01 Fisíca General_Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ALONSO GAMERO”
SANTA ANA DE CORO - ESTADO FALCÓN

Física General

DIVISIÓN: Docente
DEPARTAMENTO: Formación General
COMPONENTE:Formación General
Fundamentación

La asignatura Física General, pretende proporcionar al estudiante de los planes de estudios de las
especialidades de Instrumentación, Química, Mecánica y Construcción Civil, los fundamentos teóricos-
prácticos básicos que permitan desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el estudio de las asignaturas.
Mediante la aplicación del programa de esta asignatura, se aspira que el alumno pueda adquirir
conocimiento y algunas habilidades y destrezas útiles para su futuro desenvolvimiento profesional y personal.
La asignatura Física General corresponde al componente de Formación General ubicada en el
primer semestre del plan de estudio de las carreras Instrumentación, Química, Mecánica y Construcción
Civil.
Con respecto a la importancia que reviste la enseñanza de la materia y el aprendizaje de esta
disciplina se van desarrollando actitudes y valores como los siguientes:
- Valorar la verdad, la objetividad y la equidad.
- Valorar la importancia de ser crítico.
- Aprender a separar lo importante de lo secundario.
- Comprender la necesidad y la importancia de la formalidad científica y del desarrollo de la
calidad para discernir.
Especificaciones Curriculares
1. OBJETIVO TERMINAL: Al culminar su aprendizaje en el curso de la asignatura Física
General, el alumno estará en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos, en forma analítica,
en la solución de problemas de la vida real a un nivel adecuado de dificultad para su utilización en la
especialidad elegida.

2. SINOPSIS DEL CONTENIDO: 1. Introducción a la Física; 2. Principios Básicos de la Estática


de los Sólidos; 3. Principios Básicos de la Estática de los Fluidos; 4. Movimiento Rectilíneo y
Proyectiles; 5. Dinámica de los Cuerpos; 6. Trabajo y Energía; 7. Circuitos Eléctricos.

3. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:Aplicación de la Teoría Constructivista en la Teoría-Práctica


de Física General.
3.1. Investigación por parte de los alumnos.
3.2. Formación de grupos de alumnos para la discusión de lo investigado.
3.3. Realización de talleres de alumnos para la solución de problemas de la vida real.
3.4. Realización de una prueba individual para la solución de problemas de la vida real.
3.5. El docente será un mediador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Datos de Identificación de la Asignatura
ASIGNATURA: Física General
UNIDADES CRÉDITO: 04
CARGA HORARIA:
HORAS TEÓRICAS: 02 HORAS TEÓRICO-PRÁCTICAS: _____
HORAS PRÁCTICAS:_04_HORAS TOTALES: 06
CÓDIGO: FGP1
CÓDIGO DACE: F1DB
COMPONENTE : Formación General .
DEPARTAMENTO ACADÉMICO:
CURSO(S) CONSECUENTE(S): C.Civil(Estática-Mecánica de los Fluidos),Mecánica
(Mecánica Aplicada),Instrumentación(Mecánica de los Fluidos), Química(___________).
CURSO(S) ANTECEDENTES):_____________________________________________
ELABORADO POR: Ing.Crisanto Fariñas-Ing.Danny Ferrer-Ing.Freddy Miquilena-
Ing.José Quero- Prof.José Ruíz-Ing. Pedro Colina-Ing.Raquel Camacho.
FECHA: Noviembre, 2000
FECHA: APROBACIÓN: 07 – 11 – 2.000 REVISIÓN:_________________
Unidad Nº 1 : Introducción a la Física
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la Unidad, el estudiante estará en
capacidad de resolver correctamente problemas sobre cálculo de áreas y convertir
unidades de una misma magnitud física de un sistema a otro.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Al finalizar la Unidad, el Evaluación: Teoría
alumno será capaz de: El Profesor: Evaluación Formativa
1.1.1. Física -Exposición oral Prácticas dirigidas
1.1. Escribir los conceptos
1.1.2. Fenómeno -Organización de grupos de Trabajo extra -aula
básicos de la Física y sus
alumnos para la discusión de los Asesorías
ramas. 1.1.3. Magnitud Física
contenidos investigados.
1.1.4. Unidades
-Organización de talleres para
1.1.4.1. Fundamental resolver problemas de la vida
diaria. Evaluación Sumativa
1.1.4.2. Derivada
-Suministro de algún material de
1.1.5. Ramas de la Física Dinámica de grupo
apoyo.
-Mediador en el proceso ( Valor 6% )
1.2. Resolver problemas, 1.2.1.Funciones Trigonomé- enseñanza-aprendizaje.
tricas.
tomando en cuenta los 1.2.3. Teorema de Pitágoras. Talleres (Valor 9% )
teoremas básicos de la 1.2.3. Teorema del Seno El Alumno:
trigonometría, para el cálculo 1.2.4. Teorema del Coseno -Investiga los contenidos Prueba escrita
de áreas de figuras planas. (Valor 45 % )
1.2.5. Areas. -Participación activa.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

