Tesis Denis (2) - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DEHONDURAS EN EL VALLE

DE SULA(UNAH-VS)

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL


PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE LICENCIATURA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Realizado en:
Instituto Internacional Tecnológico

SUSTENTADO POR:
DENIS JAVIER CASTILLO HERNÁNDEZ
200120022569

SAN PEDRO SULA, CORTES HONDURAS, C.A


Jueves 16 de noviembre de 2023
1
Tabla de contenido

Tabla de contenido ..................................................................................................................... 1


Agradecimiento. ......................................................................................................................... 1
i. Introducción. ....................................................................................................................... 2
CAPITULO I .............................................................................................................................. 3
Generalidades de la institución. ............................................................................................. 3
1 GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN................................................................................... 4
1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA EL PROGRAMA DE
VALORES: ................................................................................................................................ 4
1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. .................................................................................... 5
1.3 DEBERES DEL MAESTRO CON LA PROFESION SEGÚN EL CODIGO DE ETICA DEL
PROGRAMA DE VALORES. ....................................................................................................... 5
1.4 DEBERES DEL MAESTRO CON LOS ALUMNOS, SEGÚN EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL
PROGRAMA DE VALORES. ....................................................................................................... 6
1.5 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA DESARROLLO ANUAL JUNTO AL DEPARTAMENTO
DE ORIENTACIÓN: ................................................................................................................... 6
1.6 CUADRO DE MAESTROS GUÍAS 2023 ............................................................................ 7
1.7 Guía del tutor .............................................................................................................. 8
1.8 HISTORIA ................................................................................................................... 10
CAPITULO II ........................................................................................................................... 14
Actividades Asignadas: Desarrollo de contenidos de las clases de física elemental,
matemáticas. ........................................................................................................................ 14
2 ACTIVIDADES. .................................................................................................................... 15
2.1 Descripción. ............................................................................................................... 15
2.2 Objetivos ................................................................................................................... 17
2.3 Metas ........................................................................................................................ 17
2.4 Habilidades y destrezas.............................................................................................. 18
2.5 Resultados ................................................................................................................. 18
2.5.1 Contenido. ......................................................................................................... 19
2.5.2 Contenido física II .............................................................................................. 20
2.5.3 Contenido física III.............................................................................................. 20
2.6 Área de matemáticas: ................................................................................................ 20
2.7 Descripción. ............................................................................................................... 21
2.8 Objetivos ................................................................................................................... 22
2.9 Metas ........................................................................................................................ 22
2.10 Habilidades y destrezas/o resultados ......................................................................... 22
2.10.1 Contenido .......................................................................................................... 23
2.11 Descripción ................................................................................................................ 23
2.12 Objetivos ................................................................................................................... 24
2.13 Meta.......................................................................................................................... 25
2.13.1 Contenido Matemáticas 1 .................................................................................. 26
2.13.2 Contenido matemáticas 2 .................................................................................. 26
3 Las 5s aplicación. ............................................................................................................... 28
3.1 Descripción: Introducción. ......................................................................................... 28
3.2 Formulación del problema. ........................................................................................ 29
3.3 Justificación. .............................................................................................................. 29
3.4 Objetivos. .................................................................................................................. 30
3.5 Antecedentes ............................................................................................................ 30
3.6 Marco teorico. ........................................................................................................... 31
3.7 Clasificación (seiri): separar innecesarios ................................................................... 32
3.8 Orden (seiton): situar necesarios ............................................................................... 34
3.9 Limpieza (seisō): suprimir suciedad ............................................................................ 36
3.10 Estandarizan (sumaseis): señalizar anomalías............................................................. 37
3.11 Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorando ..................................... 38
3.11.1 Consecuencias ................................................................................................... 39
3.12 Aplicaciones dentro del ámbito educativo ................................................................. 39
3.12.1 El diseño metodológico sugerido será: ............................................................... 40
3.12.2 ACTIVIDADES ..................................................................................................... 40
3.12.3 Metodología: ..................................................................................................... 41
3.13 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 46
3.14 Destinatarios ............................................................................................................. 47
3.15 Procedimientos ......................................................................................................... 47
3.16 Resultados ................................................................................................................. 48
4 Proyecto de plan de emergencia colegio INTEC con la colaboración del benemérito cuerpo
de bomberos ............................................................................................................................ 48
4.1 ¿Cuál es la visión del cuerpo de bomberos? ............................................................... 49
4.2 Justificacion. .............................................................................................................. 49
4.3 Planteamiento del problema. .................................................................................... 49
4.4 Objetivo general ........................................................................................................ 51
4.5 Objetivos específicos ................................................................................................. 51
4.6 Marco teórico ............................................................................................................ 52
4.7 Antes ......................................................................................................................... 56
4.8 Después..................................................................................................................... 59
4.9 Tipos de extintores: uno para cada tipo de incendio .................................................. 59
4.9.1 Tipos de fuegos extintores ................................................................................. 60
4.9.2 Tipos de extintores y características ................................................................... 60
4.9.3 ¿Por qué es tan importante el mantenimiento de los extintores? ....................... 61
4.9.4 Otras formas de prevenir desastres naturales que no sean fuego. ...................... 62
4.10 Prepare un kit escolar para desastres naturales ......................................................... 63
4.11 Destinatarios ............................................................................................................. 64
4.12 Procedimientos ......................................................................................................... 64
4.13 Resultados ................................................................................................................. 66
5 Reforestación. ................................................................................................................... 66
5.1 Introducción. ............................................................................................................. 66
5.2 Objetivos General. ..................................................................................................... 67
5.3 Marco teórico. ........................................................................................................... 68
5.4 Leyes que ayudan al cuidado de la reforestación. ...................................................... 70
5.5 Métodos. ................................................................................................................... 71
5.6 Destinatarios ............................................................................................................. 72
5.7 Procedimientos ......................................................................................................... 72
5.8 Resultados. ................................................................................................................ 73
6 Charlas de primeros auxilios. ............................................................................................. 74
6.1 Introducción .............................................................................................................. 74
6.2 Justificación ............................................................................................................... 75
6.3 Objetivos General. ..................................................................................................... 76
6.4 Marco teórico para primeros auxilios......................................................................... 77
6.5 Principios de acción de emergencia. .......................................................................... 79
6.5.1 En caso de accidentes. ....................................................................................... 79
6.5.2 En caso de hemorragias. .................................................................................... 80
6.5.3 Lesiones ósea y articulaciones ............................................................................ 81
6.5.4 Venda elástica. ................................................................................................... 82
6.5.5 Venda de gasa. ................................................................................................... 83
6.5.6 Venda Triangular................................................................................................ 83
6.6 Destinatarios ............................................................................................................. 83
6.7 Procedimientos ......................................................................................................... 84
6.8 Resultados ................................................................................................................. 84
7 Planeación de Mercadeó para una empresa realizado con la supervisión de docente Denis
castillo. ..................................................................................................................................... 85
7.1 Presentación.............................................................................................................. 85
7.2 Metas ........................................................................................................................ 85
7.3 Misión ....................................................................................................................... 85
7.4 Visión ........................................................................................................................ 86
7.5 Principios y valores. ................................................................................................... 86
7.6 Dimension estrategica y operativa. ............................................................................ 86
7.6.1 Análisis situacional ............................................................................................. 87
7.6.2 Análisis de Macro-Entorno ................................................................................. 87
7.7 Análisis de Micro-Entorno .......................................................................................... 90
7.7.1 La Empresa ........................................................................................................ 90
7.7.2 Proveedores....................................................................................................... 91
7.7.3 Identificación de oportunidades de marketing (demanda real y potencial) ......... 95
7.8 Estrategia global de marketing................................................................................... 99
7.8.1 Ambiente económico ....................................................................................... 101
7.9 OBJETIVOS ............................................................................................................... 101
7.9.1 Objetivos Generales ......................................................................................... 101
7.9.2 Objetivos Específicos........................................................................................ 103
7.10 ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX ........................................................................... 104
7.11 Destinatarios. .......................................................................................................... 106
7.12 Procedimientos. ...................................................................................................... 107
7.13 Resultados. .............................................................................................................. 107
8 Mejoramiento de la catedra de matemáticas y física. ...................................................... 111
9 Aplicación de seguridad industrial. .................................................................................. 111
9.1 Mejoramiento de la catedra de matemáticas y física. .............................................. 111
9.2 Resultado de la investigación (antes). ...................................................................... 111
9.3 Encuesta .................................................................................................................. 113
9.4 Después de la investigación propuesta. ................................................................... 114
9.5 Presupuesto de gastos ............................................................................................. 115
Materiales........................................................................................................................... 115
Costos ................................................................................................................................. 115
Pizarras acrilica interactivas ................................................................................................ 115
46,000................................................................................................................................. 115

