y la “C” Responsabilidad Civil por daños a la propiedad de terceras
personas” definido en la Solicitud de Seguro por el Asegurado y/o Tomador la cual se constatará en las
Condiciones Particulares de la póliza.
Esta extensión de cobertura de responsabilidad civil, opera en el vehículo rentado, aún y cuando el Asegurado
y/o Tomador no haya contratado la cobertura “K” Indemnización para Transporte Alternativo.
La extensión de la cobertura de Responsabilidad Civil se extenderá durante el tiempo efectivo que el Instituto
reconozca al Asegurado y/o Tomador indicados en el avalúo, incluyendo los días correspondientes al fin de
semana o feriados comprendidos en este período.
En el caso de indemnización al Tercero Perjudicado por medio de esta cobertura, el Instituto no condicionará
el pago de la indemnización acordada contractualmente, al pago o depósito del deducible por parte del
Asegurado.
La cobertura “M” Multiasistencia Extendida, ofrece a nivel nacional, mediante el Plan Extendido de Servicios de
Asistencia, la ampliación del número de eventos establecidos en el límite de cobertura de los planes Limitado,
Básico y Plus de la cobertura “G” Multiasistencia Automóviles, con excepción de los servicios “Su Chofer INS”
y “Servicios de traslado: residencia –aeropuerto y aeropuerto-residencia” los cuales se mantienen según los
límites establecidos en el Plan Plus de la cobertura “G” Multiasistencia Automóviles, cada extensión de acuerdo
al plan incorporado en su seguro.
Las prestaciones de la cobertura “M” Multiasistencia Extendida se brindan en especie, previa comunicación por
parte del Asegurado al número telefónico 800-800-8001, el cual opera las 24 horas del día los 365 días del año.
El operador que recibe la solicitud coordina inmediatamente el servicio por medio de la red de proveedores de
servicios de Asistencia Nacional.
23
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
En ausencia de la llamada telefónica y si el Asegurado contrata el servicio por sus propios medios, sin previa
autorización del Instituto, no procederá amparo alguno de reclamo, salvo que se presenten las situaciones
indicadas en el Artículo “Solicitud de Servicio Asistencial” de las Condiciones Operativas de las coberturas “G”
Multiasistencia Automóviles y “M” Multiasistencia Extendida.
El límite máximo de responsabilidad del Instituto por la contratación de esta cobertura, por automóvil asegurado
y por año calendario (del 1 de Enero al 31 de Diciembre), corresponde a los términos, condiciones, límites y
montos máximos de cobertura por evento, que han sido establecidos en los Planes Extendidos de servicios de
Asistencia Nacional incluidos en el Artículo Ámbito de Cobertura de las Condiciones Operativas de las
Coberturas “G” Multiasistencia Automóviles y “M” Multiasistencia Extendida, siempre que la póliza se encuentre
vigente.
Si el costo del servicio ofrecido excede el monto máximo de cobertura establecido en el Plan Extendido de
servicios de asistencia que corresponda, dicho exceso deberá ser cancelado en el acto por el Asegurado al
proveedor del servicio.
En caso de que un Asegurado suscriba para un mismo vehículo varias pólizas a su nombre y este cumpla con
los requisitos establecidos para el disfrute de los beneficios de asistencia; al presentarse un evento se utilizará
la protección de una de las pólizas suscritas, misma que será seleccionada por el Asegurado; se aplicará como
límite máximo el ofrecido en dicha póliza; bajo ninguna circunstancia se sumarán los límites de las pólizas
restantes suscritas para dicho vehículo.
Se cubrirá el monto que corresponda aplicar como deducible ordinario porcentual (no se cubre otro tipo de
deducible), producto de la ocurrencia de un evento amparado que haya sido producido por la materialización
de los riesgos cubiertos bajo las coberturas “C” Responsabilidad Civil Extracontractual por Daños a la Propiedad
de Terceras Personas (incluidas las coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual por Lesión y/o Muerte
de Personas y/o Daños a la Propiedad de Terceras Personas Extendida “I” y la Extendida por el uso de un auto
sustituto “L”), “D” Colisión y/o Vuelco, “F” Robo y/o Hurto, “H” Riesgos Adicionales, siempre y cuando se hayan
contratado dichas coberturas y la de exención de deducible.
El amparo se extiende además a los eventos que sean cubiertos por la cobertura Extraterritorialidad, en caso
de que dicha cobertura opere gratuitamente o haya sido contratada para las coberturas “C”, “D”, “F” y/o “H” con
exención de deducible.
Se establece como requisito indispensable para la indemnización bajo esta cobertura, que el Asegurado o el
Conductor haya realizado llamada telefónica al 800-800-8000 para reportar el evento y haya esperado la
llegada tanto del inspector del INS, así como del inspector de Tránsito en el sitio de ocurrencia del siniestro. Se
exceptúa la obligación de llamada para los siniestros que ocurran fuera del territorio nacional o que se trate de
un evento a consecuencia de Robo y/o Hurto Total.
24
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
La responsabilidad máxima del Instituto se establece en el monto que corresponda aplicar como deducible
ordinario porcentual en la(s) cobertura(s) afectada(s) por el evento.
Esta cobertura establece un límite máximo de dos (2) eventos durante la vigencia anual, En caso de existir tres
o más eventos durante el período póliza, esta cobertura se aplicará a los dos primeros eventos producidos;
siempre y cuando se cumplan las condiciones de amparabilidad.
En el caso de pólizas grupales de Flotilla en los que los vehículos son propiedad registral del Asegurado, el
límite opera por vehículo, siempre y cuando la cobertura haya sido contratada en la respectiva póliza de este.
Esta cobertura no opera cuando en la indemnización corresponda aplicar un deducible opcional, según los
descritos en el inciso Deducible de las coberturas “C”, “D”, “F” y “H”; ni cuando corresponda la aplicación de un
deducible especial, según los términos de la cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible” de las presentes
condiciones generales.
Ampara en el territorio nacional hasta el límite de la cobertura contratada, los gastos médicos requeridos para
atender las lesiones físicas-corporales sufridas por cualquiera de las personas que viajen dentro de la cabina
del vehículo asegurado, a causa de un evento amparado por las coberturas “D”, “F” y “H” de este Contrato;
indistintamente de la relación de afinidad y/o consanguinidad que se presente entre ellos. No se pagarán gastos
médicos cubiertos por el Seguro de Riesgos del Trabajo.
Esta cobertura aplica únicamente en el territorio nacional y la atención médica se brindará en el centro
hospitalario o clínica seleccionada por el Asegurado.
En caso de fallecimiento de cualquiera de las personas que viajen dentro de la cabina del vehículo asegurado,
por causa de un evento amparado por las coberturas “D”, ”F” y “H” de este Contrato, indistintamente de la
relación de afinidad y/o consanguinidad que se presente entre ellos, el Instituto indemnizará un beneficio
del 20% de la suma total asegurada en esta cobertura, por concepto de gastos funerarios.
El Instituto girará el monto a pagar a nombre de la(s) persona(s) que demuestre(n) haber efectuado el gasto de
los servicios funerarios, mediante la presentación del comprobante o factura de pago, hasta el límite máximo
del 20% de la suma total asegurada; lo anterior, según el orden de presentación de las facturas a indemnizar.
El límite máximo de responsabilidad del Instituto para los Servicios Médicos corresponde al monto definido en
la Solicitud de Seguro y que constará en las Condiciones Particulares de la póliza y operará paralelamente al
Seguro Obligatorio Automotor y Riesgos del Trabajo, cuando proceda, cubriendo además gastos que no sean
reconocidos por ese régimen.
En caso de que las personas aseguradas soliciten realizar algún tratamiento, procedimiento o cirugía en el
extranjero, se reconocerá como máximo el monto autorizado por el INS al tipo de cambio de compra de la
25
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
moneda en la que el Asegurado realizó el pago, considerando como fuente de consulta el Banco Central de
Costa Rica vigente a la fecha en que se realizó el tratamiento, procedimiento o cirugía.
15.4. Deducible.
Esta cobertura brinda una extensión de las coberturas suscritas en el territorio nacional, dentro de sus límites,
excepto las coberturas “B”, “I”, “L” y “P”, en los siguientes términos:
• Opera solamente para vehículos de Uso Personal o Personal-Comercial con peso bruto igual o menor
de 5.000 kg (únicamente temporalmente hasta treinta (30) días naturales).
• Sólo opera con pago de extraprima, a partir del cruce de fronteras entre Guatemala con México y de
Panamá con Colombia, hasta por los días de estancia en esos países y únicamente mientras el vehículo
transite por sus propios medios.
• Aplica para vehículos de Uso Personal o Personal-Comercial, indistintamente de su peso, cuando la
cobertura sea requerida por más de treinta (30) días naturales dentro de una misma vigencia anual.
• Para vehículos de Uso Comercial, opera hasta por el número de días en que sea requerida dentro de
una misma vigencia anual.
El límite de responsabilidad del Instituto Nacional de Seguros opera bajo los mismos términos y condiciones de
las coberturas “A”, “C”, “D”, “F” y “H”.
16.2. Deducible.
26
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
c. Coberturas “D”, “F” y “H”: Se aplican los procedimientos de deducibles descritos en las coberturas “D”,
“F” y “H”.
Esta cobertura ampara las pérdidas directas, súbitas y accidentales que sufra el automóvil asegurado, a causa
de la exposición de algún riesgo particular; adicionalmente el Instituto podrá amparar exclusiones o eximir el
cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el Contrato; además, brinda protección a riesgos que ninguna
de las otras coberturas ampara.
Para brindar amparo a estos riesgos el Instituto analizará cada solicitud en función de la exposición del cliente
al riesgo, conjunto de coberturas suscritas, así como la implicación que tiene para el INS su amparo.
El límite de responsabilidad del Instituto Nacional de Seguros opera bajo los mismos términos y condiciones de
las coberturas “D”, “F” y “H” o Responsabilidad Civil contratada.
17.2. Deducible.
c. Coberturas “D”, “F” y “H”: Aplican los procedimientos de deducibles descritos en coberturas “D”, “F” y “H”.
Ampara el pago del deducible que opere en una póliza de automóviles suscrita con el Instituto Nacional de
Seguros bajo las siguientes condiciones:
El Instituto reconocerá al Asegurado, hasta el monto asegurado que haya sido elegido en la Solicitud de Seguro
para esta cobertura, al comprobarse el monto del deducible que opera en la indemnización para la cobertura
“C” Responsabilidad Civil Extracontractual por Daños a la Propiedad de Terceros, “D” Colisión y/o Vuelco, “F”
Robo y/o Hurto o “H” Riesgos Adicionales. En caso de que el deducible por aplicar en la indemnización sea
mayor o menor a la suma asegurada para esta cobertura se indemnizará la de menor cuantía.
Para efectos de indemnización, se entiende que el deducible amparado es el que corresponda aplicar en un
mismo evento a una sola de las coberturas antes mencionadas, siempre que para esta no se haya aplicado la
cobertura “N” de Exención de Deducible en el mismo evento.
27
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Cuando en un evento opere la aplicación de más de una cobertura, se aplicará la “Indemnización del Deducible”
al monto del deducible de la cobertura de mayor cuantía, de acuerdo con el monto que haya sido contratado
por el Asegurado.
18.2. Deducible.
Para un vehículo asegurado con las coberturas “A”, “C”, “D”, “F”, “H”, “I” y “L” dentro de la misma póliza,
mediante el pago de la prima correspondiente, se podrán asegurar los siguientes bienes o riesgos:
5.1) RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR LESIÓN Y/O MUERTE DE PERSONAS Y/O
DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCERAS PERSONAS BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
Cuando el Asegurado tenga suscritas las coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o
muerte de personas y daños a la propiedad a terceras personas, podrá contratar para estas coberturas,
mediante el pago de una prima adicional, el riesgo de responsabilidad civil cuando el conductor del vehículo
asegurado conduzca bajo los efectos del alcohol, asimismo en caso de que adicionalmente haya suscrito la
cobertura “Z” Riesgos Particulares se extenderá dicho alcance al riesgo asegurado en la cobertura “Z”.
5.2) BLINDAJE
Cuando el Asegurado tenga suscritas las coberturas de Colisión y/o Vuelco, Robo y/o Hurto, Riesgos
Adicionales podrá contratar para éstas, mediante el pago de una prima adicional, la cubierta de blindaje
instalada en el vehículo asegurado, en caso que se materialicen cualquiera de los riesgos amparados bajo las
coberturas antes descritas; asimismo, en caso de que adicionalmente haya suscrito la cobertura “Z” Riesgos
Particulares se extenderá dicho alcance al bien asegurado en la cobertura “Z”.
Los límites de responsabilidad por evento corresponden al monto asegurado definido por el Asegurado descrito
en las Condiciones Particulares.