1.3. Convertir con precisión -Se organiza en grupos para


1.3.1. Sistemas de Unidades discutir lo investigado.
unidades de una misma
1.3.2. Factores de Conversión-Se organiza en talleres para
magnitud física de un sistema a desarrollar problemas de la vida
1.3.3. Método de Reducción a diaria.
otro.
la Unidad.
Evaluación: Laboratorio
-De Laboratorio
- Un informe cuyo valor es
del 15% (Individual).
1. Medidas de longitud(uso del
vernier rectilíneo y tornillo
micrométrico).
-Una prueba oral práctica u
escrita cuyo valor es de 25%.
2. Cálculo de errores en datos
experimentales.

3. Análisis gráfico.
Unidad Nº 2: Principios Básicos de la Estática de los Sólidos
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante podrá
resolver con precisión problemas, aplicando los principios básicos de la Estática de los
Sólidos.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN

2.1.1. Estática Evaluación: Teoría


2.1. Al finalizar la unidad el El Profesor:
alumno podrá definir aspectos 2.1.2. Fuerza Evaluación Formativa
-Exposición oral
básicos de la Estática de los 2.1.2.1. Definición -Prácticas dirigidas
Sólidos. 2.1.2.2. Características -Asesorías
2.1.2.3. Tipos -Organiza grupos de alumnos
para discutir los contenidos -Trabajo extra-aula
2.1.2.4. Representación investigados.
gráfica de una fuerza
en el plano y en el Evaluación Sumativa
espacio.
-Organiza talleres de alumnos Dinámica de grupos (6%)
para resolver problemas de la Talleres (9%)
vida diaria.
Prueba escrita ( 45%)

2.2.1. Composición y descom- -Suministra tabla de centro de


2.2. Calcular la resultante de gravedad.
posición de fuerzas con -
una serie de fuerzas
concurrentes y paralelas. currentes y paralelas.
2.2.1.1. Métodos gráficos -Es mediador en el proceso
2.2.1.2. Método Analítico enseñanza-aprendizaje.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

2.3.- Definir primera y tercera 2.3.1. Primera Ley de Newton. El Alumno:


Ley de Newton.
2.3.2. Tercera Ley de Newton.
- Investiga los contenidos
2.4. Definir Momento o Torque 2.4.1. Momento o Torque
de una fuerza 2.4.1.1. Definición -Participa en el proceso.
2.4.1.2. Características
- Se organiza en grupos para
2.5.1. Momento o Torque con discutir el material investigado.
2.5. Calcular el Momento o
respecto a un Punto.
Torque
2.5.2.Momento o Torque con
respecto a un eje. -Se organiza en talleres para
resolver problemas de la vida
2.6.1. Equilibrio diaria.
2.6. Resolver problemas de 2.6.2. Condiciones de Equili -
cuerpos en Equilibrio.
brío.
2.6.2.1. Barras
2.6.2.2. Armaduras
2.6.3. Par de Fuerzas
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

Evaluación: Laboratorio
2.7. Resolver problemas de 2.7.1. Centro de gravedad - Actividades de Laboratorio - Un informe técnico
centro de gravedad de figu- 2.7.2. Teorema de Varignón (Individual)
1. Uso de la mesa de fuerza.
2.7.3. Coordenadas del centro Aspecto a evaluar:
ras planas.
1.1. Sumatoria de Fuerzas
-Conocimiento del tema
de gravedad de una figu- 1.2. Comprobar lo calculado
-Claridad
gura regular. en el Laboratorio con el
Método del Paralelogramo y (Valor:15% )
2.7.4. Método para calcular el
Método Analítico. Prueba oral -práctica u
centro de gravedad de escrita.
2. Uso de una barra en equilibrio
cualquier figura irregu- 2.1. Calcular la fuerza de Aspecto a evaluar:

lar. compresión de la barra. - Destrezas y habilidades.