10 Aplicación de seguridad industrial ............................................................................... 115


10.1 Resultado de la investigación (antes) ....................................................................... 115
10.2 Encuesta. ................................................................................................................. 117
10.3 Presupuesto de gastos. ............................................................................................ 119
11 Conclusión................................................................................................................... 121
12 Recomendaciones. ...................................................................................................... 123
13 Anexos 5s ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
14 Anexo ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
15 Anexos reforestación................................................................................................... 129
16 Anexos primeros auxilios. ............................................................................................ 130
17 Bibliografía. ................................................................................................................. 142
Agradecimiento.

Agradezco a Dios todo poderoso, por darme la vida y la fortaleza para no dejarme vencer

ante las dificultades que la vida me ha presentado, demostrándome que siempre está

conmigo y que nunca me dejara, pues reconozco que soy su hijo.

De igual manera agradezco a mi madre María Erlinda Hernández, quien siempre ante las

dificultades ha estado a mi lado, ha tenido confianza en mis fuerzas y me ha alentado a

seguir en este camino para finalizar con orgullo esta carrera.

1
i. Introducción.

La ingeniería es una de las carreras que más esfuerzo requiere por sus materias que son

estrictamente matemáticas, lógicas. Pero es una de las carreras que más ayuda a la

sociedad pues son tantos los logros que se han realizado gracias al avance de la

ingeniería.

El informe de práctica profesional presenta el desarrollo de la práctica docente en una

institución de renombre, el Instituto Tecnológico Internacional con las siglas

(CEMINTEC), del Municipio de Quimistán, Departamento Santa Bárbara, donde

realizaron las siguientes actividades: sesiones de clases a alumnos de tercer ciclo y

alumnos de bachillerato, clases de reforzamiento en cuento fuera necesario, se atendieron

las reuniones de los padres de familia, se realizaron a su vez talleres de primeros auxilios,

cursos de seguridad industrial a alumnos de bachillerato técnico profesional, así mismo se

dedicó un espacio a la práctica del cuidado del medio ambiente mediante la siembra de

árboles en terrenos comunitarios.