Cuando el Asegurado tenga suscrita una póliza para un vehículo remolcador con al menos las coberturas de
Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o muerte de personas, y Responsabilidad Civil
Extracontractual por daños a la propiedad de terceras personas, podrá contratar, mediante el pago de una
prima adicional el riesgo “Acople de vehículos sin tracción propia” para el vehículo que sea acoplado al
vehículo remolcador asegurado.
Este riesgo extiende el amparo de las coberturas de responsabilidad civil suscritas para el vehículo remolcador,
a cualquier vehículo sin tracción propia que sea acoplado en cualquier momento a éste; asimismo, brinda el
amparo de las coberturas “D y “H” al vehículo que sea remolcado, de conformidad con el valor promedio que
haya estimado el Asegurado para los vehículos sin tracción propia que sean acoplados al vehículo remolcador.
28
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
En caso de que adicionalmente haya suscrito la cobertura “Z” Riesgos Particulares, se extenderá dicho alcance
al bien asegurado en la cobertura “Z”.
Los límites de responsabilidad por evento corresponden al monto asegurado definido por el Asegurado descrito
en las Condiciones Particulares.
Se amparan los daños o pérdidas que ocurran como consecuencia de un evento amparado en las coberturas
“D”, “F”, “H” y “Z”, que sean causadas al equipo especial asegurado que fue detallado por el Tomador y/o
Asegurado en la solicitud de seguro, siempre y cuando se haya pagado la prima correspondiente a este riesgo.
Los límites de responsabilidad por evento corresponden al monto asegurado definido por el Asegurado y/o
Tomador, el cual se describe en las Condiciones Particulares, menos las deducciones que correspondan.
Los daños o pérdidas que sean causados a los accesorios o extras dados como regalías por la compra de un
vehículo cero kilómetros, conforme a lo detallado en la ficha técnica y/o contrato emitido por parte de las
diferentes Agencias de Vehículos en el país, y que no se encuentren asegurados como Equipo Especial, serán
reconocidos por una única vez como parte del valor del vehículo, siempre y cuando no hayan sido indemnizados
en un siniestro previo. Una vez que se haya realizado la indemnización de estos accesorios, quedará a criterio
del Tomador y/o Asegurado suscribir la cobertura para amparar dicho equipo especial, pagando la prima
adicional que corresponda.
5.5) LICENCIAS
El Instituto se compromete con el conductor de la licencia asegurada, a cubrir hasta el límite de las sumas
contratadas, la responsabilidad civil por lesión y/o muerte de personas y/o los daños que ocasione a la
propiedad de terceros, en los eventos en donde haya sido declarado civilmente responsable, por la conducción,
propiedad o uso de un vehículo cuya licencia corresponda al tipo de licencia asegurada.
Esta opción de aseguramiento se ofrece tanto de forma individual a personas físicas propietarias o no del
vehículo al que corresponda la licencia asegurada; como de forma colectiva a personas jurídicas que por la
dinámica de su actividad o negocio, requieran poner en manos propias o de terceras personas, la circulación
de vehículos que se encuentran temporalmente bajo su responsabilidad, en cuyo caso se amparará únicamente
la responsabilidad civil ocasionada por la conducción de vehículos de terceras personas.
Esta cobertura operará en exceso de la protección que otorga el Seguro Obligatorio Automotor, así como
cualquier cobertura de Responsabilidad Civil que ampare al vehículo conducido por el dueño de la licencia
asegurada. Los límites de responsabilidad por evento corresponden al monto asegurado elegido por el
Asegurado, según las opciones ofrecidas por el Instituto.
5.6) DECLARACIONES
El Asegurado y/o Tomador podrá contratar las coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión
y/o muerte de personas, Responsabilidad Civil Extracontractual daños a la propiedad a terceras personas,
Colisión y/o Vuelco, Robo y/o Hurto, Riesgos Adicionales, para cubrir los daños que produzca o le ocurran al
vehículo asegurado, cuando este realice movimientos de los tipos Trayectos, Pruebas, Demostraciones y
Préstamos, establecidos en la cláusula “Definiciones” de este Contrato. Asimismo en caso de que
adicionalmente haya suscrito la cobertura “Z” Riesgos Particulares, la amparabilidad de esta cobertura se
extenderá al riesgo asegurado.
29
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Los límites de responsabilidad por evento corresponden al monto asegurado definido por el Asegurado descrito
en las Condiciones Particulares, así como a lo estipulado en los Adenda establecidos para cada tipo de
movimiento y que son complemento del contrato suscrito por el Asegurado.
5.7) PROTECCIÓN CONTRA ACTUACIONES DEL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO ASEGURADO QUE
FORMA PARTE DE UNA FLOTILLA
La contratación de este riesgo está dirigida a asegurados que tienen una flotilla de vehículos y que, por la
dinámica de su actividad económica o negocio en el territorio nacional, requieran poner a disposición de una
tercera persona, en condición de “chofer”, la conducción de los vehículos asegurados.
La flotilla debe tener una cantidad de vehículos asegurados igual o superior a 50 vehículos, independientemente
del uso declarado en la solicitud de seguro. Todos los vehículos deben tener suscritas las coberturas de
Responsabilidad Civil, a saber: cobertura “A” Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o muerte de
personas y cobertura “C” Responsabilidad Civil Extracontractual por daños a la propiedad de terceros y además
cualquiera de las siguientes combinaciones de coberturas que se indican a continuación:
El Instituto analizará anualmente el historial siniestral del Asegurado, a efecto de determinar si se le mantiene
la contratación del riesgo en la próxima renovación.
El riesgo denominado “Protección contra actuaciones del conductor del vehículo asegurado que forma parte de
una flotilla” protege al asegurado en caso de que ocurra un evento y el conductor del vehículo asegurado
incumpla alguna de las siguientes obligaciones o se encuentre dentro de las siguientes exclusiones
contractuales, salvo que el Instituto demuestre que dichos incumplimientos obedecen a una actuación dolosa
por parte del Asegurado u otra persona, que actuando en su nombre o en colusión con éste, cometiere un acto
ilícito con la intención de obtener un beneficio al amparo de este seguro:
30
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
h. Las reclamaciones presentadas por el Asegurado que resulten inexactas o reticentes debido a que estas
se apoyan en declaraciones falsas del conductor, sin que el asegurado haya tenido conocimiento de tal
hecho.
i. Los reclamos en los que el Instituto determine que hubo culpa o negligencia del conductor en la atención
del proceso judicial y ello haya influido en su resultado, debido al incumplimiento de las obligaciones
contractuales asumidas por el Asegurado en los Incisos A, C, D, E y F de la cláusula “Obligaciones del
Asegurado”.
j. Los daños que se produzca al vehículo asegurado cuando éste sea objeto de embargo, requisa, decomiso
o destrucción ordenada por la autoridad competente y el conductor haya incumplido la obligación
establecida en la cláusula “Obligaciones del Asegurado” Inciso A, Punto 5 de este Contrato, producto de un
evento amparado por el Contrato.
k. Los daños inmediatos o consecuenciales provocados al vehículo asegurado por la varadura,
estacionamiento, circulación o cruce por el cauce de ríos, quebradas o riachuelos, costas, esteros, playas
y la rivera de lagos, sin que el conductor cuente con el consentimiento del asegurado para trasladarse por
dichos predios.
l. Los daños provocados por el impacto de balas, cuando el conductor participe con el vehículo asegurado,
en un evento que produzca una agravación del riesgo.
m. Las pérdidas que se ocasionen al automóvil asegurado cuando haya sido dejado en abandono por parte
del conductor y el asegurado no tenga conocimiento de tal hecho.
El límite de responsabilidad del Instituto Nacional de Seguros, opera bajo los mismos términos y condiciones
de las coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual (“A” y “C”), “D” Colisión y/o Vuelco, “H” Riesgos
Adicionales y “F” Robo y/o Hurto contratadas. En caso de pérdida por evento amparado bajo este riesgo, se
aplicarán los deducibles establecidos por cobertura que correspondan a la forma de aseguramiento y/o
participación económica contratada, según los términos definidos en las cláusulas “Deducible” y “Aplicaciones
Especiales del Deducible” de las presentes Condiciones Generales.
CLÁUSULA 6. DEDUCIBLE
Cuando corresponda, según la cobertura afectada por el evento, de la indemnización que hubiere que pagar al
Asegurado o al Tercero Perjudicado, se rebajará el deducible de la indemnización que corresponda una vez
que se haya aplicado el porcentaje de Infraseguro y la participación contractual a cargo suyo si existiese, según
lo establecido para tales condiciones en el presente Contrato y en las Condiciones Particulares. El Instituto no
asumirá responsabilidad frente al Asegurado y/o Tomador y los Terceros Perjudicados, respecto a la
recuperación de deducibles.
En el caso de indemnización al Tercero Perjudicado por medio de la cobertura "C" Responsabilidad Civil
Extracontractual por daños a la propiedad de terceros, “I” Responsabilidad Civil Extracontractual Extendida por
daños a la propiedad de terceros y “L” Responsabilidad Civil Extracontractual Extendida por daños a la
propiedad de terceros por el uso de un auto sustituto, el Instituto no condicionará el pago de la indemnización
acordada contractualmente, al pago o depósito del deducible por parte del Asegurado y/o Tomador.
Lo anterior, no aplicará en caso de que se haya contratado la cobertura “N” Exención de Deducibles, para el
riesgo de Responsabilidad Civil y proceda su aplicación en la indemnización, en razón del ámbito de dicha
cobertura.
31
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
1. Deducible Especial:
Bajo las formas de aseguramiento a Valor Declarado o Valor Convenido, el deducible especial se obtiene de
multiplicar la Pérdida Bruta por el 20% y opera de la siguiente forma:
• Si el resultado de multiplicar la pérdida bruta por el 20% es inferior o igual al deducible mínimo, fijo o único
contratado, se rebaja de la Pérdida Bruta dos veces el monto del deducible mínimo, fijo o único contratado.
• Si el resultado es mayor, se rebaja la suma resultante más el monto del deducible mínimo, fijo o único
contratado.
• En el caso de vehículos de alquiler, excepto motocicletas, triciclos o cuadraciclos, se rebajará a la Pérdida
Bruta dos veces el monto del deducible fijo correspondiente.
Bajo la forma de aseguramiento Primer Riesgo Absoluto (P.R.A), el deducible único estipulado se rebajará dos
veces de la indemnización que corresponda
Cuando el conductor sea un aprendiz conforme a los requisitos establecidos en la Ley de Tránsito de Costa
Rica vigente o cuando realiza el examen práctico de manejo para la obtención de licencia en el MOPT.
1.3. Las condiciones descritas en la cláusula “Excepción de Pago por Interés Comercial”
Cuando el daño vandálico implique pintura total del vehículo y el Asegurado solicite cambiar el color de la
pintura que tenía el vehículo asegurado antes de la ocurrencia del evento, se aplicará un deducible
correspondiente al 20% del valor asegurado del automóvil o el deducible mínimo o fijo que haya sido contratado,
sin perjuicio de la aplicación de Infraseguro e independientemente de la forma de aseguramiento suscrita.
La aplicación del deducible operará en función del resultado de multiplicar el valor asegurado del automóvil por
un 20%, de la siguiente forma:
32
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Cuando el daño que produzca el vehículo asegurado sea al automotor del cónyuge, hijos, y familiares hasta
tercer grado de consanguinidad o afinidad, se aplicará un deducible del veinticinco por ciento (25%) sobre el
valor de la Pérdida Bruta, con el deducible mínimo, fijo que haya sido contratado, independientemente de la
forma de aseguramiento suscrita.
La aplicación del deducible operará en función del resultado de multiplicar el monto de la Pérdida Bruta por el
25%, de la siguiente forma:
• Si el resultado es inferior o igual al deducible mínimo, entonces se rebaja a la Pérdida Bruta el deducible
mínimo.
• Si el resultado es mayor al deducible mínimo, entonces se rebaja la suma resultante.
• Si el resultado es inferior o igual al deducible fijo o único contratado, entonces se rebaja a la Pérdida
Bruta el deducible fijo o único contratado.
• Si el resultado es mayor al deducible fijo o único contratado, entonces se rebaja la suma resultante.
CLÁUSULA 8. FORMAS DE ASEGURAMIENTO PARA LAS COBERTURAS “D”, “F”, “H”, “Y” y “Z”
El Asegurado y/o Tomador podrá suscribir para las coberturas “D”, “F”, “H”, “Y” y “Z”, y hasta el límite de
responsabilidad en las sumas aseguradas una de las formas de aseguramiento que se citan a continuación,
según lo que haya definido el Cliente:
De acuerdo con la definición en este contrato, la forma de aseguramiento Valor Declarado corresponde a la
declaración que hace el Asegurado y/o Tomador en la solicitud de seguro respecto del valor del vehículo con o
sin impuestos. Este valor será la base para el cálculo de la prima a pagar. Así mismo, el límite máximo para
indemnizar será el Valor Declarado, el cual debe ser coincidente con el Valor Real Efectivo; en caso de que
este último fuere distinto, se aplicará como límite máximo para indemnizar el que sea menor (con o sin
impuestos), menos las deducciones que corresponda aplicar.