2.2. Calcular la tensión de - Determinación de datos
la cuerda.
experimentales.
(Valor :25% ).
Unidad Nº 3: Principios Básicos de la Estática de los Fluidos.
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el alumno podrá
resolver con precisión problemas, aplicando los principios básicos de la Estática de los
fluidos.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Evaluación: Teoría
Al finalizar la unidad el El Profesor -Evaluación Formativa
alumno podrá: - Exposición oral Prácticas dirigidas
3.1. Definir aspectos básicos de 3.1.1. Estática de los fluidos
Trabajo extra -aula
3.1.1.1. Definición. - Organiza grupos de alumnos
la Estática de los fluidos.
Asesorías
para discutir los contenidos
3.1.2. Fluido investigados.
3.1.2.1. Definición
3.1.2.2. Características -Organiza talleres de alumnos - Evaluación Sumativa
3.1.2.3. Propiedades para resolver problemas de la
vida real.
Dinámica de grupo
3.1.3. Densidad ( Valor 6% )
3.1.3.1. Definición -Es mediador en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
3.1.3.2. Densidad Absoluta.
Talleres (Valor 9% )
3.1.3.3. Densidad Relativa.
Prueba escrita
( Valor 45% )
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

3.2.1. Presión de un Acido


3.2. Definir la Presión de un Alumno
fluido. 3.2.1.1. Definición
- Investiga los contenidos
3.2.1.2. Ecuación referentes a la unidad.

3.2.2. Tipos de Presión


- Participación activa en el
3.2.2.1. Presión Absoluta proceso.
3.2.2.2. Presión Manométrica.
3.2.2.3. Presión Atmosférica. - Se organiza en grupos para
3.2.2.4. Equilibrio Hidrostático. discutir lo investigado.

- Se organiza en talleres para


resolver problemas de la vida
diaria.

3.3.1. Ecuación Hidrostática.


3.3. Resolver problemas 3.3.1.1. Aplicación.
tomando en cuenta la ecuación
de la Hidrostática.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

Evaluación: Laboratorio
3.4. Resolver problemas 3.4.1. Principio de Arquímedes Actividades de Laboratorio
1. Principio de Arquímedes - Un informe técnico
tomando en cuenta el principio 3.4.1.1. Enunciado.
de Arquímedes. 1.1. Calcular la densidad de ( Individual )
3.4.1.2. Características.
3.4.1.3. Aplicación. cuerpos sólidos y líquidos. Aspecto a Evaluar:
1.2. Calcular la gravedad es - - Conocimiento del tema.
pecífica de sólidos.
- Claridad
( Valor : 15% )

-Prueba oral - práctica u


escrita.
Aspecto a Evaluar:
- Destrezas y habilidades
- Determinación de datos
experimentales
( Valor: 25 % )
Unidad Nº 4: Movimiento Rectilíneo y Proyectiles.
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante podrá
resolver correctamente problemas relacionados con el movimiento rectilíneo de los
cuerpos y lanzamiento de proyectiles.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Evaluación: Teoría
Al finalizar la unidad el El Profesor:
-Evaluación Formativa
alumno podrá:
4.1.1. Cinemática. Prácticas dirigidas
4.1. Definir Cinemática - Exposición oral
4.1.1.1. Definición. Trabajo extra -aula
4.1.1.2. Aplicación. Asesorías
-Organización de grupos de
alumnos para la discusión de los
contenidos investigados.

- Evaluación Sumativa
4.2.1. Velocidad -Organización de talleres para la
4.2. Resolver problemas de solución de problemas de la vida
4.2.1.1. Definición. real. Dinámica de grupo
Velocidad media - instan-
4.2.1.2. Gráfica. ( Valor 6% )
tánea y aceleración media- 4.2.1.3. Características. -Sirve de orientador en el
instantánea. 4.2.1.4. Ecuación. proceso enseñanza-aprendizaje.
Talleres (Valor 9% )
4.2.2. Aceleración.
4.2.2.1. Definición.
4.2.2.2. Gráfica. Prueba escrita
4.2.2.3. Características. ( Valor 45%)
4.2.2.4. Ecuación.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

