TFG_Mariatti_Luciana
TFG_Mariatti_Luciana
TFG_Mariatti_Luciana
Proyecto de diseño
DNI: 43230971
Legajo: DGR01907
Índice de contenidos
Resumen ....................................................................................................................................................... 6
Abstract ........................................................................................................................................................ 7
Problema De Diseño..................................................................................................................................... 8
Objetivos ................................................................................................................................. 11
Objetivo General ................................................................................................................. 11
Preguntas Especificas: ......................................................................................................... 11
Objetivos Específicos ........................................................................................................... 12
Justificación ......................................................................................................................... 12
Marco Teórico ............................................................................................................................................ 13
Audioperceptiva ...................................................................................................................... 13
Proceso De Cognición .............................................................................................................. 14
Diseño De Experiencia De Usuario .......................................................................................... 15
Libros Digitales Interactivos .................................................................................................... 16
Retículas .................................................................................................................................. 17
Maquetación ........................................................................................................................... 19
Formato De Archivo ................................................................................................................ 19
Hipertexto ............................................................................................................................... 20
Multimedia .............................................................................................................................. 21
Metodología de diseño ............................................................................................................................... 22
Conclusiones .............................................................................................................................................. 68
ANEXOS ................................................................................................................................................... 70
Anexo N° 1:.............................................................................................................................. 71
Anexo N° 2:.............................................................................................................................. 74
Anexo N° 3:.............................................................................................................................. 77
Anexo N° 4:.............................................................................................................................. 78
Anexo N° 5:.............................................................................................................................. 81
Anexo N° 6:.............................................................................................................................. 82
Referencias ................................................................................................................................................. 83
4
Índice de tablas
Tabla 1. Elaboración propia. (2022) ........................................................................................... 24
Tabla 2. Elaboración propia. (2022)........................................................................................... 25
Tabla 3. Elaboración propia. (2022)............................................................................................ 25
Tabla 4. Caso de Estudio Canvas. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022) ... 30
Tabla 5. Caso de Estudio Crea Tu Propio Journal. Fuente: Elaboración propia (2022) ............. 32
Tabla 6. Caso de Estudio Genially. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022) . 33
Tabla 7. Condicionantes, requerimientos y premisas. Fuente: Elaboración propia (2022) ......... 39
5
Índice de figuras
Figura 1. Caso de Estudio Canvas. Fuente: Elaboración propia (2022) ...................................... 28
Figura 2. Caso de Estudio Crea Tu Propio Journal. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración
propia. (2022) .............................................................................................................................. 31
Figura 3. Caso de Estudio Genially. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022).32
Figura 4. Cronograma de trabajo. Elaboración propia. (2022) ................................................... 41
Figura 5. Moodboard. Elaboración propia. (2022) ...................................................................... 42
Figura 6.Exporación de tipografías. Elaboración propia. (2022) ................................................ 43
Figura 7. Bocetos exploratorios 1. Elaboración propia. (2022) .................................................. 44
Figura 8. Bocetos exploratorios 2. Elaboración propia. (2022) .................................................. 45
Figura 9. Bocetos exploratorios 3. Elaboración propia. (2022) .................................................. 46
Figura 10. Bocetos exploratorios 4. Elaboración propia. (2022) ................................................ 46