En el caso de los automóviles particulares y los automóviles de Carga Liviana de Lujo, asegurados bajo la
forma de aseguramiento Valor Declarado, se aplicará una diferenciación tarifaria de acuerdo con la antigüedad
del vehículo, la cual se reflejará como un aumento en la prima del seguro, a partir de la primera renovación del
año en que el vehículo cumpla dos (2), cinco (5), ocho (8) y once (11) años de antigüedad.
Cuando el valor declarado o asegurado del vehículo en el momento del siniestro es menor al valor real efectivo,
se produce una situación denominada infraseguro, en cuyo caso aplica la regla proporcional y el Instituto
indemnizará la pérdida causada en la misma proporción por la que fue suscrito el seguro, quedando por cuenta
del asegurado la diferencia dejada de asegurar.
Si el valor declarado o asegurado del vehículo en el momento del siniestro es mayor al valor real efectivo, se
produce una situación denominada sobreseguro; en este caso y a solicitud del Asegurado, el Instituto podrá
conforme señala la definición en este contrato, devolver el exceso de la prima pagada correspondiente al
periodo vigente en el cual ocurrió el evento.
33
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Esta modalidad de aseguramiento aplica para todo tipo de pérdida, sea total o parcial; las indemnizaciones se
efectuarán hasta el límite contratado, menos las deducciones establecidas contractualmente. En las pérdidas
totales se deducirá adicionalmente el salvamento, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su valor.
Se podrán asegurar vehículos sin impuestos si se encuentran exonerados de su pago por Ley, algunos de los
que se pueden citar:
a. Por la naturaleza de su actividad laboral.
b. Diplomáticos.
c. Con permiso temporal de permanencia en el país.
d. Propiedad de personas con discapacidad, pensionadas, Clero y zonas francas.
e. Propiedad de organismos internacionales.
Para vehículos exonerados de impuestos, la pérdida parcial se indemnizará con base en el costo de los
repuestos y mano de obra sin impuestos. No obstante, el Asegurado podrá pagar una extraprima en las
coberturas “D”, “F” y/o “H” para que sea reconocido el respectivo cargo por concepto de impuestos.
La responsabilidad máxima del INS para vehículos asegurados sin impuestos será el monto asegurado definido
por el Asegurado y/o Tomador en la Solicitud de Seguro, el cual se constatará en las Condiciones Particulares
de la póliza.
En caso de Pérdida Total si el vehículo fue asegurado sin impuestos, se indemnizará hasta el Valor Real
Efectivo o Valor Declarado sin impuestos, el que fuera menor de ambos, deduciendo de éste, el deducible
aplicable y las fracciones de prima pendientes de pago, así como el valor del salvamento, en los casos en los
que el asegurado elija aceptar su valor. Esta condición deberá constar en las Condiciones Particulares de la
póliza.
Forma de aseguramiento que permite la negociación del valor asegurado del vehículo entre el Tomador y el
Instituto. Este valor asegurado se mantendrá invariable en la póliza por el período establecido por el Instituto al
momento de la negociación con el Tomador. El valor asegurado será actualizado automáticamente bajo criterios
establecidos por el Instituto, pudiendo el INS para tal efecto fijar un porcentaje anual de depreciación que se
verá reflejado en el contrato de seguro, en las antigüedades definidas por el Instituto y que serán informadas
al cliente a partir de la fecha de emisión del seguro mediante un adendum.
Finalizado este período el asegurado deberá mantener actualizado el valor asegurado de su vehículo, debido
a que, a partir de ese momento, operará bajo la forma de aseguramiento Valor Declarado y se aplicarán las
condiciones contractuales que correspondan.
Se podrá suscribir esta forma de aseguramiento para aquellos vehículos que el Instituto determine y que no
hayan superado la antigüedad máxima definida por este. Una vez superada esta antigüedad, la forma de
aseguramiento que operará en el contrato será Valor Declarado, en cuyo caso se aplicarán las condiciones
contractuales correspondientes.
En el caso de los vehículos modelo del año, nuevos, el valor asegurado corresponderá al que se consigna en
la factura original expedida por la Agencia Distribuidora del Vehículo; este valor se mantendrá invariable hasta
que el vehículo alcance la antigüedad de dos años.
Para todo automóvil particular y de carga liviana de lujo asegurados bajo la forma de aseguramiento Valor
Convenido, se aplicará una diferenciación tarifaria de acuerdo con la antigüedad del vehículo, la cual se reflejará
34
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
como un aumento en la prima del seguro, a partir de la primera renovación o prórroga del año en que el vehículo
cumpla dos (2), cinco (5), ocho (8) y once (11) años.
Los vehículos exentos del pago de impuestos de nacionalización se asegurarán por su valor sin impuestos.
Esta forma de aseguramiento aplica para todo tipo de pérdida, sea total o parcial; las indemnizaciones se
efectuarán hasta el límite contratado (con o sin impuestos), menos las deducciones establecidas
contractualmente. No se aplicarán los conceptos de infraseguro o sobreseguro. En las pérdidas totales se
deducirá adicionalmente el salvamento, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su valor.
Para vehículos exonerados de impuestos, la pérdida parcial se indemnizará con base en el costo de los
repuestos y mano de obra sin impuestos. No obstante, el Asegurado podrá pagar una extraprima en las
coberturas “D”, “F” y/o “H” para que sea reconocido el respectivo cargo por concepto de impuestos.
Forma de aseguramiento para coberturas "D", "F", "H" "Y" y "Z", en el que se asegura como máximo o límite
de cobertura un 85% del valor real efectivo del vehículo y como mínimo el equivalente en colones a $34.000,
según el tipo de cambio de venta del Banco Central de Costa Rica para el día de la suscripción del seguro.
Esta modalidad opera para toda pérdida; total o parcial, se indemnizará hasta el límite contratado menos las
deducciones contractuales, bajo las siguientes condiciones:
a. Las Pérdidas Parciales se indemnizarán hasta el límite asegurado, señalado en las Condiciones
Particulares del Seguro.
b. En Pérdidas Totales y Pérdidas Reparables, se aplicará el salvamento en función del valor real efectivo
del vehículo, en los casos en los que el asegurado elija aceptar su valor.
Se podrán asegurar vehículos sin impuestos si se encuentran exonerados de su pago por Ley, algunos de los
que se pueden citar:
a. Por la naturaleza de su actividad laboral.
b. Diplomáticos.
c. Con permiso temporal de permanencia en el país.
d. Propiedad de personas con discapacidad, pensionadas, Clero y zonas francas.
e. Propiedad de organismos internacionales.
La responsabilidad máxima del INS para vehículos asegurados sin impuestos será el monto asegurado definido
por el Asegurado y/o Tomador en la Solicitud de Seguro, el cual se constatará en las Condiciones Particulares
de la póliza, no incluye el rubro correspondiente a impuestos.
Cuando el valor asegurado del vehículo en el momento del siniestro es mayor al 85% del valor real efectivo
establecido como límite asegurado bajo esta forma de aseguramiento, se produce una situación denominada
sobreseguro; en este caso, el Instituto procederá conforme señala la definición en este contrato y devolverá el
exceso de la prima pagada correspondiente al periodo vigente en el cual ocurrió el evento.
35
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
36
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a. Los daños y perjuicios que sufran las personas mencionadas en la cláusula “Personas
Aseguradas” de este Contrato y sus parientes, hasta el tercer grado de consanguinidad o de
afinidad.
b. Los daños y perjuicios pagados o cancelados con cargo al régimen de Riesgos del Trabajo,
cuando la víctima o perjudicado esté amparado por dicho régimen.
c. Los daños y perjuicios de las personas que viajen fuera de la cabina de pasajeros. Excepto en los
vehículos de carga cuando cuenten con el permiso respectivo por parte de la autoridad
competente y tal uso haya sido declarado en la póliza.
d. Las lesiones, daños, perjuicios o muerte que el vehículo asegurado produzca a un tercero, cuando
el éste sea objeto de embargo, requisa, decomiso, o destrucción ordenada por la autoridad
competente.
e. Cuando el vehículo asegurado, excepto el tipo grúa o plataforma, realice labores de remolque y
rescate no serán amparadas las lesiones y/o muerte de personas que cause con el vehículo
transportado.
a. Los gastos médicos que no hayan sido causadas por el accidente que se ampare bajo este Contrato.
b. Los gastos médicos derivados de las lesiones, así como los perjuicios que sufran las personas que
deban estar protegidas por la legislación de Riesgos del Trabajo.
c. Los gastos médicos contratados directamente por el Asegurado sin consentimiento expreso del
INS, o las prestaciones sanitarias recibidas en Centros Médicos distintos a las instalaciones del INS,
a menos que este haya brindado autorización para tales efectos.
d. Los gastos médicos derivados de las lesiones, así como los perjuicios que sufran las personas que
viajen en cualquier parte del automóvil que no sea la parte interior de la cabina de pasajeros.
e. Los gastos médicos generados por una enfermedad preexistente o congénita, sufridas por las
personas aseguradas.
f. Los gastos por concepto de habitación, alimentación o gastos similares en el centro médico de
atención para los amigos o familiares que acompañen al Asegurado.
37
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
g. Los gastos médicos generados por la cirugía estética, elaboración de anteojos y lentes de contacto
o tratamientos dentales que no sean producto del accidente amparado por este contrato.
h. Los gastos médicos para la atención del Asegurado generados por la tentativa de suicidio u
homicidio que este cometa.
i. Los gastos médicos producto de las lesiones que sufran los ocupantes del vehículo asegurado
derivados de un altercado, aun cuando dicho altercado sea a consecuencia del evento ocurrido.
a. Los daños ocasionados por el conductor de la licencia asegurada al vehículo por éste conducido,
aún dicho vehículo no sea de su propiedad.
a. Los daños que ocasione el automóvil asegurado tipo grúa, al vehículo transportado o remolcado
durante el traslado o en las maniobras de carga y descarga.
b. Cuando el vehículo asegurado, excepto el tipo grúa, realice labores de remolque, no se ampararán
los daños que cause con el vehículo transportado a la propiedad de terceros o al vehículo
transportado.
c. Los daños que el vehículo asegurado produzca a bienes de terceros cuanto éste sea objeto de
embargo, requisa, decomiso o destrucción ordenado por la autoridad competente.
d. Daños que el vehículo asegurado cause a bienes propiedad de terceros que el Asegurado tenga bajo
su uso, arriendo, transporte o cuido.
a. Los reclamos donde el Instituto determine que hubo culpa o negligencia del Asegurado en la
atención del proceso judicial y ello haya influido en su resultado, en razón del incumplimiento de
las obligaciones contractuales establecidas en la cláusula “Obligaciones del Asegurado” en los
Incisos A, C, D, E, F.
b. Tratándose de vehículos articulados, las pérdidas o daños que causen los semirremolques, cuando
no se encuentren acoplados al cabezal o vehículo remolcador.
a. Los daños que se produzca al vehículo asegurado cuando éste sea objeto de embargo, requisa,
decomiso o destrucción ordenada por la autoridad competente, excepto que se haya cumplido con
la obligación establecida en la cláusula “Obligaciones del Asegurado” Inciso A, Punto 5 de este
Contrato, producto de un evento amparado por el Contrato.
b. La privación del uso del automóvil asegurado, el lucro cesante, pérdidas o daños que sufran los
bienes o accesorios no asegurados que se encuentren dentro o adheridos al automóvil al momento
de ocurrir el evento.
c. Los daños en la cabina de pasajeros, sus componentes y vidrios del automóvil asegurado, sean
causados por bultos u otros objetos que sea transportado en dicha cabina.
d. El daño que produzca al automóvil asegurado la carga transportada, excepto cuando se determine
que la misma no es generadora de la ocurrencia del evento.
e. El daño que el remolque, el remolque liviano o la carreta produzca, al automóvil asegurado que
realiza la acción de remolcar o halar; ya sea por la maniobra propia o por la acción de un tercero.
f. Los daños producidos al vehículo asegurado debido al desgaste natural o falta de mantenimiento
de éste.