4.3. Resolver problemas de 4.3.1. Definición


4.3.2. Gráficas El Alumno
movimiento Rectilíneo 4.3.3. Características - Investiga los contenidos
Uniforme. 4.3.4. Ecuación. referidos a la unidad.
- Participación activa.
4.4. Resolver problemas de - Se organiza en grupos para
4.4.1. Definición. discutir lo investigado.
movimiento rectilíneos 4.4.2. Gráficas - Se organiza en talleres para
uniformemente variados. 4.4.3. Características resolver problemas de la vida
4.4.4. Ecuaciones diaria.
Evaluación: Laboratorio
Actividades de Laboratorio - Informe Técnico:
4.5.1. Definición.
4.5. Resolver problemas de Individual ( 15% )
4.5.2. Gráficas. 1. Práctica de caída libre para Aspectos a evaluar:
caída libre. 4.5.3. Características calcular la aceleración de la
4.5.4. Ecuaciones - Conocimiento del tema
gravedad de un cuerpo.
- Claridad.
2. Movimiento de proyectiles. - Prueba oral-práctica u
4.6.1. Definición escrita (valor 25% )
4.6.2. Gráficas. Aspecto a evaluar:
4.6. Resolver problemas de 4.6.3. Características
- Determinación de datos
movimiento de proyectiles. 4.6.4. Ecuaciones.
experimentales.
Unidad Nº 5: Dinámica de los Cuerpos.
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante podrá
efectuar con precisión, problemas relacionados con la dinámica de los Cuerpos.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Evaluación: Teoría
Una vez expuestos los El Profesor
principios básicos de la -Evaluación Formativa
dinámica de los cuerpos, el Trabajo extra -aula
alumno podrá: -Exposición oral.
Asesorías
5.1. Definir dinámica de los 5.1.1. Dinámica de los cuerpos. -Organización de grupos de
alumnos para la discusión de los
cuerpos. 5.1.1.1. Definición. contenidos investigados.
5.1.1.2. Aplicación. - Evaluación Sumativa
-Organización de talleres para la
solución de problemas de la vida
5.2. Definir aspectos básicos de 5.2.1. Masa diaria. Dinámica de grupo
la dinámica de los cuerpos. 5.2.1.1. Definición -Sirve de mediador en el proceso ( Valor 6 % )
5.2.1.2. Ecuación enseñanza-aprendizaje.
5.2.2. Peso
5.2.2.1. Definición Talleres (Valor 9% )
El Alumno:
5.2.2.2. Ecuación
5.2.3. Fuerza de Roce - Investiga los contenidos.
Prueba escrita
5.2.3.1. Definición - Participación activa.
5.2.3.2. Ecuaciónes -Se organiza en grupos para ( Valor 45%)
5.2.4. Normal discutir lo investigado.
5.2.4.1. Definición
5.2.4.2. Ecuación.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

5.2.5. Poleas Fijas y Móviles.


- Se organiza en talleres para
5.2.5.1. Definición.
desarrollar problemas de la vida
5.2.5.2. Aplicación.
diaria.

Actividades de Laboratorio Evaluación de Laboratorio


5.3. Resolver problemas 5.3.1. Segunda Ley de Newton.
aplicando la 2da. Ley de 1. Informe técnico
5.3.1.1. Enunciado.
Newton. -Determinación de la Fuerza de Individual (15% )
5.3.1.2. Aplicación.
Roce (Coeficiente de Fricción Aspectos a Evaluar:
- Conocimiento del tema.
Estático y Cinemático).
- Claridad.
2. Prueba oral-práctica u
escrita (25 %).
Aspectos a Evaluar:
Determinación de datos
experimentales.
Unidad Nº 6: Trabajo y Energía
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el alumno podrá
resolver correctamente problemas, utilizando la relación entre Trabajo y Energía.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
El Profesor: Evaluación: Teoría
6.1.1. Trabajo
Al finalizar la unidad, el - Prácticas dirigidas.
- Exposición Oral.
alumno podrá: 6.1.1.1. Definición - Trabajo extra-aula.
6.1. Resolver problemas de -Organiza grupos de alumnos
6.1.1.2. Ecuación - Asesoría.
Trabajo y Potencia. para discutir los contenidos
6.1.1.3.Trabajo realizado por investigados.
una fuerza constante Evaluación Sumativa.
- Organiza talleres de alumnos - Dinámica de grupo ( Valor
6.1.1.4.Trabajo realizado por 6%)
para resolver problemas de la
una fuerza variable
vida cotidiana. - Talleres. ( Valor 9%)
6.1.1.5. Aplicación - Prueba Escrita. (Valor 45%)
- Es mediador en el proceso
6.1.2. Potencia
enseñanza - aprendizaje
6.1.2.1. Definición