El producto del esfuerzo realizado se observará con el paso del tiempo, pero a manera

personal se valora el presente trabajo como satisfactorio, pues enseñar y compartir los

conocimientos adquiridos con otro ser humano es una manera de auto conservarnos a

nosotros mismos. Esperamos que los alumnos aprovechen los conocimientos que se les

han compartido y que ellos sean unos buenos profesionales para el futuro.

2
CAPITULO I

Generalidades de la institución.

3
1 GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN.

VISIÓN: ser reconocida como la institución fundamentada bajo la sabiduría de Dios,

impactando en la sociedad a través de una formación integral de nuestros educandos.

MISIÓN: somos una institución que desarrollamos programas y estrategias educativas

que estimulan la formación de valores, creatividad y el espíritu innovador, incorporando

la sabiduría de Dios por medio de elementos tecnológicos y científicos actualizados para

nuestra comunidad educativa.

OBJETIVO: practicar, compartir, e impartir el Programa de Valores que contiene la

visión y misión de este centro educativo, creyendo que Dios es quién se encarga que la

buena semilla dé fruto; siendo nosotros los sembradores comprometidos en el quehacer

diario para que éste sea difundido con éxito.

1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA EL

PROGRAMA DE VALORES:

Propósito del programa de valores:

 Este responde al principio formativo establecido en los programas educativos

planteados por el Ministerio de Educación en relación de la importancia de una

4
enseñanza integral y de enseñanza de los valores. En virtud de lo cual el INTEC

respalda este proyecto complementándola con la integración espiritual. En

ambas situaciones es responsabilidad del docente integrar la formación de

valores como parte de la académica.

 Código de Ética: Es un requisito fundamental e importante para el desarrollo del

Programa de Valores el cumplir y acatar el código de ética establecido en el

código de ética profesional del Educador.

1.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

 VOCACION.  PRUDENCIA.

 VERACIDAD.  EXCELENCIA.

 JUSTICIA.  FORMACION PERMANENTE.

 PROVIDAD.

1.3 DEBERES DEL MAESTRO CON LA PROFESION SEGÚN EL CODIGO

DE ETICA DEL PROGRAMA DE VALORES.

 Reconocer, aceptar y enseñar con  Educar humanizando.

la verdad.
 Secreto profesional.

 Educar integralmente.

5
 Formación, actualización y  Eficaz y eficiente.

capacitación permanente.
 Aprovechamiento del tiempo.

 Investigación y estudio.
 Planificar organizar y evaluar.

1.4 DEBERES DEL MAESTRO CON LOS ALUMNOS, SEGÚN EL CÓDIGO

DE ÉTICA DEL PROGRAMA DE VALORES.

 Respeto a la individualidad.  Seguimiento individual.

 Paciencia y comprensión.  Motivador.

 Justo e imparcial.  Facilitador del aprendizaje.

 Firmeza.  Ejemplaridad.

 Respetuoso.  Infundir confianza.

 Presencia activa y formadora.  Amistad.

1.5 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA DESARROLLO ANUAL JUNTO

AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

1. Establecer los 3 ejes centrales: Democracia participativa, Identidad, y Trabajo.

2. Mantener valores fundamentales cada período tales como: Visión, Misión,

Obediencia, Amor en cada parcial.

6
3. Calendarizar los valores por módulos y su aplicación práctica en cada una de las

áreas.

4. Asignar el período que le corresponde a cada área para realizar la actividad de

aplicación del valor.

5. Preparar todo el material de apoyo por período para el desarrollo del programa.

6. Identificar e involucrar los jóvenes líderes para promover y respaldar las actividades

prácticas del programa de valores.

7. Vincular permanentemente el programa de valores al proceso académico.

8. Dar seguimiento a la implementación del programa de valores en las clases para

conocer y evaluar el impacto en la vida de los alumnos.

 Especificaciones de lineamientos para planificación de valores en clases:

 Definición de cada valor

 Fundamento bíblico

 Proyección docente

 Conductas a formar

 Actividades a desarrollar en clases

1.6 CUADRO DE MAESTROS GUÍAS 2023 Directora Lic. Rosa


Maria trochez

Secertaria Lic.
Carmen Hernández

Docente: Ingeniero Docente Lic. Enrique Docente: Lic. Paty Docente Lic. Douglas
Denis Castillo Peña Trochez 7 Castillo.
La certeza que acompaña la experiencia que antecede a cada uno de ustedes, nos

confirma que el presente año lectivo 2023, contaremos con su respaldo, apoyo y

creatividad para desarrollar todas las actividades de orden Académico, 25 Aniversario y

Co programáticas que podremos llevar a cabo junto a ustedes y sus cursos guías.

Bajo la supervisión e instrucciones que nos briden Dirección, Subdirección,

Coordinación Académica, y el Departamento de Orientación, lograremos juntos

alcanzar el objetivo propuesto en cada uno de nuestros alumnos.

Toda iniciativa de parte suya en pro del respaldo al Programa de Valores, Académico,

y Conductual de los estudiantes será bienvenido.

*Recuerde que el docente manejará el record anecdótico de su grupo, y se entregará

a final del año a Orientación.