38
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
g. Los daños que sufra el automóvil asegurado cuando los mismos estén cubiertos por la garantía del
fabricante.
h. Los daños que se produzca al automóvil asegurado cuando el conductor se encuentre bajo los
efectos de drogas o sustancias narcóticas, hipnóticas o similares o equivalente, excepto los
provenientes del robo o hurto del automóvil.
i. Los daños de explosión interna del vehículo u objetos que se encuentre en su interior o el daño que
provenga de ésta.
j. Los daños que reciba el automóvil asegurado en sus sistemas de suspensión y transmisión, como
consecuencia del mal estado de la vía, o los producidos por obstáculos en la carretera, salvo que el
evento producido se derive de la materialización de un riesgo amparado por el contrato de seguro
o cuando el vehículo caiga en una alcantarilla sin tapa.
k. Los daños al motor y/o en la caja de cambios, excepto cuando tal daño ocurra como consecuencia
directa de uno de los riesgos cubiertos bajo este Contrato.
l. El incumplimiento de las obligaciones del Asegurado establecidas en la cláusula “Obligaciones del
Asegurado” implique una mayor obligación en el monto a pagar en la indemnización.
m. Los daños al vehículo asegurado cuando el decomiso, embargo o requisa de éste resulte de un acto
ilícito originado en situaciones relacionadas con alcohol, drogas, sustancias narcóticas, hipnóticas
o similares, actividades ilícitas, bélicas, o por falta de pago a acreedores, capturas o similares.
n. Las pérdidas que sufra el automóvil asegurado cuando haya sido dejado en abandono.
o. Este seguro no ampara el costo de bodegaje durante los procesos de valoración y reparación del
vehículo asegurado
a. Los daños que sufran los vehículos tipo vagoneta, volquete o plataforma, sean estos con o sin
propulsión propia, en sus sistemas de levantamiento hidráulico, eléctrico o mecánico, durante las
maniobras de carga o descarga.
b. Los riesgos que deberían estar asegurados por la Cobertura “H” Riesgos Adicionales.
c. Los daños producidos a los cristales, producto de eventos que deberían estar asegurados por otras
Coberturas.
a. Los daños que sufra el vehículo asegurado cuando sea objeto de ocultamiento o peculado.
b. Los gastos en que incurra el Asegurado para procurar la localización del automóvil robado o
hurtado.
39
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a. El daño producido al automóvil asegurado por la caída accidental y/o la exposición prolongada a
sustancias corrosivas, cáusticas o de otra especie.
b. El daño vandálico provocado por familiares del Asegurado con quienes exista un nexo de
consanguinidad o afinidad de hasta tercer grado.
c. Los daños producto de la materialización del riesgo de incendio, que se produzcan al vehículo
asegurado, por parte de la carga que transporta o la producida por objetos inflamables o sustancias
que produzcan un incendio dentro del vehículo.
d. Cuando el conductor y/o Asegurado de forma voluntaria conduzca el vehículo por lugares que por
cualquier causa se encuentren inundados antes de atravesarlos; así como los daños ocasionados
al vehículo asegurado por transitar por la ribera de playas, por manglares o por lugares anegados.
e. Los riesgos que deberían estar asegurados por la Cobertura “D” Colisión y/o Vuelco.
a. La lesión, muerte o daño a la propiedad de terceros, producto de un evento amparado por la póliza,
cuando el conductor del vehículo sea distinto del Asegurado o su cónyuge.
b. La Responsabilidad Civil Extracontractual Extendida por lesión y/o muerte de personas o daños a
la propiedad de vehículos para el vehículo sustituto o rentado.
a. Los gastos de gasolina y mantenimiento del vehículo rentado, así como las infracciones de tránsito
que se le hayan confeccionado al vehículo rentado.
b. Los daños que se produzcan al vehículo rentado o los que este cauce a Terceros (Lesión, muerte o
propiedad), los deducibles, o cualquier otra suma derivada de la responsabilidad del asegurado a
estos bienes.
c. Las garantías de alquiler o disponibilidad de alquiler de vehículos en temporadas altas (semana
santa, navidad, vacaciones de medio año, etc.).
d. Los días adicionales de renta del vehículo, que sobrepasen el monto señalado en el Límite de
responsabilidad de la cláusula “Coberturas”, correspondiente al Inciso de la Cobertura K
“Indemnización para Transporte Alternativo”.
a. Cuando por la cuantía o naturaleza del evento se deba aplicar un deducible ordinario mínimo, un
deducible especial o un deducible opcional.
a. El beneficio de gastos funerarios, cuando el fallecimiento de cualquiera de las personas que viajen
dentro de la cabina del vehículo asegurado se dé como consecuencia de un homicidio simple o
calificado que tenga relación directa con actos ilegales o delitos.
b. Los gastos médicos que deban ser cubiertos por el Seguro de Riesgos del Trabajo.
c. Los gastos médicos generados por una enfermedad preexistente o congénita sufrida por las
personas que viajen dentro de la cabina del vehículo asegurado.
d. Los gastos médicos del conductor del vehículo asegurado cuando se demuestre por medio idóneo
que se encontraba bajo los efectos del alcohol de conformidad con los límites establecidos para la
40
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
conducción temeraria según lo establecido en la Ley de Tránsito de Costa Rica vigente, o drogas
enervantes al momento de ocurrencia del evento.
e. Los gastos por habitación, alimentación o gastos similares en el Centro Médico de Atención para
los amigos o familiares que acompañen al Asegurado. Los gastos médicos generados por la cirugía
estética, elaboración de anteojos y lentes de contacto o tratamientos dentales que no sean producto
de un evento amparado.
f. Los gastos médicos para la atención de cualquiera de las personas que viajen dentro de la cabina
del vehículo asegurado generados por la tentativa de suicidio, tentativa de homicidio u homicidio
cometida.
g. Los gastos médicos a raíz de complicaciones que se presenten posteriores a la realización de
procedimientos y tratamientos médicos, cirugías y similares, que las personas cubiertas por esta
cobertura se hayan efectuado en Centros Hospitalarios Públicos o Privados de su elección, en los
cuales se haya comprobado por médicos del INS, que no fueron realizados adecuadamente.
h. Los gastos médicos producto de las lesiones que sufran los ocupantes del vehículo asegurado
derivados de un altercado, aun cuando dicho altercado sea a consecuencia del evento ocurrido.
a. De aplicar una exclusión en las coberturas “A”, “C”, “D”, “F”, “H” y “Z”, automáticamente esta
cobertura no aplica.
a. Las mismas exclusiones que aplican para cada una de las coberturas contratadas por el Asegurado,
con excepción del Riesgo Particular por el cual se está realizando el pago de la extraprima
correspondiente.
a. El monto de deducible que exceda la suma asegurada suscrita para esta cobertura.
SECCIÓN III
ACREEDOR
A solicitud expresa del Asegurado, el Instituto incorporará al Contrato de seguro el Acreedor Prendario, ya
sea a la persona física o jurídica que él determine.
En caso de ocurrir un evento cubierto por este Contrato, para Pérdidas Parciales el Instituto realizará el pago
directamente al Asegurado a través del reembolso de la mano de obra, la sustitución o reparación de repuestos
o su reembolso, según corresponda. En Pérdidas Reparables y Pérdidas Totales pagará directamente al
Acreedor de acuerdo con las previsiones de las Condiciones Particulares y hasta el monto demostrado de su
acreencia; de existir un saldo, este se le girará al Asegurado. Si el Asegurado ha cedido todos sus derechos al
Acreedor Prendario, no podrá realizar ninguna modificación al Contrato de Seguros, salvo que demuestre
documentalmente que revocó tal cesión.
41
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
SECCIÓN IV
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO Y/O TOMADOR
El Instituto estará facultado para declinar una solicitud de indemnización, cuando el Asegurado y/o
Tomador incumpla cualquiera de las siguientes obligaciones, así como las estipuladas en las
Condiciones Particulares y sus Adenda:
42
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
exime al Asegurado de interponer la denuncia ante el Seguro Obligatorio Automotor, bastando con el
cumplimiento de la obligación establecida en el Inciso “A” Numeral 1 de esta Cláusula.
El Asegurado está obligado a facilitar al Instituto el derecho de fiscalizar el proceso de reparación del vehículo
e instalación de repuestos autorizados, durante la reparación y hasta por un plazo de seis (6) meses contados
a partir de la presentación de la documentación para el pago de la indemnización, así como a solicitar la
devolución de las piezas sustituidas. El asegurado se obliga a cooperar para cumplir dicha fiscalización y
presentar la documentación que le sea requerida. En caso de incumplimiento de estas obligaciones, el Instituto
quedará liberado de la obligación de indemnizar y en caso de haber girado la indemnización podrá pedir la
devolución de lo pagado.
1. En caso de un evento el Asegurado se obliga a atender diligentemente el proceso judicial hasta su culminación
y no podrá asumir la responsabilidad del evento, cuando del análisis del expediente administrativo no resulte
evidente su responsabilidad, no podrá allanarse a las pretensiones de la otra parte, ni llegar a acuerdos
conciliatorios sin previo conocimiento del Instituto.
2. En el proceso judicial, el Asegurado deberá solicitar, cuando proceda, que se condene a la contraparte al pago
de todos los daños y perjuicios causados, e indicar en cuanto tenga conocimiento de estos, los montos que de
corresponder deberán girarse a favor del Instituto.
En caso de que exista una demanda Civil en contra del Asegurado, éste o quien lo represente, deberá dar aviso
a la Dirección Jurídica del Instituto en un plazo que no supere la mitad del plazo establecido por la Autoridad
Judicial para la oposición a la demanda.
E) COOPERACIÓN
El Asegurado se obliga con el Instituto, cuando así este lo requiera en todo cuanto se encuentre a su alcance
en relación con este Seguro a:
1. Otorgar los poderes necesarios a las personas que indique el Instituto, para finiquitar el proceso indemnizatorio.
2. Atender las diligencias en que se necesite su participación personal.
3. Participar en la celebración de transacciones.
4. Aportar al Instituto todas las pruebas de descargo de forma conjunta con la copia de la sumaria completa
debidamente certificada por la Autoridad Judicial correspondiente.
5. Autorizar al Instituto para solicitar y de cualquier modo conocer, el contenido del expediente médico o reportes
en hospitales, Cruz Roja, clínicas o cualquier institución que brinde los servicios de primeros auxilios en Costa
Rica o cualquier parte del mundo. La autorización será extensiva a la facultad de realizar todas las
inspecciones, valoraciones periciales, solicitar al ICE o cualquier otra compañía de telefonía que opere en el
país, reportes de llamadas telefónicas realizadas por el Asegurado en la fecha del evento desde teléfonos pre
pago y post pago; esta autorización se extiende al consentimiento por parte del asegurado y/o tomador para
que el Instituto grabe y utilice las llamadas telefónicas que se realicen a las líneas de servicio 800-800-8000
para el reporte del evento, así como al 800-800-8001 para la solicitud de servicios de asistencia, como pruebas
en los procesos administrativos y judiciales en lo que sea necesaria su utilización, tanto para gestiones de
aseguramiento como para solicitudes de indemnización y asistencias; información de las radio bases activadas
por el teléfono que portaba el responsable del bien en la fecha del evento; información del número de IMEI
43
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
(identidad internacional de equipo móvil) del teléfono utilizado; obtener las grabaciones efectuadas al Sistema
de Emergencias 9-1-1 y el detalle de sus reportes al ocurrir el siniestro; investigaciones; reconstrucciones de
hechos y análisis técnicos diversos que estime pertinentes para determinar el valor de los daños, así como la
forma y circunstancias en que ocurrió el accidente. Asimismo, en caso de que la persona que conduzca o tenga
bajo su responsabilidad el vehículo en el momento del evento no corresponda al Asegurado, corresponderá al
Asegurado solicitar al conductor y/o responsable, la autorización correspondiente para la obtención de la
información contenida en esta cláusula.
6. Autorizar al Instituto, en caso de indemnización por cobertura “B” y cobertura “P”, a verificar el estado de salud
de cualquiera de las personas amparadas, quienes deberán colaborar realizándose las pruebas médicas que
le sean requeridas para este objeto. Adjuntar para el trámite de pago bajo las coberturas “B” y “P”, las facturas
originales de los gastos incurridos, de los exámenes de laboratorio y gabinete, así como pruebas especiales,
epicrisis médica completa de la atención recibida en el Centro Hospitalario y certificación del expediente
médico.
En caso de requerirse por parte del INS, presentar documentación existente de Centros Hospitalarios privados
o públicos donde se recibió la atención. En caso de que el Asegurado solicite realizarse algún tratamiento,
procedimiento o cirugía en el extranjero, se requerirá que el INS valore la situación, para que autorice lo
solicitado y en los términos que se le indique. Entiéndase que la negativa de cualquiera de los posibles
beneficiarios de esta cobertura autoriza al Instituto, en relación a esa persona, a rechazar la reclamación
efectuada o suspender a partir de la fecha de la negativa, los pagos por concepto de gastos médicos pendientes
de erogar, debiendo éste reintegrar al Instituto todos los pagos girados con anterioridad.