6.1.2.2. Ecuación

6.1.2.3. Aplicación
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

El Alumno
6.2. Resolver problemas, 6.2.1. Energía Cinética
utilizando la relación entre 6.2.1.1. Definición.
- Investiga los contenidos
Trabajo y Energía Cinética.
6.2.1.2. Ecuación. referentes al tema.
6.2.2. Teorema Trabajo y - Participación activa en el
Energía Cinética. proceso.
6.2.2.1. Ecuación . - Se organizan en grupos para
6.2.2.2. Aplicación. discutir lo investigado.

- Se organizan en talleres para


6.3. Resolver problemas, 6.3.1. Energía Potencial. resolver problemas de la vida
utilizando la relación entre 6.3.1.1. Definición. cotidiana.
Trabajo y Energía Potencial. 6.3.1.2. Ecuación. .

6.3.2. Teorema Trabajo y


Energía Potencial.
6.3.2.1. Ecuación.
6.3.2.2. Aplicación.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

Actividades de Laboratorio: Evaluación de Laboratorio


6.4. Resolver problemas, 6.4.1. Principio de la
aplicando el Principio de la Conservación de la Energía. 1. Demostración del Principio de
1. Informe técnico
Conservación de la Energía. la Conservación de la Energía.
6.4.1.1. Enunciado. Individual (15% )
2. Comprobación de la
6.4.1.2. Ecuación. Aspectos a Evaluar:
transferencia de energía (energía
- Conocimiento del tema.
6.4.1.3. Fuerzas no cinética a Energía potencial)
Conservativas. - Claridad.

2. Prueba oral-práctica u
6.4.1.4. Aplicación.
escrita (25 %).

Aspectos a Evaluar:

- Destrezas y Habilidades.

- Determinación de datos

experimentales.
Unidad Nº 7: Circuitos Eléctricos.
Objetivo terminal de la Unidad: Al finalizar la unidad, el alumno podrá
resolver con exactitud problemas de circuitos y redes eléctricas.

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Al finalizar la unidad, el El Profesor: Evaluación: Teoría
alumno podrá: * Exposición oral. Evaluación Formativa:
* Organiza grupos de alumnos
7.1 Definir los elementos y 7.1.1 Circuito Eléctrico. para discutir los contenidos - Prácticas dirigidas.
investigados.
variables básicas de un 7.1.1.1 Definición. - Trabajo extra aula.
* Organiza talleres de alumnos
circuito eléctrico. 7.1.1.2 Elementos. para resolver problemas de la - Asesorías.
vida cotidiana.
7.1.1.2.1 Resistencia.
* Es mediador en el proceso
7.1.1.2.2 Bobina. enseñanza - aprendizaje. Evaluación Sumativa:
7.1.1.2.3 Condensador. - Dinámica de grupos: 6%.
El Alumno: - Talleres 9%
7.1.1.2.4 F.E.M.
* Investiga los contenidos
7.1.1.3 Variables básicas. referentes al tema. - Prueba escrita 45%
7.1.1.3.1 Corriente eléctrica. * Participación activa en el
proceso.
7.1.1.3.2 Diferencia de
* Se organizan en grupos para
potencial. discutir lo investigado.
7.1.1.3.3 Carga eléctrica. * Se organizan en talleres para
resolver problemas de la vida
cotidiana..
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

7.2 Definir la ley de OHM, a 7.2.1 Ley de OHM.


través de un circuito 7.2.1.1 Definición.
eléctrico. 7.2.1.2 Gráfica.
7.2.1.3. Ecuación.
7.2.1.4 Aplicación.