1.7 Guía del tutor

Objetivos:

Contribuir a la personalización del acto educativo asistiendo de manera atenta y

preventiva a las necesidades de los alumnos, actuando como moderador en los conflictos.

FUNCIÓN

La función del profesor guía es orientadora.

EL PROFESOR GUIA COORDINA TODOS LOS ESFUERZOS EDUCATIVOS:

8
-con los alumnos:

1. Da a conocer las normas de convivencia.

2. Coordina criterios de convivencia entre docentes y alumnos.

3. Favorece la integración y participación de los alumnos en la vida del instituto, así

como promover actitudes positivas de respeto hacia los demás.

4. Ayuda al crecimiento en tolerancia y mutua aceptación.

5. Realiza un intenso seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado

con especial énfasis en lo relativo a la adquisición de hábitos y actitudes positivas hacia

el estudio.

6. Orienta individual o grupalmente el aprendizaje.

Informa sobre la situación académica- disciplinaria- emocional o administrativa al

Departamento correspondiente.

7. Facilita la expresión de opiniones.

8- Conoce a cada estudiante (sus aptitudes, talentos, intereses, valores, limitaciones y

dificultades).

-con los docentes:

1. Recoge datos y opiniones sobre los alumnos.

2. Coordina con los docentes estrategias de apoyo.

3. Promueve un ambiente de equipo.

-con los coordinadores:

9
1. Canaliza los reclamos de padres, alumnos y docentes.

2. Trata situaciones especiales de los alumnos con Consejería, Orientación o

Subdirección según el caso.

3. Mantiene informado en todo lo acontecido en relación al o los estudiantes en lo

académico, administrativo, social y familiar.

-con la familia:

1. Actúa como mediador entre la institución y la familia

2. Informa a los padres sobre la evolución de su hij@ a través del coordinador del área.

(Sesiones de Padres)

3. Establece una comunicación fluida con el fin de intercambiar información sobre

aspectos relevantes.

4. Acompaña a la familia en sus inquietudes y en la puesta al día de la realidad socio-

cultural y de su influencia en la construcción de la identidad y en el sistema de valores.

5. Se mantiene al tanto de los conflictos existentes para prevenir problemas mayores.

-con psicopedagogía:

1. Coordinación para el desarrollo de los programas de atención a los alumnos con

necesidades educativas.

2. Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo y de los alumnos.

1.8 HISTORIA

10
El Instituto Internacional Tecnológico (INTEC), fundado en octubre de 1997. Inicia sus

actividades educativas con reconocimiento oficial en enero de 1998, mediante acuerdo

ejecutivo # 1227 S.E – 1998. En el mes de abril fue su inauguración ante las Autoridades

Educativas y Empresarios de San Pedro Sula, es por eso que celebramos nuestro

aniversario en esta fecha.

Iniciamos desarrollando cuatro carreras técnicas: Control de calidad y producción,

administración de empresas, computación, mercadotecnia, y bachillerato en ciencias

y letras de ciclo común con orientación técnica.

En el Año 1999 se crea la carrera de Hostelería y Turismo. En el año 2001 se implementa

como una estrategia educativa INFOTEC, el cual fomenta y estimula la investigación y

creatividad científica tecnológica en los alumnos.

En el año 2001 se implementa el Sistema de Educación Media a Distancia. En el año

2004 un acontecimiento importante para INTEC, llevar nuevas oportunidades de estudio

a jóvenes de la zona occidental del país como es la apertura de dos Sedes en el

departamento de Santa Bárbara una en la Cabecera Departamental (SANTA BARBARA)

y otra en el municipio de QUIMISTAN, ofreciendo el Sistema de Educación Media a

Distancia.

En el año 2008 otro importante logro en función de nuestra visión como es, la apertura de

una nueva Sede en la ciudad de Olanchito, Yoro; funcionando con el Sistema de

Educación Media a Distancia.

11
En el año 2013 implementamos en nuestra institución los Bachilleratos Técnicos

Profesionales en: Informática, Contaduría y Finanzas, Administración de

Empresas, Administración Hotelera.

Somos la Primera Institución Educativa en desarrollar un enfoque practico en la

formulación de Proyectos factibles lo que significa la responsabilidad que adquieren

nuestros alumnos que están próximos a graduarse ya que además de ser un requisito para

su práctica profesional y graduación lo deben exponer ante la Comunidad Estudiantil en

los Congresos de Proyectos Industriales Educativos que año con año se desarrolla en el

INTEC.

Por tres años consecutivos (2011, 2012 y 2013) el INTEC ha sido el Ganador del Primer

Lugar en la Feria de Inserción Laboral realizado por la Municipalidad de San Pedro Sula

a Nivel Medio y Universitario. ´´1

1
Instituto Internacional Tecnológico (INTEC), publicado hace tres años Programa de Valores | INTEC | Instituto
Internacional Tecnológico (intechn.org).

12
13
1.9 CAPITULO II

1.10 Actividades Asignadas: Desarrollo de contenidos de las clases de física

elemental, matemáticas.

14
2 ACTIVIDADES.

Descríbase cada una de las actividades que se desarrollaron desde el programa de física y

matemáticas en el área de bachillerato técnico profesional según las exigencias del

ministerio de educación.

Para mayor claridad la mayoría de los objetivos se han tomado de los libros de texto del

referido colegio, pues en educación hay parámetros que cumplir y no podemos decidir a

libre arbitrio lo que se desea lograr.