En caso de que el Asegurado pretenda utilizar la póliza en un arreglo judicial o extrajudicial bajo las coberturas
de Responsabilidad Civil amparadas por este Contrato, deberá solicitar autorización previa y expresa del
Instituto; en caso contrario, asumirá personalmente el costo respectivo.
1. El Asegurado deberá presentar la documentación que le permita comprobar al INS que el vehículo al momento
del evento contaba con el dispositivo de seguridad instalado o que existía continuidad en el pago del servicio
de seguridad, en razón del descuento otorgado en la cobertura “F” Robo y/o Hurto.
2. Si el vehículo aparece con antelación al pago de la indemnización, el Asegurado deberá presentar en adición
a la denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la inspección ocular del estado físico en que
apareció el vehículo robado y solicitar la valoración de los daños.
44
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
3. Estar al día en el pago de los derechos de circulación del periodo vigente al momento de ocurrir el evento
siniestral.
4. Tramitar la solicitud de desinscripción del vehículo y la cancelación de gravámenes.
1. Tramitar la solicitud de desinscripción del vehículo y realizar el depósito de las placas del mismo a la autoridad
correspondiente.
2. Estar al día en el pago de los derechos de circulación del periodo vigente al momento de ocurrir el evento
siniestral.
H) CONTRATOS DE DECLARACIONES
El Asegurado y/o Tomador deberá realizar el reporte de los movimientos de los vehículos previo a la salida de
estos, en los formatos establecidos para tal fin, completando de manera detallada y sin ambigüedades la
información solicitada. El incumplimiento de esta obligación liberará al Instituto de cualquier indemnización por
las coberturas suscritas ante eventuales siniestros.
La omisión y/o inexactitud en que deliberadamente incurra el Asegurado y/o Tomador, libera al Instituto de sus
obligaciones, siempre que esa circunstancia haya influido en la ocurrencia y valoración del siniestro.
En los casos en que dicha omisión y/o inexactitud se descubra en una póliza ya emitida, donde haya mediado pago
de prima total, el Instituto devolverá el monto de las primas no devengadas. Si el pago de la prima es mensual, las
primas pagadas se darán por totalmente devengadas.
Si la omisión o inexactitud no es intencional, se procederá conforme lo que indica la Ley Reguladora del Contrato
de Seguros en su artículo 32.
SECCIÓN V
PRIMA
Para todo efecto contractual se tendrá como domicilio de pago las Sedes del Instituto u otro lugar dispuesto por el
INS para tal efecto.
El Cliente cuenta para realizar el aseguramiento de su vehículo con los siguientes canales de intermediación:
Sociedades Agencias de Seguros, Agentes de Seguros, Sociedades Corredoras de Seguros y sus Corredores y
Venta Directa a través de las oficinas del Instituto o por medio virtual en su página Web.
En caso de que exista un acuerdo de pago por recaudación de primas, este se indicará en las Condiciones
Particulares.
El pago de la prima podrá efectuarse al Instituto en efectivo, tarjeta de crédito o débito, depósito o transferencia
bancarios y/o cualquier otra forma de pago en el cual la validez del pago quedará supeditada a que el Instituto
reciba el dinero a satisfacción. La prima deberá pagarse dentro de los diez días hábiles siguientes al
perfeccionamiento del contrato, la fecha acordada de pago en los casos de pago fraccionado, el inicio de la vigencia
de una prórroga o renovación del seguro, según corresponda.
45
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
En caso de incumplimiento en el pago de la prima, el INSTITUTO quedará facultado para dar por terminado el
contrato de seguros de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 37 de la Ley Reguladora del
Contrato de Seguros.
La prima de un período, una vez transcurrido o vencido este, se dará por totalmente devengada, extinguiéndose
por tanto el Contrato.
La vigencia de este Contrato es anual, sin embargo, el Asegurado y/o Tomador podrá pagar la prima anual en
fraccionamientos mensuales, trimestrales o semestrales, para lo cual el Instituto aplicará un recargo, cuyo monto
se reflejará en las Condiciones Particulares; lo anterior, de conformidad con las disposiciones que para tal efecto
mantenga vigentes el Instituto.
El beneficio del pago fraccionado de la prima se suspenderá en caso de que ocurra un evento que deba
indemnizarse bajo este contrato, en cuyo caso el tomador y/o asegurado deberá cancelar las primas pendientes
hasta completar la prima total anual, o en su defecto podrá autorizar al Instituto para que deduzca del pago
indemnizatorio la suma que faltare para completar la prima anual correspondiente.
Este beneficio se rehabilitará en las mismas condiciones, a partir de la renovación del contrato.
Es una extensión del período de pago de la prima posterior a la fecha de vencimiento anotada, durante el cual
puede ser pagada sin aplicación de recargos por mora, manteniendo los derechos del Asegurado. El Instituto
concederá al Asegurado y/o Tomador, un período de gracia de 10 días hábiles para las formas de pago anual,
semestral, trimestral, mensual y cargo automático. En el caso de la deducción mensual de salario, la empresa que
tiene la responsabilidad de realizar el cobro de la prima a sus empleados deberá depositar dichas primas en los
primeros quince días del mes siguiente al rebajo.
Todos los pagos relacionados con la presente póliza que se realicen entre el Asegurado y/o Tomador y el Instituto,
se efectuarán en la moneda en que se haya pactado el Contrato de Seguro ya sea colones costarricenses o dólares
estadounidenses y quedará especificado en las Condiciones Particulares con excepción de las incapacidades
permanentes y temporales pagadas a un Tercero Perjudicado, las cuales se indemnizarán en colones.
46
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
No obstante, las obligaciones monetarias finales de cualquiera de las partes podrán ser honradas por el equivalente
en colones moneda costarricense, utilizando para el cálculo respectivo el tipo de cambio vigente del día de pago,
en el Banco o Institución en que lo realice. Cuando el pago no se haga en una Institución Financiera se aplicará el
tipo de cambio de referencia para la venta fijado por el Banco Central de Costa Rica para el día de pago de la
obligación.
1. Descuentos:
El Instituto podrá aplicar descuentos comerciales, según las características y condiciones del riesgo asegurado,
tales como:
• Volumen de primas.
• Volumen de vehículos asegurados.
• Forma de pago.
• Índice de siniestralidad.
• Coberturas contratadas.
• Antigüedad del vehículo.
• Planes Familiares.
• Recuperación de clientes.
El descuento por concepto de Planes Familiares se realizará a partir del agrupamiento de 2 vehículos o más (no
aplican bicicletas) que hayan declarado en la Solicitud de Seguro el uso personal o personal-comercial. El
descuento por aplicar podrá ser hasta un 55%, el mismo se reflejará en la Condiciones Particulares de la póliza.
El agrupamiento se realizará considerando su relación de parentesco sin aplicar restricción en cuanto la
antigüedad del vehículo para conformar el plan.
El Asegurado que ingrese al Plan Familiar debe poseer un historial de buen comportamiento siniestral, en el
entendido que, al momento de suscribir el plan, así como para mantenerse en éste, no debe registrar recargo
alguno en la prima del seguro por este concepto, en cualquier contrato del seguro de Automóviles suscrito con
anterioridad.
Independientemente del porcentaje de bonificación que posea el Asegurado al ingresar al plan familiar, se otorgará
el mismo porcentaje de descuento a todos los miembros del plan, según su número de integrantes.
Una vez conformado el plan familiar, los eventos que presenten sus miembros afectarán únicamente su récord
individual de siniestralidad. El Instituto aplicará el porcentaje de siniestralidad que indique la Tabla de Factor de
Experiencia Siniestral vigente en cada renovación o prórroga.
No podrá volver a disfrutar del beneficio económico del descuento por Plan Familiar, sea en el plan perteneciente,
en la suscripción de un nuevo plan, en la inclusión de uno nuevo o en otro ya existente, el Asegurado que
perteneciendo a un plan familiar haya tenido siniestros pagados a su nombre.
En el caso de los vehículos con antigüedades iguales o superiores a 10 (diez) años, el Instituto podrá mantener el
descuento por elección de repuestos usados o alternativos que se detalla en las Condiciones Particulares de los
contratos del Seguro Voluntario de Automóviles, en los que el Asegurado y/o Tomador seleccionó en la solicitud
de seguro, mientras estuvo vigente la oferta de este descuento, la opción de utilizar este tipo de repuestos para
las indemnizaciones parciales amparadas por las coberturas “D” Colisión y/o Vuelco y “F” Robo y/o Hurto.
47
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Las condiciones que se deben cumplir para mantener este descuento son las siguientes:
1. El vehículo asegurado objeto del descuento se mantenga asegurado en la póliza y no se realice un cambio de
automotor ni del asegurado en el mismo contrato.
2. El Asegurado registre experiencia siniestral positiva (bonificación) durante la vigencia del contrato.
3. La vigencia de la póliza se mantenga de forma continua y no se registren primas pendientes de pago.
Se otorga un descuento de hasta un 30% en la prima del primer año o hasta la renovación o prórroga del contrato
lo que ocurra primero, para los vehículos cero kilómetros que suscriban como mínimo las coberturas A, C, D, F,
H. Este descuento es excluyente con respecto a la bonificación que por buena experiencia siniestral tenga el
cliente, si su bonificación es mayor que 30% se aplica la bonificación, si es igual o menor, se aplica el descuento
por vehículo cero kilómetros. No aplica en caso de que el cliente tenga un recargo por experiencia siniestral.
Se otorga un descuento de hasta un 20% en las primas de las coberturas "A" Responsabilidad Civil
Extracontractual por Lesión y/o Muerte de Personas y “C” Responsabilidad Civil Extracontractual por Daños a la
Propiedad de Terceras Personas, por la suscripción de las coberturas “D” Colisión y/o Vuelco o la cobertura “F”
Robo y/o Hurto.
Se otorga un descuento de hasta un 20% en todas las coberturas suscritas en los vehículos que pertenecen al
clero, cuerpo diplomático o misión internacional. Este descuento es excluyente con respecto a la bonificación que
por buena experiencia siniestral tenga el cliente, si su bonificación es mayor que 20% se aplica la bonificación, si
es igual o menor, se aplica el descuento por pertenecer al clero, cuerpo diplomático o misión internacional. No
aplica en caso de que el cliente tenga un recargo por experiencia siniestral.
Se podrá reconocer hasta un 45% de descuento en todas las coberturas suscritas, cuando el asegurado fue cliente
del INS y tiene seis meses o más de no serlo.
2. Bonificaciones y Recargos:
El Instituto analizará anualmente el índice siniestral del Asegurado y/o Tomador del Seguro, entendiéndose este
como el resultado que se obtiene al dividir el monto de los siniestros netos pagados por el Instituto entre las primas
netas pagadas por el Asegurado en el Seguro Voluntario de Automóviles, durante el tiempo en que haya sido
cliente de este seguro; por lo tanto, de conformidad con el resultado del índice siniestral, el INS podrá aplicar
recargos o descuentos sobre el monto de la prima que este pague en su(s) póliza(s), de acuerdo con los
porcentajes de siniestralidad consignados en la Tabla de Factor de Experiencia Siniestral adjunta.
48
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
Estos porcentajes se harán efectivos en la prima a pagar de la emisión, renovación o prórroga que se genere en
fecha posterior a la fecha en que se realiza el estudio del Índice Siniestral del historial del Asegurado como Cliente
del INS, y se reflejarán en las Condiciones Particulares de este Contrato.
No se aplicará porcentaje alguno de recargo o bonificación por experiencia siniestral a los Asegurados que
contraten un seguro en su condición de aprendices de conducción, a fin de tramitar el permiso correspondiente de
aprendizaje de conducción ante el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI).
a. El Asegurado demuestre mediante la presentación de sentencia firme, certificada, sellada y emitida por el del
juzgado respectivo no ser responsable del evento y en el mismo proceso se condene a un Tercero, el ajuste
de la siniestralidad de la póliza se realizará a partir de la fecha de presentación de la sentencia en firme ante
el Instituto, devolviendo cuando proceda las primas correspondientes a partir de esa fecha.
El ajuste en la siniestralidad del Asegurado no operará en caso de que no exista condena alguna para las
partes o la sentencia se resuelva por culpa concurrente o indubio pro-reo.
b. En el evento amparado, las partes involucradas cuenten con una póliza vigente con el Instituto y consientan la
utilización de la Declaración de Accidente Menor (DAM), y hayan cumplido con la totalidad de condiciones para
su aplicación y pago de los reclamos por esta vía.
Al finalizar cada año calendario, el Instituto podrá reconocer un porcentaje por participación de utilidades a los
clientes estratégicos asegurados que tengan suscritas pólizas de flotilla con un número mínimo de diez (10) riesgos
asegurados, los cuales generen utilidades en la administración de este seguro. Este reconocimiento se puede
otorgar mediante pago en efectivo o por rebajo de las primas del siguiente período, según se haya establecido en
las Condiciones Particulares de la póliza.