7.3 Resolver problemas de 7.3.1 Conexión en serie:


resistencias en serie y en 7.3.1.1 Inconvenientes.
paralelo.
7.3.1.2 Aplicaciones.
7.3.2 Conexión paralelo:
7.3.2.1 Inconvenientes.
7.3.2.2 Aplicaciones.
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ESPECÍFICO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

7.4. Resolver problemas de 7.4.1 Leyes de Kirchhoff. Evaluación del


Actividades de Laboratorio:
redes eléctricas, aplicando 7.4.1.1 1era. Ley. Laboratorio
* Realizar un circuito en serie y
las leyes de Kirchhoff. 7.4.1.1.1 Enunciado en paralelo. 1. Informe Técnico
Individual
7.4.1.1.2 Aplicación.
Aspectos a Evaluar:
- Conocimiento del Tema
7.4.1.2 2da. Ley.
- Claridad (valor: 15 % )
7.4.1.2.1 Enunciado
2. Prueba oral - práctica
7.4.1.2.2 Aplicación. escrita
Aspecto a Evaluar:
- Destreza y habilidades
- Determinación de datos
experimentales
.(valor:25%)
Bibliografía General
ALONSO, y FINN, E. Física ( Tomo I ). México. Edit. Fondo Educativo Interamericano S. A. 1970. pp. 520
ALONSO, MARCELO y ROJO, ONOFRE. Física ( Mecánica y Termodinámica ). México. Edit. Fondo Educativo
Interamericano S. A. 1974. pp. 454
AYERS, FRANK. Trigonometría Plana y Esférica. 1ª . Edición. México. Edit. Libros Mc Graw - Hill de México, S. A. 1970.
pp. 203
BEER, FERDINAN y JOHNSTON, E. Mecánica Vectorial para Ingenieros ( Tomo I ). México. Edit. Libros Mc Graw - Hill
de México S. A. 1972. pp. 418
EISBERG, ROBERT y LERNER, LAURENCE. Física. Fundamentod y Aplicaciones (Volumen 1). 1ra. Edición México.
Edit. Mc. Graw-Hill. 1986. Pp. 740. Título Original: Physics Foundations and aplicattions. Traductores:Augusto Rodríguez
Molano, Francisco Gnecco Calvo y Miguel Orjuela Avella.
GIANCOLI, Douglas. Física. 4ta. Edición. México. Edit. Prentice - Hall Hispanoamérica S.A. 1995 pp 785.
HALLIDAY, David y Resnick. Física. (Parte 1). 2da. Edición. España. Edit. C.E.C.S.A. 1970. pp. 980.
HALLIDAY, David y Resnick, Robert. Física. (Parte 2). 2da. Edición. España. Edit. C.E.C.S.A., 1970. pp. 980.
HUDSON, Ralph. The Engineer Manual. 2da. Edición. New York. Edit. John Willy & Sons Inc. 1963.
MERIAN, J. Estática . 2da. Edición. Edit. Reverte, S.A. 1916. pp 452.
MURRAY, R. Analítica Vectorial. 1ra. Edición. México. Edit. Colección Schauw, Libros Mc Graw - Hill. 1959. pp. 426
SEARS F., ZEMANSKY YOUHG H. Física Universitaria. 6ta. Edición. USA. Edit. Addison - Wesley Iberoamericana. 1982 pp
1.110.
TIPLER, Paúl. Física. (Vol. 1). 1ra. Edición. España. Edit. Reverte, S.A. 1978. pp. 575. Título Original:Physics )Vol. 2.
Traductor: Dr. J. Aguliar Peris.
TIPLER, Paúl. Física. (Vol. 2). 1ra. Edición. España. Edit. Reverte, S.A. 1978. pp. 575. Título Original:Physics )Vol. 2.
Traductor: Dr. J. Aguliar Peris.
TIPPENS, Paúl. Física, Conceptos y Aplicaciones. 3ra. Edición. México. Edit. Libros Mc Graw - Hill. 1978. pp 1040. Título
Original: Applied Physics. Traductores: Eduardo Ramírez Grycuk. Dr. Andrés Soler Aguiler.
VARDER MERWE, Carel. Teoría y Problemas de Física General. 6ta. Edición. México. Edit. Libros Mc Graw-Hill de
México, S.A. 1976. pp. 276.
SERWAY, Raymond A. Física. (Tomo 1). 4ta. Edición. México. Edit. Mc Graw - Hill. 1996. pp 645.
SERWAY, Raymond A. Física. (Tomo 2). 4ta. Edición. México. Edit. Mc Graw - Hill. 1996. pp 630.

También podría gustarte