Área de Física: Desarrollo del contenido de física elemental impartido a los alumnos de

décimo y undécimo grado.

La física, del griego fisis («naturaleza»), es la ciencia natural que estudia, mediante leyes

fundamentales, la energía, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo. 2

Por ello la física es una materia donde el alumno debe aprender los principios científicos

aplicables a la realidad, así como también debe aplicarlos con la misma celeridad del

pensamiento científico, deben resolver ecuaciones, manejar formulas y sus vocabularios.

2.1 Descripción.

a) La asignatura de física elemental en el bachillerato de ciencia y humanidades

obedece a las necesidades de formar ciudadanos capaces de comprender los

fenómenos naturales y las transformaciones del entorno producto de las

2
"Física". Autor: Estefania Coluccio Leskow. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/fisica/. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 02 de noviembre de 2023
Fuente: https://concepto.de/fisica/#ixzz8HvYHTouf

15
actividades humanas y de contribuir al desarrollo del país mediante la solución de

problemas de carácter científico tecnológico.

b) En este contenido se trata de la formación orientada al peso de cuerpos,

termodinámica, al movimiento armónico simple, sonido, luz y electricidad con el

fin de hacer el estudio de fenómenos apoyados en el conocimiento adquirido en

los cursos de física elemental I, II y III.

c) Importancia de la física elemental en la formación académica radica en sus

aportes científicos, métodos y procedimientos, que facilitan la adquisición de

nuevos conocimientos, así como la solución de problemas desarrollando

habilidades, actitudes y hábitos que le permitan al individuo adaptarse a los

cambios tecnológicos que se producen en el proceso de globalización.

d) La física contribuye a que los estudiantes adquieran una formación humana

científica y técnica, que los conduce a actuar responsablemente al manipular

equipos de laboratorio en procesos, en electricidad, así como el sonido, la luz y el

movimiento armónico simple en forma oral y escrita para comunicar los

resultados de actividades experimentales con sus respectivas referencias

bibliográficas relacionados con el proceso físico y técnico en la que se resuelven

problemas de carácter académico así como de la vida diaria, aplicando los

conocimientos, métodos y procesos que le proporciona la asignatura así como

actuar con responsabilidad, honradez y actitud crítica frente a las situaciones que

surgen en sus actividades diarias.

16
e) La asignatura de física elemental III es el tercero de tres cursos de física incluidos

en el plan de bachillerato técnico profesional. Está orientada a tratar los

fundamentos básicos de la dinámica de fluidos, así como los cambios de

temperatura y unidades de calor, trabajando con las cargas eléctricas y voltajes.

2.2 Objetivos

o Obtener un conocimiento básico de física elemental para tener una mejor

comprensión del mundo en donde vivimos y lograr aplicar estos conocimientos a

nuestro diario vivir ya sea en el trabajo o en la casa y en cualquier disciplina o

carrera la cual se esté cursando

o Obtener un conocimiento básico de la termodinámica, mecánica de fluidos para

tener una mejor comprensión de las temperaturas y lograr aplica estos

conocimientos a nuestro diario vivir ya sea en el trabajo en el hogar y en cualquier

disciplina o carrera la cual se esté cursando.

2.3 Metas

1. El propósito general es propiciar situaciones que conduzcan a los y las estudiantes

a realizar actividades teóricas y experimentales para extraer información

cualitativa y cuantitativa, en las cuales se interrelaciona las ecuaciones

fundamentales que los relacionan, y dentro de los límites de la física

correspondientes.

2. Desarrollar en el estudiante comprensión, análisis crítico y la investigación de los

fenómenos físicos para su aplicación en otros espacios curriculares y en el campo

profesional.

17
2.4 Habilidades y destrezas

1. Presentar correctamente los informes de laboratorio y tareas.

2. Consultar con autonomía las fuentes de información para aplicar conocimientos para

la solución a problemas de la vida diaria.

3. Calcular la fuerza ejercida por la atmosfera y por fluidos en reposo.

4. Medir la presión de un fluido y resolver los problemas prácticos de la unidad.

5. Resolver problemas sobre sustancias liquidas y cambios de temperatura en los

sistemas de transmisión de calor, aplicar la ley de Coulomb.

6. Interpretar la primera ley de Newton.

7. Relacionar la fuerza neta ejercida sobre un cuerpo utilizando la segunda ley de

Newton.

8. Establecer los elementos fundamentales de la tercera ley de Newton.

9. Aplicar las leyes de Newton en la solución de problemas

10. Distinguir entre fricción estática y cinética.

2.5 Resultados

El alumno reconoce e implementa el movimiento traslacional de los cuerpos mediante la

aplicación de las leyes de newton, las ecuaciones de cinética y el principio de la

conservación de energía. Además, se capacita al estudiante para usar la cinética, el

18
equilibrio rotacional y la conservación de la energía para describir procesos, diseñar,

construir y reparar estructuras, equipos e instrumentos.

Por medio de la formación en física se resuelven problemas teóricos y experimentales

usando las leyes de Newton en combinación con las ecuaciones de la cinética bajos las

condiciones siguientes.

 Fuerzas ejercidas sobre los cuerpos y las cantidades de movimiento de los mismos

han de estar contenida en el mismo plano.

 Número máximo de fuerzas actuando sobre un cuerpo será de cuatro.

 El número máximo de cuerpos que intervienen en el movimiento serán de dos.