49
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
a. La liquidación se calcula al finalizar el año calendario respectivo. Del total de las primas anuales ganadas y
devengadas del período en estudio (primas brutas pagadas por el Cliente menos devoluciones de primas
efectuadas por el Instituto), se deducirán los gastos administrativos y las sumas pagadas por concepto de
siniestros incurridos durante el año, así como los siniestros incurridos durante el período que se encuentren
pendientes de pago; del remanente si lo hubiere, se aplicará el porcentaje a reconocer según los parámetros
establecidos a continuación:
• Para las pólizas que tengan contratada únicamente la cobertura de Responsabilidad Civil, se podrá
negociar una participación de un 5% hasta un 20%.
• Para las pólizas que tengan contratadas las coberturas de Responsabilidad Civil y Daño Directo (cobertura
D), se podrá negociar una participación de un 5% hasta un 50%.
b. En el caso que no se dieran excedentes, conforme lo indicado en el inciso a. anterior, las pérdidas del período
serán aplicadas a la liquidación del siguiente período.
c. Si existiera un reclamo pagado o una devolución de primas que no se contempla en el cálculo del período
liquidado que le corresponde, el Instituto podrá incluirlo en la liquidación del siguiente periodo.
Al pagar una indemnización como Pérdida Total o Pérdida Reparable, se dará por devengada la prima
correspondiente al resto del periodo con base en el cual fue calculada. En caso de que se haya pactado el pago
fraccionado de la prima, las fracciones no canceladas serán exigibles al momento de la indemnización. El
Asegurado y/o Tomador podrá realizar el pago correspondiente en ese momento o en su defecto este se deducirá
de la suma prevista para la indemnización.
SECCIÓN VI
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE RECLAMOS POR SINIESTROS
1. El Asegurado debe gestionar dentro de los 10 (diez) días hábiles a partir del día siguiente de la fecha de
ocurrencia del siniestro, la valoración de daños al vehículo en los Centros de Estimación de Daños (CED),
salvo que el Instituto haya autorizado previamente que se realice en un lugar distinto. En caso de
incumplimiento de este plazo, el Instituto queda facultado para aplicar el deducible especial previsto en la
cláusula “Aplicaciones Especiales del Deducible”.
El listado de los Centros de Estimación de Daños (CED) puede ser consultado en el sitio web del Instituto:
www.ins-cr.com ingresando al apartado “Búsqueda de Centros de Estimación de Daños”.
2. Una vez presentado el vehículo para valoración, el Asegurado debe comunicar al Instituto el lugar donde se
debe realizar la entrega de los repuestos. La notificación deberá contener el nombre, ubicación, correo
electrónico y números de teléfono de la persona autorizada para recibir los repuestos. El lugar y persona
autorizada para tal efecto debe contar con disponibilidad para recibir las piezas a sustituir en un horario de
lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. De no recibir dicha notificación el trámite de indemnización quedará
en suspenso.
El Asegurado deberá atender las consultas de los proveedores de repuestos del INS para la correcta cotización
y adquisición de los repuestos, en caso de ser requerido.
50
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
3. El INS no cuenta con una red de proveedores para la reparación de los vehículos, por lo tanto, la elección del
taller de reparación es decisión del Asegurado.
5. El Asegurado debe confirmar al INS si está de acuerdo con las condiciones de sustitución de los repuestos,
en un plazo máximo de 3 (tres) días, durante los cuales el INS se compromete a mantener vigente esa
propuesta. De no recibirse dicha confirmación dentro del plazo antes citado, el INS se reserva el derecho de
formular una nueva propuesta de los repuestos que serán sustituidos, proveedores, costo y plazos de entrega.
6. En caso de que el Asegurado esté de acuerdo, el INS enviará los repuestos al lugar y dentro del plazo
acordado, según lo señalado previamente por el Asegurado. Por su parte, el Asegurado deberá coordinar y
facilitar la recepción de las piezas. Si por razones atribuibles al Asegurado o la persona que este designe, los
repuestos no se puedan entregar en el plazo previsto, el INS quedará liberado de responsabilidad por el atraso
en el procedimiento.
7. Una vez reparado el vehículo, el Asegurado debe presentar las facturas correspondientes a la mano de obra
para el reembolso respectivo. Estas facturas deben cumplir con todos los requisitos que establece la Ley. En
ese mismo acto, el Asegurado deberá indicar los datos de la cuenta bancaria en la que requiere que se le
deposite el reembolso respectivo; la cuenta a utilizar debe ser en la misma moneda en la que estableció el
monto asegurado de la póliza.
8. El INS realizará el reembolso de las facturas por mano de obra en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles,
en la cuenta bancaria indicada por el Asegurado.
9. Cuando se haya declarado una pérdida total o una pérdida reparable, el Instituto indemnizará en los términos
previstos en las cláusulas “Obligaciones del Asegurado y/o Tomador”, “Opciones de Indemnización” y “Bases
de indemnización”.
En caso de accidente de tránsito menor, si el Asegurado conviene con el otro conductor o con el propietario del
inmueble afectado adherirse a las condiciones del Decreto Ejecutivo No. 39146-MOPT publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 176 del 9 de septiembre de 2015 deberá seguir el procedimiento que se describe en las
Condiciones Operativas en Caso de Accidente Menor, que forman parte de este contrato. Igualmente, el
Asegurado puede convenir con el otro conductor en adherirse al acuerdo denominado Pacto Amistoso, siguiendo
el procedimiento que se describe en las "Condiciones Operativas Pacto Amistoso" que forman parte de este
contrato.
El tiempo que conlleve la reparación del vehículo dependerá de la existencia de los repuestos, así como de las
labores propias y necesarias de reparación.
El Instituto para cumplir válidamente con el Asegurado hasta el límite de responsabilidad de la suma contratada,
utilizará cualquiera de las siguientes opciones de indemnización:
51
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
El costo de la mano de obra será girado al cliente o a quien este haya autorizado por reembolso, contra
presentación de factura; a este rubro le será rebajada la totalidad del deducible y en aquellos casos en los que
el monto del deducible sea superior a la mano de obra, el Asegurado deberá depositar a favor del Instituto la
diferencia, de previo a la entrega de los repuestos.
3) Reembolso:
La indemnización se pagará por reembolso en los casos en que se imposibilite al Instituto el suministro de los
repuestos y/o se haya declarado un acreedor en la póliza.
El pago en efectivo y por reembolso se realizará por el monto de mano de obra y los repuestos a sustituir o reparar
autorizados previamente por el Instituto en la valoración de daños.
Cuando por razones de índole comercial el Instituto determine aceptar razonadamente el incumplimiento de alguna
obligación contractual por parte del Asegurado, así lo hará constar en el expediente incorporando al mismo el
informe correspondiente. Asimismo, para aquellos casos en donde se incurra en una inobservancia administrativa
que implique una responsabilidad para el Instituto durante el proceso de aseguramiento y/o pago del reclamo, no
debe derivar ésta en perjuicio para el Asegurado.
Además de las obligaciones consignadas en la cláusula “Coberturas” de este Contrato, el Instituto se obliga con
el Asegurado, siempre y cuando exista monto suficiente según la suma asegurada en la cobertura, a reconocer:
Salvo que el Asegurado haya suscrito la cobertura “E” Gastos Legales, el Instituto podrá ofrecer al Asegurado
la Defensa Profesional Legal en las acciones judiciales de carácter civil que se sigan en su contra por cobro de
daños y/o perjuicios, tales como ejecuciones de sentencia, ordinarios civiles, abreviados y acciones civiles
resarcitorias. En caso de que el Asegurado decida asumir bajo su responsabilidad la defensa civil de un
proceso judicial sin autorización del INS, el costo de los honorarios estará a cargo del Asegurado.
52
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
En su defecto, el Instituto podrá autorizar al Asegurado demandado, previa solicitud escrita, la contratación de
un defensor particular, y le reconocerá los honorarios de conformidad con el arancel vigente del Colegio de
Abogados que corresponda por la defensa de la causa civil.
2. Pagos:
2.1. Reintegrar los gastos razonables y adicionales efectuados por el Asegurado en el proceso de la
indemnización del reclamo, dentro del ámbito de la cobertura.
2.2. Pagar el monto de la condenatoria judicial, las costas (personales y procesales en sede civil) y los intereses
que se liquiden.
2.3. Sufragar los gastos por el suministro de primeros auxilios médicos y quirúrgicos que haya sido imperativo
realizar por el Asegurado a causa del accidente.
2.4. Reintegrar los gastos por diligencias que cumpla el Asegurado a solicitud del Instituto, excepto los que
representen lucro cesante o pérdida de uso.
3. Ajustes:
Cuando existan elementos suficientes que determinen la responsabilidad del Asegurado en un accidente, pero
éste decida no aceptar la misma y no brinde colaboración para finiquitar un arreglo conciliatorio, el Instituto
efectuará indagaciones, gestiones, ajustes, valoraciones y/o cálculos actuariales que le permita fijar a una
fecha determinada el monto máximo a reconocer; por consiguiente, el incremento en la suma a pagar derivado
de la conducta del Asegurado será asumido de su propio peculio.
1. Pagos:
Ante la ocurrencia de un evento amparado, se reintegrarán al Asegurado los gastos en que razonablemente
incurra para proteger el vehículo asegurado de pérdidas adicionales.
En las coberturas D, F, H y Z el Instituto indemnizará las pérdidas a Valor Real Efectivo o Valor Declarado del
automóvil asegurado; el que fuere menor de ambos, menos el deducible, primas pendientes e infraseguro si lo
hubiere o el Valor Convenido del automóvil asegurado menos el deducible y primas pendientes; de acuerdo con
la forma de aseguramiento seleccionada por el cliente, que consta en la solicitud del seguro y condiciones
particulares; además se rebajará el valor del salvamento en los casos en los que el asegurado elija aceptar su
valor.
En todos los casos, la obligación del Instituto se concretará a pagar el valor para restablecer el estado que tenía
el automóvil al momento inmediatamente antes de ocurrir el evento, en forma racional y/o equivalente,
considerando aspectos tales como: antigüedad, estado de conservación del automóvil y calidad de reparaciones
anteriores. Todo esto de conformidad con los límites de responsabilidad establecidos para cada cobertura.
La reinstalación automática del monto asegurado, no opera cuando el evento corresponde a una Pérdida Total
o una Pérdida Reparable.
53
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
El Instituto indemnizará el Valor Real Efectivo o el Valor Declarado, el que fuere menor o el Valor Convenido,
menos las deducciones indicadas en el párrafo primero de esta cláusula, según la modalidad de aseguramiento
contratada.
Para determinar que se trata de una pérdida total, el vehículo debe tener un daño estructural o de los sistemas
que impida su circulación por razones de seguridad jurídica o vial.
En los casos en que exista salvamento, el Instituto rebajará del monto de la pérdida bruta su costo, cuando el
asegurado elija aceptar su valor. El Asegurado deberá tramitar la solicitud de desinscripción del vehículo y realizará
el depósito de placas a la autoridad competente.
La indemnización corresponde a los costos de reparación del vehículo (repuestos a sustituir y mano de obra),
según se determine en la valoración de daños; menos las deducciones que correspondan a la modalidad de
aseguramiento y lo que se indica en el párrafo primero de la presente cláusula.
Para vehículos con una antigüedad inferior a 7 (siete) años, el Instituto suministrará repuestos nuevos y genuinos,
en los demás casos cumplirá su obligación al suministrar repuestos genéricos o genuinos usados, según la
disponibilidad en el mercado.
En caso de que los repuestos no se encuentren disponibles en el mercado nacional, la base para el cálculo del
pago de la indemnización es el precio razonable y proporcional del repuesto; para ello se utilizará la referencia del
precio de la base de datos interna del Instituto, el costo de un pedido marítimo (flete y seguro) contemplando los
impuestos de nacionalización de la mercadería, de conformidad con lo definido en la declaración única aduanera
(DUA), más una utilidad usual. De no contarse con esta información, lo hará mediante una tasación discrecional,
con base en la cotización efectuada en el exterior, contemplando el costo de un pedido ordinario, impuestos y
utilidad razonable.
Para determinar si el costo de reparación supera el 80%, se considerará el costo de los repuestos y mano de obra,
en relación con el análisis técnico de las características del vehículo y disposición de otras ofertas en el mercado.
Cuando el Asegurado esté interesado en evitar la pérdida reparable, podrá aportar ofertas de proveedores de
repuestos diferentes a la oferta presentada por el Instituto para obtener mejoras en el costo de los repuestos a
utilizar. Si con la oferta aportada se logra una pérdida parcial, se utilizará la opción de indemnización en los mismos
términos que los casos en los que exista imposibilidad del Instituto para obtener los repuestos.