Figura 11. Exploración iconográfica. Elaboración propia. (2022) .............................................. 47
Figura 12. Exploración cromática. Elaboración propia. (2022) .................................................. 47
Figura 13. Mapa de sitio. Elaboración propia. (2022)................................................................. 49
Figura 14. Bocetado de maquetación 1. Elaboración propia. (2022) .......................................... 50
Figura 15. Bocetado de maquetación 2. Elaboración propia. (2022) .......................................... 51
Figura 16. Bocetado de maquetación 3. Elaboración propia. (2022) .......................................... 52
Figura 17. Bocetado de maquetación 4. Elaboración propia. (2022) .......................................... 52
Figura 18. Bocetado de maquetación 5. Elaboración propia. (2022) .......................................... 53
Figura 19. Exploración de retículas. Elaboración propia. (2022)................................................ 53
Figura 20. Definición de retícula. Elaboración propia. (2022).................................................... 55
Figura 21. Definición cromática. Elaboración propia. (2022)..................................................... 56
Figura 22. Íconos, retícula y grilla constructiva. Elaboración propia. (2022) ............................. 57
Figura 23. Íconos, grilla constructiva. Elaboración propia. (2022) ............................................. 57
Figura 24. Íconos. Elaboración propia. (2022)............................................................................ 58
Figura 25. Definición tipográfica. Elaboración propia. (2022) ................................................... 59
Figura 26. Definición tipográfica 2. Elaboración propia. (2022) ................................................ 60
Figura 27. Botones. Elaboración propia. (2022) ......................................................................... 61
Figura 28. Botonera. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 62
Figura 29. Layout 1. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 63
Figura 30. Layout 2. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 63
Figura 31. Layout 3. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 64
Figura 32. Layout 4. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 64
Figura 33. Layout 6 . Elaboración propia. (2022) ....................................................................... 65
Figura 34. Layout 5. Elaboración propia. (2022) ........................................................................ 65
Figura 35. Layout 6 . Elaboración propia. (2022 ........................................................................ 66
6
Resumen
mismo, es por eso que instituciones educativas y Universidades deben plantear un camino
disponibles. Es, por tanto, que se propuso crear un libro digital e interactivo, aplicando el
dictados en dicha cátedra. Para llevar a cabo el producto, se diseñó un método de diseño
propio, que amalgama partes del método de diseño de Gui Bonsiepe y de Bruno Munari.
Es importante destacar que, el contenido que utiliza este libro es de compleja compresión,
es por eso que se decidió llevarlo a un libro interactivo que permita ejemplificar y
Abstract
In the present work, a digital and interactive book was developed for the Audioperceptive
II class of the Faculty of Arts of the National University of Córdoba. Currently, the world
is constantly evolving place and education must adapt to it, that is why educational
institutions and universities must propose a path in which students can learn according to
the new technologies available. It is, therefore, that it was proposed to create a digital and
interactive book, applying user experience design, to facilitate the study and learning of
the contents dictated in the mentioned class. To carry out the product, a proprietary design
method was created, which amalgamates parts of the design method of Gui Bonsiepe and
Bruno Munari. It is important to point out that the content used in this book is of complex
compression, which is why it was decided to turn it into an interactive book that allows
exemplifying and experiencing the contents in a more personal way, involving the user
Problema De Diseño
diversas necesidades y los materiales con los que contaban. Dichos soportes comenzaron
siendo objetos elementales como piedra, huesos, cerámicos, que luego evolucionaron a
de su memoria, (...) Gracias a él, los hombres superaron las barreras del tiempo y
su bagaje intelectual, a percibir las relaciones de unas cosas con otras, a encontrar
docentes, en pos de beneficiar el aprendizaje, han tenido que adaptarse a este mundo
digital, incorporando plataformas online y material multimedia, entre ellos los libros
electrónicos.
duda, por la ruptura con el campo editorial tradicional, así como con las prácticas
en territorios cada vez más alejados de este. Nos encontramos ante escenarios con
sigue mutando en su forma de ser contenida y difundida; el libro de papel, si bien perdura,
simplemente en una experiencia de lectura lineal, ya que se caería en libros que son
que los medios digitales ofrecen. Según la Real Academia Española (RAE), se entiende
consigo no solo una nueva forma de maquetar y distribuir los contenidos, sino además a
un nuevo lector, que con el pasar de los años, busca y espera cada vez más de sus
experiencias de lectura. Visto de esta forma, el lector, al igual que los libros digitales, no
Se concluye, entonces, que los mal llamados “libros digitales”, que se encuentran
la misión de captar la atención del lector. Así sucede en el material didáctico de la cátedra
un archivo digital en formato .PDF que no posee diseño alguno, es decir, no está
archivo que no aprovecha ninguna de las cualidades de los medios digitales y no cuenta
con diseño adaptado al usuario. En tercer lugar, dicho apunte es utilizado por alumnos de
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y posee un contenido por demás complejo, por
gran conflicto para los alumnos que, a la hora de estudiar, no cuentan con recursos que
el cual el alumno encuentre no solo textos con información y conceptos, sino también
audios que ayuden a la compresión de los signos musicales escritos y audios que sirvan
como ejercitación. Además, podrían incluirse videos, links a sitios útiles, entre otros.