2.5.1 Contenido.

 Causa  Peso

 Acción y efecto  Fuerza normal

 Interacción  Fuerza neta

 Fuerza y movimiento  Fuerza fricción

 Inercia  Fuerza elástica

 Primera ley de Newton  Tercera ley de newton

 Masa de un cuerpo  Fuerza de fricción: Cinética y

estática
 Segunda Ley de Newton

 Diagramas de cuerpo libre

19
 Solución de problemas de  Fuerza de fricción y fuerza

equilibrio normal

 Aplicación de la ley de Newton.

2.5.2 Contenido física II

 Movimiento ondulatorio  Fuerza que genera un

movimiento armónico simple


 Movimiento armónico simple

 Movimiento péndulo simple


 Ley de Hooke

 Resumen de fórmulas y
 Posición, velocidad y
consideraciones del movimiento
aceleración en el movimiento
armónico simple
armónico simple

 Periodo y frecuencia en el

movimiento armónico simple

2.5.3 Contenido física III

 Fluidos  Principio de Pascal

 Densidad  Principio de Arquímedes

 Presión  Principio de Bernoulli

 Presión manométrica absoluta

2.6 Área de matemáticas:

2.7 Desarrollo del contenido de matemáticas impartido a los alumnos de décimo y

20
undécimo grado.

2.8 La etimología de la palabra matemática remite al griego mathema, que puede

traducirse como «estudio de un tema». Se define como la ciencia formal y

exacta que, basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las

relaciones que se establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes

abstractos’ incluye a los números, los símbolos y las figuras geométricas, entre

otros.

El campo de estudio de la matemática fue modificándose con el tiempo: hasta el siglo

XIX se limitaba al estudio de las cantidades y de los espacios, pero con los avances

científicos fueron apareciendo campos de la matemática que excedían esos dos, lo que

exigió su redefinición.3

2.9 Descripción.

La asignatura de matemáticas para bachillerato técnico profesional se divide en tres

cursos, para los alumnos de undécimo grado de BTP se llama matemática aplicada.

Y está orientada a tratar los fundamentos básicos de trigonometría, aplicación de límites y

derivadas; la importancia de la asignatura radica en sus aportes científicos, métodos y

procedimientos, que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos y la resolución de

problemas, desarrollado a la vez, habilidades, actitudes y hábitos que le permiten al

estudiante adaptarse a los cambios tecnológicos que se producen e insertarse con éxito en

el movimiento de globalización.

3
"Matemáticas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/matematicas/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 02 de noviembre de 2023
Fuente: https://concepto.de/matematicas/#ixzz8I1O8wcrI

21
2.10

2.11 Objetivos

 Obtener un conocimiento básico de cálculo para tener una mejor comprensión del

mundo donde vivimos y lograr aplicar estos conocimientos a nuestro diario vivir en

el trabajo o en el hogar y en cualquier disciplina o carrera la cual se esté cursando.

 Que los estudiantes del INTEC logren la formación de un sistema de conocimiento y

habilidades en el cálculo diferencial de una variable, desarrollando capacidad de

abstracción, razonamiento y aplicación de los conocimientos en la resolución de

ejercicios.

2.12 Metas

Propiciar al alumno del INTEC situaciones que conduzcan a los y las estudiantes a

realizar actividades teóricas y experimentales para extraer información cualitativa y

cuantitativa en las cuales, se interrelacionan las ecuaciones fundamentales que lo

relacionan y dentro de los límites de la matemática correspondiente a este nivel.

2.13 Habilidades y destrezas/o resultados

1. Resuelven triángulos rectángulos y oblicuángulos, utilizan las identidades

trigonométricas.

2. Utilizan los teoremas sobre límites y determinar la continuidad de las funciones

3. Encuentran y aplicar las derivadas de funciones

4. Aplican la derivada para resolver problemas relacionados con la tecnología.

22
5. Aplican la integración para resolver problemas relacionados con la ciencia.

6. Valoran la importancia del cálculo para resolver problemas de la ciencia y de la

tecnología.

2.13.1 Contenido

o Contenido o Limites infinitos

o Trigonometrías del triángulo o Derivada

rectángulo
o Nuevas técnicas de derivada

o Funciones trigonométricas
o Teoremas de derivada

o Ecuaciones trigonométricas
o Propiedades de la integración

o Análisis trigonométrico
o Nuevas técnicas de la integración

o Resolución de triángulos
o Definición de antiderivada
oblicuángulos
o Integrales inmediatas
o Grafica de funciones
o Métodos de integración
o Cálculo de limite por método
o Área
grafico

o Teorema fundamental de cálculo.


o Calculo analítico de limites

2.14 Descripción

Matemáticas de décimo.

23
La asignatura de matemáticas en decimo grado tanto BTP como CCH se divide en dos

cursos los cuales están organizados para que el alumno reciba los conocimientos básicos

en las áreas de manejo de números reales y complejos, determinación de notaciones

científicas, así como el conocimiento de la geometría de la cual podemos decir que son de

dos o tres dimensiones que poseen propiedades que las definen como longitud, área,

volumen, ángulos, simetría, perímetros etc.

En una segunda parte se analizan las referencias a los ángulos de las figuras geométricas,

se enfatiza que el alumno debe saber convertir ángulos y usarlos en cada una de sus

formas. Así mismo los alumnos trabajaran con vectores y matrices, para finalmente usar

los fundamentos de algebra y su aplicación en la vida diaria y en las carreras que estos

cursen en la universidad.