Cuando el Valor Declarado del automóvil asegurado sea mayor que el Valor Real Efectivo, el Instituto
solamente estará obligado a indemnizar hasta el Valor Real Efectivo (V.R.E.), menos el deducible; además
54
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
se rebajará el valor del salvamento en los casos en los que el asegurado elija aceptar su valor. Se devolverá
la prima proporcional del último período.
b. Infraseguro.
1. En Pérdida Parcial:
Cuando el Valor Declarado del vehículo asegurado sea menor que el Valor Real Efectivo, el Instituto
rebajará de la indemnización primero la diferencia proporcional que hubiere entre el Valor Declarado y el
Valor Real Efectivo, además del deducible.
2. En Pérdida Total:
El Instituto rebajará de la indemnización el deducible, así como el valor del salvamento, cuando el
Asegurado elija aceptar su valor. En caso de existir Infraseguro, éste se aplicará en la misma proporción
sobre el salvamento.
El Instituto Nacional de Seguros implementará las disposiciones que a continuación se establecen, siempre y
cuando el evento que origina la responsabilidad del Asegurado se encuentre cubierto por el respectivo seguro, se
haya cumplido con todas las condiciones establecidas para el respectivo contrato de seguros, y hasta por el monto
máximo de cobertura en él establecido.
1. El Asegurado que solicite la aplicación de la reparación de daños en sede administrativa, deberá cumplir con
todas las obligaciones que le demande su contrato de seguro, que el riesgo esté cubierto por éste, que no se
aplique ninguna de las exclusiones contenidas en el mismo, que exista el aviso de accidente presentado en
forma oportuna, que exista interés asegurable y demás condiciones.
2. Para el pago de la indemnización por la cobertura de Daños a Terceros, el bien a indemnizar deberá ser
sometido a valoración por el especialista designado por el Instituto, salvo que el Instituto autorice lo contrario.
3. Queda entendido que en este contrato cuando se haga alusión a Exclusiones, Obligaciones y Sanciones o
cualquier apartado de la póliza en donde se refiera a las coberturas “A” y “C”, su aplicación será tanto para la
Responsabilidad Civil Extracontractual bajo las coberturas: “A” Lesión y/o Muerte de Terceras Personas, “C”
Daños a la propiedad de Terceras Personas, “I” Extendida y “L” Extendida por el uso de un auto sustituto.
4. Los conceptos que aquí se indemnicen están sujetos de ajuste cuando existan sumas previamente pagadas
por otros seguros o regímenes existentes en el país, así como los honorarios que hayan sido suministrados
por el Instituto a través de su Sistema Médico Asistencial.
55
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
5. En caso de indemnizaciones bajo las coberturas de Responsabilidad Civil Extracontractual por lesión y/o
muerte de terceras personas, el Instituto brindará:
a. Atención médica, farmacéutica, hospitalaria, quirúrgica y rehabilitación, brindada por medio del Sistema
Médico Asistencial del Instituto Nacional de Seguros y convenios existentes con otras instituciones públicas
y privadas.
b. Pago de subsidio por incapacidades temporales.
c. Subsidio por alimentación, transporte, y hospedaje, cuando las circunstancias así lo ameriten.
d. Pago de daño físico o material como consecuencia de la lesión y/o muerte.
e. Perjuicios.
f. Daño moral.
6. El pago por daño moral se sujetará a negociaciones razonables entre las partes, con participación directa del
Instituto, considerando las pretensiones de la víctima o causahabientes, tratamientos médicos, proceso de
recuperación, secuelas y todos aquellos elementos de índole moral o mental, que hubieren afectado a las
víctimas.
7. En cuanto al lucro cesante, se tomará como fundamento para el análisis, las pruebas idóneas que aporte la
víctima a satisfacción del Instituto y las partes, que comprueben el perjuicio económico sufrido. En el eventual
reclamo de costas personales, la suma a reconocer deberá ajustarse conforme a lo previsto en el arancel
correspondiente.
8. En el caso de que la culpabilidad sea atribuida a un Asegurado y la víctima es una persona no asegurada, el
Instituto está facultado para autorizar un acuerdo, a efecto de realizar el pago de la indemnización al tercero,
de conformidad con la valoración de los daños causados a los bienes propiedades de los afectados, sin
perjuicio de la presentación de prueba adicional fehaciente aportada por el perjudicado a satisfacción del
Instituto. El lucro cesante o cualquier otro perjuicio reclamado serán negociados entre el No Asegurado y el
Instituto dentro de parámetros justos y razonables, partiendo de las pruebas que demuestren tales perjuicios.
a. Si el No Asegurado acepta pagar la totalidad de los daños y el Asegurado no tiene necesidad de utilizar la
póliza, no requerirá la anuencia del Instituto para conciliar.
b. En los casos de subrogación de derechos.
c. Si el tercero responsable del evento no cumple con el acuerdo de pago dentro del plazo otorgado por el
juzgado de tránsito respectivo, ya sea por homologación de un acuerdo conciliatorio o sentencia
condenatoria, lo que motiva a que el Asegurado decida utilizar la póliza que ampara su vehículo, éste
deberá seguir los trámites pertinentes hasta obtener la sentencia condenatoria contra el tercero causante
del evento y deberá presentarla al Instituto.
d. Si el Asegurado ha utilizado su póliza y desea llegar a una conciliación con el tercero responsable No
Asegurado, de previo deberá gestionar que dicho tercero llegue a un arreglo con el Instituto por todo lo
pagado, quedando a su libre disposición negociar el deducible que se le haya rebajado.
10. Deben existir elementos de prueba suficientes a juicio del Instituto, para establecer la responsabilidad del
Asegurado.
11. El perjudicado o su representante, de acuerdo a las disposiciones que aquí se establecen a efecto de fijar una
suma justa y razonable conforme a las pruebas que se presenten de sus ingresos, así como cálculos
56
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
matemáticos y la negociación entre el Instituto, la víctima y el Asegurado, homologarán en Sede Judicial dicha
propuesta del ente Asegurador.
Ocurrido el evento, si por la magnitud de los daños que presenta el automóvil se determina la presencia de una
Pérdida Total y existiera un valor de salvamento, el Instituto fijará el valor del salvamento o podrá negociar con el
Asegurado dejarse la propiedad del bien por razones de conveniencia institucional o comercial; el Asegurado
podrá elegir si acepta el valor del salvamento o si deja el automóvil siniestrado al Instituto, de tal forma que no se
le deduzca el valor del salvamento de la indemnización. Cuando el Asegurado decida aceptar el valor del
salvamento y dejarse el vehículo siniestrado, el Instituto rebajará el valor correspondiente al salvamento de la
suma a indemnizar.
En caso de que la decisión del Asegurado sea entregar el salvamento al Instituto, este deberá cumplir con los
requisitos legales para el traspaso del bien previo al giro de la indemnización.
Para la forma de aseguramiento a Primer Riesgo Absoluto, cuando se determine una Pérdida Total, la
indemnización estará sujeta a la aplicación del salvamento. Si en el proceso de ajuste la diferencia entre el Valor
Real Efectivo del automóvil y el valor del salvamento da como resultado un monto inferior a la suma asegurada,
la base de la indemnización corresponderá al resultado de la operación descrita (V.R.E. – Salvamento). Cuando
dicho resultado sea superior, la indemnización se hará con base en la suma asegurada, rebajando únicamente el
deducible convenido.
Declinación: En aquellos casos de declinación, el Instituto comunicará por escrito al Asegurado y/o Tomador
cualquier resolución o requerimiento que emita referente a la tramitación del reclamo.
Revisión: El Asegurado y/o Tomador puede (n) solicitar la revisión ante el Instituto. Para dicha revisión deberá
presentar su alegato por escrito y aportar las pruebas correspondientes.
En lo concerniente a las coberturas de Responsabilidad Civil, la prescripción será de diez años después de la
fecha de emitida la sentencia judicial en firme.
2. Prescripción en las coberturas “B” “D”, “F”, “H”, “J”, “K”, “N”, “P”, “Y” y “Z”:
Las acciones originadas por esta póliza prescriben por el transcurso de cuatro años, que se contarán a partir de
la fecha del evento; plazo dentro del cual el Asegurado está obligado a aportar todos los requisitos y documentos
que permiten liquidar su reclamo.
La prescripción aplicará para las acciones originadas bajo la cobertura “B” Servicios Médicos Familiares Básicos,
una vez transcurridos 4 años, contados a partir de la fecha de agotamiento del Seguro Obligatorio Automotor; el
plazo anterior aplica para que el Asegurado se practique las cirugías, tratamientos, procedimientos y similares,
correspondientes a las lesiones sufridas en el evento. También finalizará el reintegro de gastos médicos si se
hubiere agotado el monto Asegurado, lo que ocurra en primera instancia.
57
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
La prescripción en coberturas “A”, “B”, “C”, “D”, “F”, “H”, “I”, “J”, “K”, “N” “P”, “Y” y “Z”, se interrumpirá por:
Si el Asegurado ignora la ocurrencia del evento, la prescripción empezará a correr desde el día en que tuvo
conocimiento del hecho. En este supuesto, deberá comprobar por escrito a satisfacción del Instituto su transitoria
ignorancia del evento.
Cuando el Asegurado requiera utilizar los servicios de asistencia que contemplan las coberturas “G” Multiasistencia
Automóviles y “M” Multiasistencia Extendida del Seguro Voluntario de Automóviles, el Asegurado deberá llamar
en el territorio nacional, inmediatamente después de ocurrido el evento al Instituto (800-800-8001) para que le
faciliten el servicio de asistencia.
En caso de que el Asegurado requiera la asistencia en el extranjero, llamará por cobrar al INS a los teléfonos que
se indican en el Artículo “Solicitud de Servicios” de las Condiciones Operativas de las coberturas “G”
Multiasistencia Automóviles y “M” Multiasistencia Extendida.
No se realizarán reintegros por servicios de asistencia que el Asegurado contrate por sus propios medios, salvo
en las siguientes situaciones:
a. Si por causas de fuerza mayor imputables al Asegurado, éste no pudo solicitar el servicio de asistencia al
Instituto y tuvo que recurrir a un proveedor no reconocido por el INS, deberá presentar en la Sede del Instituto
de su preferencia, dentro de un plazo no mayor a un mes (a partir de la fecha en que se brindó la asistencia),
la justificación por escrito de las razones por la cuales incumplió la obligación contractual de llamar a los
números telefónicos facilitados para efectos de solicitar la prestación requerida; deberá adjuntar además las
facturas por los costos incurridos en la contratación de este servicio. El INS podrá denegar el reintegro de las
facturas cuando demuestre que la omisión de la obligación antes indicada obedece a una actuación dolosa por
parte del Asegurado.
b. Cuando un Asegurado solicite alguna prestación al número 800-800-8001 y el operador del servicio determine
que no existe en la zona donde acaeció el siniestro un proveedor o que el proveedor disponible no puede
brindar dicha prestación en un lapso menor a una hora, el operador del servicio comunicará dicha situación al
Asegurado y éste podrá contratar el servicio requerido por su propia cuenta. El INS reconocerá el costo de la
factura hasta los límites establecidos en cantidad y monto por evento, para cada uno de los servicios
contemplados en el Artículo “Ámbito de Cobertura, de las Condiciones Operativas de las Coberturas “G”
Multiasistencia Automóviles” y “M” Multiasistencia Extendida.
Para lo anterior, el Asegurado deberá presentar las facturas de los costos correspondientes al servicio
contratado.
58
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
SECCIÓN VII
VIGENCIA, RENOVACIÓN Y PRÓRROGA
Este Contrato entrará en vigor a partir del momento en que el Instituto acepte el riesgo y expirará en la fecha
señalada en las Condiciones Particulares, a las 24 horas de la República de Costa Rica. Este Contrato se podrá
renovar por periodos iguales a la inicial, cuando existieren variaciones en el contrato para lo cual las partes deben
notificarlas a la otra con un mínimo de 30 días naturales antes de la fecha de vencimiento del Contrato y esta
manifieste su aceptación indicándolo por escrito, sujeto al consentimiento del Instituto.
En los casos en que el Instituto solicite al Asegurado satisfacer algún requisito para la renovación de la póliza, la
misma estará sujeta a su cumplimiento.
Este seguro tendrá una vigencia anual, excepto que se contrate para un periodo de corto plazo, en cuyo caso se
utilizarán las tarifas de corto plazo establecidas para este seguro. El periodo de vigencia se estipula en las
Condiciones Particulares.
Toda política comercial aplicable a este Contrato surtirá efecto a partir de la renovación siguiente. El seguro cubrirá
únicamente los reclamos por eventos amparados por este Contrato, que ocurran dentro de la vigencia de la póliza.
Para efectos de este Contrato, se establece la viabilidad de una prórroga tácita por un periodo igual a la vigencia
de este.