Objetivos
Interrogante General
Objetivo General
(UNC).
Preguntas Especificas:
Objetivos Específicos
Justificación
también en aquellas que deseen convertir el aprendizaje en un proceso que acompañe las
Es por esto, que aquellos alumnos, que puedan acceder a este material, se verán
Marco Teórico
a cabo este proyecto. Se pretende que las explicaciones sean claras y precisas para
Audioperceptiva
músico deja de estimar, pero que muy pocos pueden definir claramente. En
ejecución. Así, el músico tiene buen oído cuando puede producir un sonido que
Por su parte, Martínez y Valles (2016), plantean que “Las experiencias de audición
y análisis y las actividades de reflexión en y acerca de la acción que tienen lugar durante
Por lo expuesto, se concluye que el desarrollo del oído musical para los músicos
o estudiantes tiene una gran relevancia no solo a la hora de ejecutar música, sino también
Proceso De Cognición
Cuando del proceso de cognición se habla, entendemos que hay ciertos factores
texto plano. Por ello, la educación debe avanzar a la par con la tecnología, y
aprovechar los elementos que esta le ofrece para acercar al hombre a una realidad
similar en la que habita, logrando con ello una mejor comprensión en el sujeto
cada vez más, reducir los espacios latentes que aún existen entre la academia y las
necesidades, cada vez más crecientes, de la sociedad (la práctica). Es por ello que
resolver creativamente los problemas, una cualidad que requiere que estemos
convencionales”.
aprendizaje no sea meramente una experiencia lineal, sino que traspase los límites de lo
convencional.
cobrado gran relevancia, debido a que los diseñadores han tomado conciencia de que cada
definir los medios, procesos y formas en que las personas interactúan con los objetos. En
otras palabras, definir qué, cuándo, dónde, por qué y cómo una persona usa un objeto,
necesidades de los usuarios pueden también servir de base para un look &
accesibilidad del usuario, siendo este el recorrido que el usuario pueda llegar a realizar, y
“No cabe duda que los libros digitales suponen una nueva forma de acceder
máximo las nuevas posibilidades nuevas tecnológicas, pero requieren de una serie
17
profesorado, un ajuste a los requerimientos que este nuevo contexto mediado por
que el tiempo y el lugar son variables inexistentes en el entorno digital, ya que se puede
que la combinación de herramientas de diversa naturaleza en una sola obra favorece los
Basándonos en lo expuesto por ambos autores, podemos concluir que los libros
Retículas
“El uso de una retícula aporta consistencia al libro, así como coherencia a
la forma global. Los diseñadores que utilizan retículas consideran que esta
Cada uno de los elementos de la página, ya sean texto o imagen, tiene una relación
18
características definitivas de las páginas. No se trata solo de una cuadrícula que guía la
como un sin fin de posibilidades. Se pueden nombrar algunos tipos de retículas tales
como:
imágenes, sino también leyendas, las letras destacadas, los títulos y los
subtítulos.”
Maquetación
acomodar elementos por donde se quiera, todo debe llevar una armonía que se debe
respetar para que sea entendible.” (p 42) Las características mencionadas por Reyes
sonidos y botones teniendo en cuenta los contenidos y el orden jerárquico que se le haya
asignado, tipo de contenido y porque no, ayuda también a realizar un recorrido de lectura
Formato De Archivo
de los casos nos encontramos con los dos más utilizados: EPUB y PDF.
20
firmar electrónicamente y puedes ver con facilidad los archivos PDF en Windows o Mac
recuperado de https://adobe.ly/3BtWhno).
Explican Ramírez Vega & Abarca Fedullo, (2017) que EPUB es un formato
redimensionable de código abierto para leer textos e imágenes, que puede incluir
elementos tales como audio, video e interacción, se adapta a los diferentes tamaños de
los dos tipos de formato de archivo más utilizados a la hora de distribuir libros digitales,
Hipertexto
quizás lo más original (que a la vez incluye esa no linealidad), sea la construcción de
una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen
además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u
hipertexto.
Concluimos entonces que el hipertexto es, por un lado, una estructura que presenta
comprendemos también al hipertexto como la relación que tienen los contenidos entre sí
y sus diversas formas de presentación, tales como video, imágenes, sonidos, etc.