2.15 Objetivos

1. Utilizar los números reales, propiedades y operaciones en la aplicación práctica de

la vida real.

2. Expresar números racionales en notación científica y resolver problemas de la

vida real usando notación científica

3. Calcular el perímetro y el área de los polígonos regulares, longitudes

circunferencias y áreas del círculo, longitud y circunferencia y área del círculo.

4. Calcular área y volumen de sólidos.

24
5. Conceptualizar y construir ángulos, sus medidas y posiciones en un sistema de

coordenadas rectangulares. En este mismo campo establecer relaciones y

conversiones entre grados y radianes

6. Aplicar las razones trigonométricas y las identidades trigonométricas de los

ángulos, en la resolución de problemas de diferentes áreas del conocimiento.

7. Conceptualizar vectores en planos y espacios tridimensionales

8. Calcular suma y resta vectorial con los métodos gráfico y analítico

9. Conceptualizar que es una matriz y resolver problemas donde aplican vectores y

matrices

10. Realizar despejes de fórmulas y resolver ecuaciones de primer grado con una

variable.

2.16 Meta

Al finalizar el curso, el estudiante del INTEC debe desarrollar formas de pensar que le

permitan formular conjeturas y procedimientos, así como elaborar explicaciones para

ciertos hechos numéricos y geométricos. Además, utilizaran la geometría para solución

de problemas científicos y personales mediante procedimientos y estrategias

matemáticas, justificando las propiedades de rectas, segmentos, ángulos, triángulos,

cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares. A través del estudio de la estadística,

organizaran, analizaran e interpretaran información de datos cuantitativos para utilizarla

en la toma de decisiones.

25
2.16.1 Contenido Matemáticas 1

 Números reales  Sistemas de ecuaciones

 Notación científica  Ángulos

 Ecuaciones de primer grado  Razones trigonométricas

 Despeje de variables  Ley de seno

 Números complejos  Identidades trigonométricas.

 Ecuación de la recta  Vectores y operaciones con

vectores
 Plano cartesiano

2.16.2 Contenido matemáticas 2

 Polinomios  Función cuadrática y sus

derivadas
 Teorema del residuo

 Funciones racionales
 Expresiones algebraicas

racionales  Función valor absoluto

 Ecuaciones de grado mayor que  Ecuación exponencial

2
 Función exponencial

 Teorema del algebra


 Funciones seno, coseno y

 Inecuaciones de grado mayor que tangente

2
 Conceptos básicos de estadística

 Funciones

26
 Organización de información  Histograma y polígonos de

frecuencia
 Medidas de tendencia central en

datos no agrupados y agrupados

2.17 Destinatarios

El INTEC cada año encomienda a sus docentes la formación de los futuros lideres que el

país necesita por esta razón se han preparado estas clases a manera que el alumno del

INTEC comprenda mejor las materias de Física y Matemáticas.

2.18 Procedimiento

Para mejorar la comprensión y la recepción de conocimientos se realizaron actividades

que llevaron al estudiante a usar Google forms en esta aplicación el alumno desarrollo

test de matemáticas. Esto generó que el alumno tuviese a la mano herramientas que

mejoraron su comprensión de números enteros, formulas etc.

También se contó con el uso de la plataforma GeoGebra con lo cual el alumno desarrollo

una mejor comprensión de las gráficas, se le hizo más fácil comprender una pendiente,

como resolver sistemas de ecuaciones, formulación se figuras en tres d, límites tanto por

derecha como por izquierda, límites al infinito, continuidad, derivadas, logaritmos.

Genially también fue una herramienta que se utilizó para mejor comprensión de los

estudiantes, así como para lograr que el alumno sea más consciente que la tecnología

ayuda si nosotros podemos hacer buen uso de ella. Mediante Genially creamos contenido

más interactivo ya sea imágenes mapas conceptuales etc., la finalidad es ayudar al

estudiante y lograr que la clase sea más amena.

27
Para esto se promovió que el INTEC hiciese la adquisión de data show los cuales hacen

que el estudiante vea lo que el maestro desea para comprender de una manera más amena

la clase.

2.19 Resultados

Los resultados al implementar dichas actividades se han notado pues el alumnado ha

tenido una mejora en sus calificaciones, los ejercicios les parecen más comprensibles,

además se han logrado que con mayor facilidad los puedan llevar a la vida práctica fuera

del INTEC. Se ha notado al mismo tiempo que la dedicación a la materia ha mejorado,

pues el docente no solo ha usado el método tradicional de enseñanza, sino que se han

utilizado las aplicaciones de la inteligencia artificial para beneficio se su clase.

3 Las 5s aplicación.

3.1 Descripción: Introducción.

Para mejorar los resultados de los docentes y del alumnado, y hacerles al mismo

tiempo cada vez más conscientes de las responsabilidades que representan los

trabajos. Se les ofrece una formación en el SISTEMA INTEGRAL DE LA

CALIDAD, el INTEC propone el desarrollar el programa denominado como 5s el

cual es una herramienta de gestión, de origen japonés, que se basa en 5 principios

fáciles de aplicar, con los cuales se logra satisfacer las expectativas en la

optimizacióndel tiempo y aprovechamiento de los espacios de estudio y/o trabajo.

