Plani U4
Plani U4
Plani U4
A pesar de la relación existente entre dieta y salud. Las políticas alimentarias y nutricionales existentes en
algunos países, como por ejemplo asistencia alimentaria a las familias en situación de vulnerabilidad social,
están dirigidas por consideraciones políticas y económicas más que por el interés hacia la salud de la
población. La necesidad de políticas alimentarias y nutricionales está en base a la relación entre la nutrición y
salud pública.
Las enfermedades más frecuentes y principales causas de mortalidad (enfermedad isquémica, cáncer,
enfermedad vascular cerebral, diabetes tipo 2, osteoporosis) se han asociado en numerosos estudios con
aportes dietéticos excesivos e ingestas desequilibradas. Esta relación aumenta el interés por conocer mejor la
relación entre dieta y enfermedad, teniendo en cuenta la influencia que desempeña la dieta en la etiología de
numerosas enfermedades. Para establecer las modificaciones dietéticas oportunas en el modelo de consumo
alimentario de la población, con el fin de evitar o disminuir estos problemas de salud, que afectan a gran
número de personas. A su vez hay que tener en cuenta que también existen grupos de población y grupos de
riesgo afectados por problemas nutricionales relacionados a aportes dietéticos insuficientes.
Políticas nutricionales: Conjunto de medidas adoptadas en un país, una región o a nivel local. Con el fin de
identificar los problemas nutricionales y la forma de intentar prevenirlos. Contemplan aspectos como ser
estrategias de prevención del hambre y la malnutrición e intervenciones encaminadas hacia la promoción de
la salud y una mejor calidad de vida mediante la alimentación.
Establecen estrategias a utilizar para identificar:
- Los problemas nutricionales en la población
- Los grupos que presentan problemas de malnutrición
marcando las principales vías de intervención dietéticas, lo cual contribuyen a mejorar el estado de nutrición
de la población, su salud y calidad de vida.
Bengoa en 1973 definió las mismas como: “El conjunto de medidas y actividades coordinadas, de acuerdo
con una decisión gubernamental, para garantizar la salud de la población, por medio del acceso a una
alimentación segura y adecuada”.
1
CABEZA: la estructura organizativa (cabeza para pensar) consiste en dos organismos que la pongan en
marcha que serán:
- Organismo asesor
- Organismo político/organizativo
- Secretariado (director)
MANOS: las medidas para poner en práctica las políticas nutricionales a fin de influir en las tendencias
alimentarias están representadas en la imagen del homúnculo holístico en forma de manos con las cuales
emprender acciones.
Sistema de información nutricional global: Consiste en saber qué es lo que la gente come, a fin de poder
formular objetivos razonables y planificar de manera inteligente. Un sistema de información nutricional
constaría de dos áreas:
- Tendencias y pautas alimentarias de la población.
- Impacto de la dieta sobre la salud, valorado desde el punto de vista epidemiológico.
Los datos de impacto, sobre la salud suelen encontrarse en los Registros de Mortalidad u otros sistemas de
información. Es posible obtener datos de mortalidad para la mayor parte de las enfermedades relacionadas
con la nutrición, como las cardiovasculares y algunos cánceres.
Estructura organizativa (cabeza para pensar): Nunca será posible proponer un tipo de estructura organizativa
que se adopte a todos los países ya que dependerá de las oportunidades y condiciones locales. Y la misma
consistirá en dos tipos diferentes de organismos que la pongan en marcha:
- Organismo asesor: el comité responsable de la asesoría científica, relacionado con las comunidades
académicas e investigadoras, será responsable de realizar un seguimiento de los indicadores que
permitan valorar las tendencias a lo largo del tiempo y evaluar el impacto de las estrategias de
intervención.
- Organismo político/organizativo: relacionado al proceso de toma de decisiones y soporte administrativo,
un departamento responsable de coordinar y llevar a la práctica las medidas adoptadas.
- Secretariados: responsables de:
Desarrollar modelos alternativos sobre el modo de alcanzar los objetivos de la política de nutrición
en condiciones cambiantes.
2
Controlar el proceso real de puesta en práctica.
Presentar los resultados a los políticos, a la comunidad científica sanitaria y al público.
Es muy importante trazar líneas claras de responsabilidad y que el director esté disponible en el
secretariado responsable, de modo que se pueda llevar a cabo una política nutricional cotidiana con
provisión de información a los diferentes actores en todos los niveles de la cadena de alimentos.
Las medidas para poner en práctica una política nutricional pueden dividirse en tres categorías:
- Medidas que influyen en la disponibilidad de alimentos para el consumidor: Políticas agrícolas –
intervenciones de precios – regulación del mercado – servicios de comedores colectivos – tecnología de
alimentos apropiada
- Medidas que influyen sobre el impacto que tienen los productos alimenticios en la salud: Calidad de los
alimentos - enriquecimiento de los alimentos.
- Medidas destinadas a cambiar la concientización o el conocimiento del consumidor: Educación
alimentaria a través de los medios de comunicación.
Intervenciones de precios: (Políticas de mercado, políticas de precio), constituyen otra área en la que
pueden establecerse políticas de alimentación sana.
*Políticas de precios: Subvenciones a determinados alimentos, cuyo consumo se desea fomentar en la
población, o favorecimientos a la red de distribución de alimentos en áreas rurales aisladas.
*Política de mercado: Subvenciones y ayudas para los productores cuyo consumo se desea potenciar, o bien
penalizaciones mediante impuestos en los productos de los que se desea un consumo con moderación.
El uso actual de tasas y subsidios suelen emplearse con excesiva frecuencia para dirigir la producción según
consideraciones económicas o políticas. Rara vez, entran a formar parte de las consideraciones referentes a
la salud. Sin embargo, es fácil prever la utilización de tasas que promocionen la salud, ej. Subvenciones para
alimentos nutricionalmente deseables o impuestos sobre aquellos que no resulten convenientes.
Las tasas y las subvenciones pueden usarse también a fin de subrayar el mensaje de una campaña de
educación nutricional. Un descenso o aumento simbólico del precio puede considerarse así como una medida
de apoyo.
Servicios de comedor colectivos: Tienen el potencial de ser un modo extremadamente importante de llevar
a cabo objetivos de política nutricional. Cada vez son más las personas que comen en cantinas públicas e
instituciones, o bien en establecimientos privados a gran escala.
Tecnología de alimentos: (Industria alimentaria, investigación). Puede ser una herramienta para conseguir el
objetivo de una dieta sana y variada.
3
*Industria alimentaria: Regulando su actividad o bien fomentando el desarrollo de nuevas tecnologías que
contribuyan a mejorar la cantidad y calidad de alimentos disponibles al alcance del consumidor.
*Investigación: Nuevas tecnologías alimentarias, nuevos mecanismos de producción e, incluso, nuevos
alimentos, cuidando no solamente la cantidad, sino también la calidad de alimentos y la seguridad para el
consumidor. Cada día es mayor el número de alimentos fabricados y en la medida en que la tecnología
avanzada hace competitivos los alimentos industriales con los caseros, las mujeres se ven cada día más
obligadas o impulsadas a trabajar en lugar de limitarse a las tareas del hogar. La necesidad de elaborar
alimentos preparados de forma adecuada aumentará en el futuro la importancia de este sector con respecto a
la elaboración de políticas nutricionales.