Multimedia
palabras, como texto impreso o texto hablado y el material pictórico que abarca imágenes
una información.
En otras palabras, todos aquellos elementos que se puedan incluir en los medios
digitales y puedan ser utilizados para contener y trasmitir información, serán considerados
como recursos multimedia. Es este el caso de imágenes, videos, sonidos, podcast, entre
otros.
22
Metodología de diseño
y práctica del diseño industrial, antes se suponía que el estudio de la metodología del
diseño era el desarrollo de un método unitario y estricto. Al decir esto, se ignoraba que
encargos diferentes requerían de métodos diferentes. Es por eso por lo que a continuación
Metodología De Referencia
a los cuales se hace posible la incidencia concreta en las etapas de diseño. Una
proceso proyectual.
Es por eso que se adecua al quehacer de diseño gráfico frente al proceso de diseño
y todo lo que involucra su desarrollo” Munari, B., Nelson, G., & Papanek, V.
(2008).
23
problemas.
En contraposición con lo que plantea este autor, en este trabajo si se realizará una
interactivos; sin embargo, se considera que los pasos planteados por Munari podrían ser
Problema
Recopilación de Datos
Análisis de Datos
Material. Tecnología
25
Solución Problema
Modelos
Verificación
Dibujos Constructivos
Solución
Metodología Propia
Metodología propia
Análisis de la información
Elaboración
Validación
las metodologías propuestas por los distintos autores, se desarrolló una metodología
propia, con el fin de que guie el desarrollo del presente proyecto de la mejor manera.
Fase analítica
resolver y los objetivos que se desean alcanzar, como es en este caso, el diseño del
material de estudio de la cátedra Audioperceptiva II, lo que es lo mismo que decir que se
Así mismo, en esta fase, se realiza una recolección exhaustiva de datos para
Para finalizar, todos los datos recabados deberán ser analizados rigurosamente. Es
importante aclarar que aquí, no solo se debe estudiar los datos, sino que, también, deben
Diseño
los medios tecnológicos que van a ser necesarios para desarrollar el proyecto, y a partir
crean y exponen las ideas que luego corresponderán a diferentes alternativas de resolución
de este. Dichas ideas pueden surgir de diversas herramientas y/o técnicas que estimulen
la solución encontrada sea la más acorde y precisa según los objetivos planteados en la
etapa anterior.
Ejecución
último paso antes de completar este proceso. Aquí se comienza a materializar la idea, por
lo cual, cobrara vida todo lo analizado e ideado en función de los objetivos planteados en
la primera instancia. Siendo conscientes de que en esta etapa del proceso pueden surgir
Antecedentes
indagar e investigar las posibles soluciones del problema de diseño planteado. Si bien los
tres casos comparten la característica de ser materiales educativos digitales, los mismos
misma se encuentra inscripto. Ha sido considerada para este proyecto, ya que se considera
distribuido (PDF).
investigación que se analizara. Si bien su formato coincide con lo que se exhibe en una
presentación y no en un libro, este sitio web y este tipo de presentación del material,
también al objetivo que se busca lograr. Se considera que este caso, podría traer a la mesa
otra alternativa de solución y a la vez dotar de otros recursos que no habían sido
considerados con anterioridad al diseño del producto final, como puede ser, que, al pasar
el cursor de mouse por encima de un objeto o texto, se despliegue un cuadro de texto con
información adicional.
Caso N° 1: Canvas
Tabla 4. Caso de Estudio Canvas. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022)
En síntesis, este caso muestra cómo es posible obtener un libro interactivo dentro
de un sitio web y aprovechar las herramientas que el mundo digital ofrece. Desde la paleta
todos los elementos, en especial de aquellos que son interactivos, este caso expone un
resultado muy bien logrado de lo que sería el diseño del producto al cual nos referimos
anteriormente.
31
Figura 2. Caso de Estudio Crea Tu Propio Journal. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia. (2022)
Caso de Material de curso online: crea tu propio jornal, realizado por quien utiliza
estudio N.º como nombre “El amante volador”.