Si el Instituto decide no mantener este seguro, podrá cancelarlo notificando por escrito al Asegurado; la terminación
operará con treinta (30) días naturales de anticipación con respecto a la fecha en que entrará en vigencia tal
condición, y el Instituto devolverá la parte proporcional de la prima por el período que faltare para completar la
vigencia del Contrato; no obstante, el Asegurado mantendrá sus derechos respecto a cualquier pérdida anterior a
la fecha de terminación del seguro. Igualmente, el contrato se dará por terminado cuando el riesgo deje de existir,
luego de la celebración del mismo.
Si el Asegurado y/o Tomador decide no mantener este seguro, deberá dar aviso por escrito al Instituto por lo
menos con treinta (30) días naturales de anticipación a la fecha de cancelación de la póliza; en cuyo caso, el
Instituto cancelará el contrato a partir de la fecha señalada expresamente por el Asegurado y/o Tomador, la cual
no podrá ser anterior a la fecha en que se recibe el aviso.
1. En caso de que el seguro sea cancelado a solicitud del Asegurado y/o Tomador durante los primeros cinco (5)
días de la emisión, el Instituto le devolverá el 100% de las primas que haya pagado.
2. Si la cancelación se produce posterior a los primeros cinco (5) días de la emisión y la póliza fue suscrita con
vigencia de corto plazo (inferior a un año), el cálculo de la prima no devengada que se reembolsará al
Asegurado y/o Tomador se efectuará a prorrata, deduciendo un porcentaje igual al 8% por ciento por concepto
de gastos administrativos.
59
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
3. Si la cancelación se produce posterior a los primeros cinco (5) días de la emisión o renovación y la póliza fue
suscrita por un año (independientemente de la forma de pago), el Instituto tendrá derecho a retener la prima
devengada a corto plazo y por el plazo transcurrido del seguro, debiendo reembolsar al Asegurado y/o
Tomador la prima no devengada de acuerdo con el siguiente cuadro:
4. En todo caso que corresponda la devolución de la prima, la misma se hará dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la solicitud de cancelación.
5. En caso de Pérdida Reparable o Pérdida Total por las coberturas "D", "F", "H" y "Z" o si se agotare el monto
asegurado, el seguro se cancelará en forma automática y la prima se tendrá por devengada en todas sus
coberturas.
6. Para vehículos que sean indemnizados como Pérdida Reparable o Pérdida Total bajo coberturas de
responsabilidad civil de la póliza de un asegurado responsable, y ese vehículo cuenta con póliza con el
Instituto, se procederá con la cancelación automática y se devolverá la prima que no fue devengada.
7. Si la póliza cuenta con Acreedor Prendario, previa cancelación del Contrato debe verificarse el cumplimiento
de lo establecido en la cláusula “Acreedor Prendario” de las presentes Condiciones Generales.
8. Si el Asegurado y/o Tomador incumple con las obligaciones establecidas en la cláusula Política Conozca a su
Cliente de este contrato, o cualquier otra establecida en la Ley N°7786, Ley sobre estupefacientes, sustancias
psicotrópicas, drogas de uso No Autorizado, actividades Conexas, legitimación de capitales y financiamiento
al terrorismo o normativa complementaria.
SECCIÓN VIII
CONDICIONES VARIAS
a. Individual
60
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
El Seguro Voluntario de Automóviles es un seguro de Riesgo Nombrado diseñado para ser comercializado para
vehículos de todo tipo de carrocería, uso y antigüedad que cumplan con condiciones mecánicas y de carrocería
mínimas para su aseguramiento.
Los términos de las Condiciones Generales y/o Particulares podrán ser modificados por medio de addendum
suscrito por el Instituto y agregados a la póliza. Esta modificación deberá ser comunicada al Tomador y/o
Asegurado con al menos 30 días naturales de anticipación al vencimiento de la vigencia del seguro.
En caso de que el Tomador y/o Asegurado decidan renovar la póliza, los cambios en el Contrato se incorporarán
en forma inmediata y serán efectivos, a partir de la fecha de renovación siguiente en que se notifique al Asegurado.
La información que sea suministrada en virtud de la suscripción de la presente póliza queda tutelada por el derecho
a la intimidad y confidencialidad, salvo manifestación por escrito del Asegurado, en donde indique lo contrario o
por requerimiento de la Autoridad Judicial.
El Asegurado tendrá la facultad de revocar unilateralmente el contrato amparado al derecho de retracto, sin
indicación de los motivos y sin penalización alguna, dentro del plazo de 5 días hábiles, contados a partir de la
fecha de adquisición de la póliza de seguro, siempre que no haya acaecido el evento dañoso objeto de cobertura.
El Instituto dispondrá de un plazo de 10 días hábiles a contar desde el día que reciba la comunicación de la
revocación unilateral del contrato, para devolver el monto de la prima.
La reticencia o falsedad intencional por parte del Asegurado, sobre hechos o circunstancias que conocidos por el
Instituto hubieran influido para que el contrato no se celebrara o se hiciera bajo otras circunstancias, producirán la
nulidad relativa o absoluta del contrato, según corresponda.
La declaración se considerará reticente cuando la circunstancia influyente sobre el riego es omitida, declarada en
forma incompleta, inexacta, confusa o usando palabras de equivoco significado.
61
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
La declaración será falsa cuando la circunstancia es declarada de un modo que no corresponde a la realidad. El
Instituto podrá retener las primas pagadas hasta el momento en que tuvo conocimiento del vicio.
Si la omisión o inexactitud no es intencional, se procederá conforme lo que indica la Ley Reguladora del Contrato
de Seguros en su artículo 32.
El Instituto queda liberado de la obligación de indemnizar si demuestra que el Asegurado, declaró con
dolo o culpa grabe, en forma inexacta o fraudulenta la ocurrencia de un siniestro, hechos que de haber
sido declarados correctamente podrían excluir, restringir o reducir esa obligación.
El Asegurado cederá al Instituto, sus derechos privilegios y acciones de cobro contra terceros responsables
respecto a la cuantía de la indemnización que reciba y responderá de todo acto que perjudique la referida cesión.
Tanto antes como después de cobrar la indemnización, el Asegurado queda comprometido a intervenir
personalmente, gestionar y documentarse en todo cuanto fuere requerido por el Instituto, siempre que sea
razonable y le sea posible, y a presentar las denuncias correspondientes ante los tribunales competentes, con el
objeto de que el Instituto ejerza los derechos, recursos y acciones derivados o procedentes del traspaso o
subrogación aquí previstos. Los trámites y gastos ocasionados por esta intervención correrán a cuenta del Instituto.
Si pagada la indemnización y cedidos los derechos, no se pudiere ejercer la subrogación por algún acto atribuible
al Asegurado, el Instituto podrá requerirle el reintegro de la suma indemnizada, incluso este derecho se extiende
al supuesto donde se haya llegado a un arreglo conciliatorio judicial o extrajudicial en Sede, sin la autorización
expresa del Instituto.
Perderá el derecho a indemnización la persona asegurada que renuncie, total o parcialmente, a los derechos que
tenga contra los terceros responsables del siniestro sin el consentimiento del Instituto asegurador.
El Asegurado y/o Tomador se compromete a través del Contrato de Seguros, a brindar información veraz y
verificable, así como actualizar los datos y documentos que el Instituto le solicite, en cumplimiento de la Política
Conozca su Cliente, según lo establecido en la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas
de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo N°7786 y
en su normativa complementaria.
Cuando exista desacuerdo entre el Instituto y el Asegurado o el Tercero Perjudicado respecto del Valor Real
Efectivo del automóvil al ocurrir el accidente o del monto de la pérdida, el Asegurado podrá solicitar se practique
una tasación y el Instituto accederá a ello.
La tasación será efectuada por un tasador único o por dos tasadores, nombrados uno por cada parte. Si el
dictamen de los dos tasadores es discrepante se designará un tercer tasador. De ser necesaria la intervención de
este último el dictamen que emita deberá mantenerse dentro de los límites de valoración que constan en los
informes individuales de los otros dos tasadores, por lo tanto, no podrá ser más bajo que el menor ni más alto que
62
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
el mayor. Sin embargo, una parte podrá desconocer el resultado si descubriere evidencia que responsabilice a la
otra por conducta fraudulenta o maliciosa en la tramitación de la tasación. El dictamen que resulte de este proceso
de tasación será vinculante para las partes.
Los honorarios de los tasadores serán pagados por mitades entre el INS y el Asegurado en casos de tasador único
o de tercer tasador y en forma independiente el que cada uno haya designado.
Salvo comunicación en contrario de parte del Asegurado, si el vehículo asegurado en esta póliza es traspasado a
otra persona por cualquier causa lícita, el seguro amparará al nuevo dueño hasta el vencimiento del Contrato, para
lo cual debe existir la prueba documental de que se realizó la venta, o se haya efectuado traspaso del bien; siempre
y cuando no se den circunstancias que modifiquen el uso original del vehículo y el nuevo dueño mantenga el
interés asegurable sobre el mismo al momento del traspaso.
Al vencimiento de la vigencia del Contrato, el nuevo dueño del automóvil deberá suscribir un nuevo Contrato a su
nombre.
Esta póliza no beneficiará a ningún depositario del vehículo asegurado que sea responsable de los daños que
ocasione el automóvil o que éste reciba.
La muerte, insolvencia, quiebra o interdicción del Asegurado no afectará en forma alguna este Contrato, por
consiguiente, las indemnizaciones se girarán a la persona que tenga la condición de Albacea o Curador, cuando
el vehículo se encuentre bajo su responsabilidad y administración.
Los procedimientos de cancelación de esta póliza ya iniciados al ocurrir la muerte o la incapacidad jurídica del
Asegurado no suspenden ni se interrumpen por esos hechos y se continuarán con el Albacea o Curador.
Le corresponde a la Sede o dependencia que emita el documento o criterio que genera la disconformidad, resolver
las impugnaciones que presenten ante el Instituto los Asegurados o sus representantes.
SECCIÓN IX
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y COMUNICACIONES
Serán competentes para dirimir las discrepancias que pudieran suscitarse entre el Instituto y el Asegurado, los
lesionados y/o beneficiarios, los Tribunales de Justicia de la República de Costa Rica. No obstante, cuando las
partes lo acuerden, las controversias originadas por la aplicación de este Contrato podrán ser resueltos a través
de los diferentes medios establecidos en la Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz
Social, en cualquiera de los centros establecidos en el país creados para la dirección y control de este tipo de
procesos.
63
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS
SEGURO VOLUNTARIO DE AUTOMÓVILES
CONDICIONES GENERALES
El Instituto brindara respuesta mediante resolución motivada y escrita dentro de los treinta (30) días naturales
siguientes al día de la presentación de la reclamación efectuada por el Asegurado y/o Tomador. Cuando
corresponda, el Instituto ejecutará la indemnización en un plazo máximo de treinta (30) días naturales contados a
partir de la fecha de notificación de la aceptación del reclamo.
Los cambios, variaciones, endosos serán comunicados por el Instituto directamente al Asegurado Titular y/o
Tomador, su representante legal o quien en su nombre ejerza representación, con al menos 30 días naturales
anteriores al vencimiento de la póliza, o bien enviarlos por correo ordinario, correo certificado, correo electrónico,
apartado, a la dirección señalada por el Asegurado y/o Tomador en la Solicitud de Seguro o a la última recibida
por el Instituto o por medio de los Intermediarios de Seguros; asimismo, podrá realizar cualquiera otra
comunicación relacionada con este Contrato.
El Asegurado y/o Tomador deberá reportar por escrito al Instituto cualquier cambio de dirección, de lo contrario,
se tendrá por correcta para todos los efectos, la última dirección reportada.
Cualquier comunicado que debe efectuar el Asegurado y/o Tomador con el Instituto podrá realizarlo por medio de
los siguientes medios de comunicación:
Lo anterior no aplica cuando el Asegurado deba notificar al Instituto la ocurrencia de alguno de los eventos
descritos en este Contrato, para lo cual deberá informar al 800-800-8000.
SECCION X
LEGISLACIÓN APLICABLE Y REGISTRO DE PRODUCTO
La legislación aplicable será la de la República de Costa Rica. En todo lo que no esté previsto en esta póliza se
aplicarán las estipulaciones contenidas en la Ley Reguladora del Mercado de Seguros Nº8653 del 07 de agosto
del 2008, la Ley Reguladora del Contrato de Seguros N°8956 del 12 setiembre del 2011 y sus reformas, el Código
de Comercio y el Código Civil.
La documentación contractual y la nota técnica que integran este producto, están registrados ante la
Superintendencia General de Seguros de conformidad con lo dispuesto por el artículo 29, inciso d) de la Ley
Reguladora del Mercado de Seguros, Ley 8653, bajo el registro número G01-01-A01-012-V26 del 17 de febrero
del 2024.
64