2:
Tabla 5. Caso de Estudio Crea Tu Propio Journal. Fuente: Elaboración propia (2022)
Por todo lo expuesto anteriormente, este caso está falto de investigación y diseño
cómodo para la mayoría de los usuarios, teniendo en cuenta que el formato PDF, es fácil
Genially.
Figura 3. Caso de Estudio Genially. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022).
33
Tabla 6. Caso de Estudio Genially. Universidad Siglo 21. Fuente: Elaboración propia (2022)
34
por otro lado, las diferentes formas de interactividad que pueden generar los diferentes
botones. También cabe mencionar, que la estética, que deviene del constructivismo, juega
imágenes, hipervínculos y botones. Sin embargo, el caso 1 y 3, son los que presentan una
su formato de presentación y de traslado, ya que, a diferencia de los otros dos casos, este
existen para obtener resultados símiles, así también invitan a reflexionar sobre en qué
Programa de Diseño
Concepto de Diseño
incorporar recursos digitales y eficientes para afrontar las nuevas necesidades de las
nuevas generaciones a la hora de aprender. Es por esto, que, desde las universidades y
mediante formularios evaluativos que le sirvan al alumno como parámetro para medir su
aprendizaje.
estética tecnología, utilizada en sitios web y aplicaciones móviles, con la cual se plantea
una analogía a lo que este público está familiarizado. El objetivo es empatizar con el
público mediate recursos gráficos que ya hayan visto y utilizado con anterioridad.
Se entiende que el contenido de este libro, en cierto punto, tiene un amplio grado
el material deberá ser extremadamente explicativo y claro, por lo cual la meta es clarificar
Cronograma de trabajo
Búsqueda tipográfica
material de estudio.
posea una alta legibilidad en pantalla y que no fatigue al ojo, además de que presenten
una familia tipográfica amplia. Para ello se relevaron combinaciones de tipografías, tanto
utilizarlas y para que se pudiera cumplir con el cometido mencionado al comienzo de este
párrafo.
Bocetos exploratorios
vinculen el mundo gráfico con la educación. Se elige adoptar una estética web que apele
44
a elementos que el usuario conoce previamente y trazos que otorguen dinamismo. A partir
serie de bocetos exploratorios que darán pie a la estética y elementos gráficos que
los cuales el usuario podrá identificar los diversos elementos que componen el libro, así
Luego del boceto inicial se digitalizaron aquellos iconos que poseen mayor
Búsqueda cromática
que permiten atraer la atención del usuario y resaltar elementos importantes en las
menor amplitud.
Arquitectura de la información
las páginas, le permitirá al usuario navegar libremente y en el orden que desee por los
intuitiva cuando este tenga que recorrer el libro, con el fin de evitar que se pierda o no
boceto de las primeras ideas gráficas del libro digital e interactivo. Dado a que el libro
fue pensado para utilizarse por sobre todo en pantalla de computadora, los bocetos y
píxeles de alto. Por medio de una serie de bocetos manuales se establecen las primeras
ideas de maquetación del documento, así luego se desarrollarán retículas para diagramar
Definición técnica
Sistema de retículas
columnas para dividir el formato de una macroforma y por encima de esta, se creó una
tipográfica de 22 puntos.
interactivo, busca acercarse a una estética web, por lo cual los textos serán distribuidos
Paleta cromática
optó por la paleta más extensa. Dicha paleta cuenta no solo con colores vibrantes como
se planteó en un principio, sino que admite colores neutros como el gris en sus varias
tonalidades y el negro. Si bien los iconos de cada sección utilizan más de un color, esta
paleta permite utilizar un color por capítulo teórico del libro, lo cual contribuye y apela a
la memoria visual del estudiante a la hora de recordar la ubicación de los diferentes temas
abordados.
56
Sistema iconográfico
decidió diseñar botones que contengan los iconos que representan a cada una de ellas.
Dicha iconografía dispone de trazos gruesos y puntas redondeadas, gracias a sus esquinas
curvas y la gestualidad de trazos es posible decir que cuenta con rasgos actuales y
será utilizada para títulos, índices y botones. Se aplicará en su versión bold y se considera
que debido a sus trazos gruesos y curvos se vincula muy bien con la iconografía planteada
amigable y contemporáneo que puede ser atractivo para lectores de diferentes edades.
La familia tipográfica que dará vida al estilo de texto será Merriweather Sans, una
limpio y moderno hace que sea agradable a la vista durante largos períodos de lectura,
evitando la fatiga ocular. Así mismo, ofrece diferentes pesos y estilos (regular, bold, light,
59
etc.), lo que permite jugar con la jerarquía visual en el libro, destacando títulos, subtítulos
y cuerpos de texto de manera clara y consistente. Se crearon estilos de textos para ser
bandera derecha, en otras palabras, que el texto esté alineado a la izquierda para que el
mismo no sea percibido con un bloque macizo de texto y agobie al lector. Dicha
alineación crea un borde recto en el lado izquierdo del texto, lo que facilita la transición
visual de una línea a la siguiente. Esto ayuda a los lectores a seguir el flujo del texto de
manera más natural y cómoda. Por otro lado, es la forma tradicional de presentar texto en
muchos idiomas occidentales, lo que hace que sea más familiar para la mayoría de los
lectores. Esto contribuye a una mejor legibilidad, ya que las personas están acostumbradas
a este estilo de lectura. Por último, este tipo de alineación facilita la distribución del
espacio en blanco entre palabras y líneas, lo que contribuye a una apariencia más ordenada
Botones e interactividad
cual estará dada por una botonera y archivos multimedia, que permitirán mayor
Los botones que contengan archivos de audio están representados por el ícono de
Cabe aclarar que, de no ser necesario un botón que redirige a las fotografías o videos, los
Maqueta/Prototipo
ab4b-30f6a976ee22-96d4/?fullscreen&hints=off
Análisis de costos
los costos que el diseñador presenta en su vida cotidiana para asignarle un valor a las
horas de trabajo y luego se calculan las horas necesarias para realizar el producto final.
Análisis de costos
Sueldo $80.000
Servicios $20.000
Alquiler $40.000
Expensas $5.000
67
Municipalidad $4.000
Rentas $3.500
Total: $ 192.000
Costos de producción
tecnológicos
Conclusiones
parámetros que determinen como debería ser el nuevo material de estudio. Dichas
audiovisual que se utilizó para el diseño de este libro. Fue necesario conectarse con el
autor, para que él proveyera y añadiera ejemplos acordes al tipo de contenido que todavía
no estaban presentes.
iconos que permitieron tener mayor entendimiento y ubicar más rápido la información
Se considera que este libro es un gran aporte, no solo para los estudiantes que
tendrán acceso al mismo, sino también para la Universidad Nacional de Córdoba, ya que
la incorporación de este tipo de material en una cátedra particular sirve como incentivo
para replantearse los medios tradicionales y tecnológicos que se utilizan para educar en
todas las áreas de la institución. Es de suma importancia que las Universidades comiencen
e intensifiquen la investigación en nuevas tecnologías y los aportes que estas pueden tener
en la educación.
70
ANEXOS
71
Anexo N° 1:
Anexo N° 2:
Imágenes de referencia:
75
76
77
Anexo N° 3:
Imágenes de referencia:
78
Anexo N° 4:
Genially
Imágenes de referencia:
79
80
81
Anexo N° 5:
Título: Enlace a Google Drive en donde se aloja el material con el cual se debía realizar
HG9uhxH87ojBfH
82
Anexo N° 6:
https://xd.adobe.com/view/c387afa5-8bd3-4805-ab4b-30f6a976ee22-
96d4/?fullscreen&hints=off
83
Referencias
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896005
Una necesidad para hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes universitarios.
y revistas.
de:https://suriweb.com.ar/wp/dds/wpcontent/uploads/sites/4/2019/03/Introducci%C3B3
n-al-Dise%C3%B1o-de-Experiencia-de-Usuario-Eduardo-Huerta.pdf
84
método para diseñar nuevos conceptos de producto hacia el usuario. Dyna, 80(181), 16-
73532013000500002
Ramírez Vega, A., & Abarca Fedullo, F. (2017). Publicación científica de revistas
lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. Recuperado el día 11/09/2022 de:
https://bit.ly/3B5hJO1
lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. Recuperado el día 11/09/2022 de:
https://dle.rae.es/hipertexto
San Martín, P. S. (2003). Hipertexto: Seis propuestas para este milenio. La Crujía.
de los músicos.