Las 5s permiten de manera práctica involucrar a todos los miembros de la

institución y de la familia, en la adecuación de espacios, organización de materiales,

28
armonización de relaciones interpersonales, generando apropiación y sentido de

pertenencia por la institución.

Dicha herramienta genera un impacto dando resultados que propician la

transformación de la cultura y mejoramiento del ambiente; también contribuye en la

formación de nuestros estudiantes forjando en ellos la autodisciplina, el espíritu

colaborativo y la adquisición de hábitos saludables.

3.2 Formulación del problema.

La Institución Educativa INTEC cuenta con tres sedes, en la sede de Quimistán se

ha implementado el programa de las 5s, para una institución de 20 años de

experiencia es necesario realizar mantenimiento de planta física periódicamente,

debido a su permanente deterioro, especialmente de paredes y mobiliario escolar;

situación que genera gastos de manera considerable, por otra parte, los ambientes

escolares lucen desagradables y no motivan a generar un ambiente propicio de

aprendizaje.

El mayor de los logros de esta formación será que el estudiante sienta pertenencia a

la institución, procurar aminorar los gastos, trabajar en un ambiente más ameno,

utilizar bien los espacios y evitar la pérdida de tiempo por desorden; son por

mencionar algunas de las situaciones que se pretenden intervenir con el desarrollo

de este proyecto.

3.3 Justificación.

La misión y visión de la institución educativa INTEC determina un papel

29
importante en la formación de los estudiantes en la cual se debe promover el respeto

por sí mismo y por los demás, desarrollando la auto disciplina, la capacidad de

cambio y el mejoramiento continuo.

Las 5s al ser un proyecto que pretende contribuir en la formación y mantenimiento

de buenos hábitos de estudio, trabajo y de vida, tiene la fortaleza de ser una

herramienta que genera acciones y procedimientos claros sistemáticos,

acompañados de reflexiones y practica continua que posibilitan la interiorización de

conceptos básicos de vida en sociedad.

El desarrollo de las 5s incentiva el trabajo interdisciplinario, aspecto que posibilita

afianzar hábitos, actitudes y valores positivos esenciales en la formación integral de

los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

3.4 Objetivos.

Fortalecer los espacios de interacción y formación que permitan el crecimiento

personal e institucional. Implementar el programa 5s para garantizar el

mejoramiento de los ambientes escolares, las relaciones interpersonales, la calidad

de vida y el mejoramiento continuo de los estudiantes. Docente y padres de familia

de la institución.

3.5 Antecedentes

En la Institución Educativa INTEC se vivió un primer momento de capacitación y

acercamiento frente a el programa de gestión de la calidad, donde los alumnos

alcanzaron a tener capacitación sobre el tema con la fundación de lideres del siglo

30
XXI, es así como ellos tenían conocimiento sobre el programa 5s, su importancia y

la gran oportunidad de implementarlo en nuestra institución como una herramienta

de gestión que nos brinda bienestar y organización en nuestro sitio de trabajo.

Se realizaron en la institución una capacitación y actividades con los estudiantes de

BTP sobre el programa 5S. Encontrando una muy buena acogida por parte de la

comunidad educativa, además nos pudimos dar cuenta por los alumnos de que

algunos padres de familia trabajan en empresas y tienen conocimientos sobre el

programa ya que en sus sitios de trabajo ya lo han implementado, dejándonos esto

una gran satisfacción pues ellos nos enviaron sus agradecimientos por la

capacitación impartida del programa desde la parte empresarial y como lo podemos

adoptar en la institución e inclusive en nuestros hogares.

3.6 Marco teorico.

El método se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de

trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para

31
lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.

Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de

diversa índole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de

servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

La integración de las 5s satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo

particular, por otra parte, la metodología pretende:

 Mejoras las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y

seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado.

 Reducir gastos de tiempo y energía.

 Reducir riesgos de accidentes sanitarios.

 Mejorar la calidad de producción

 Mejorar la seguridad en el trabajo.

Aunque son conceptualmente sencillas y no requieren que se imparta una formación

compleja a toda la plantilla, ni expertos que posean conocimientos sofisticados, es

fundamental implantarlas mediante una metodología rigurosa y disciplinada.

Se basan en gestionar de forma sistemática los elementos de un área de trabajo de

acuerdo a cinco fases, conceptualmente muy sencillas, pero que requieren esfuerzo

y perseverancia para mantenerlas.

3.7 Clasificación (seiri): separar innecesarios

La primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son
32
necesarios en el área de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de

estos últimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se

dispone de todo lo necesario. Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones:

Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire) todo lo que se usa menos de una

vez al año. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta en esta etapa de los

elementos que, aunque de uso infrecuente, son de difícil o imposible reposición.

Ejemplo: Es posible que se tenga papel guardado para escribir y deshacerme de ese

papel debido que no se utiliza desde hace tiempo con la idea de adquirir nuevo

papel llegado de necesitarlo. Pero no se puede desechar una soldadora eléctrica sólo

porque hace 2 años que no se utiliza, y comprar otra cuando sea necesaria. Hay que

analizar esta relación de compromiso y prioridades. Hoy existen incluso compañías

dedicadas a la tercerización de almacenaje, tanto de documentos como de material y

equipos, que son movilizados a la ubicación geográfica del cliente cuando éste lo

requiere.

 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta

(por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica).

 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se

aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de

almacenamiento en la fábrica).

 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el

puesto de trabajo.

33
 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el

puesto de trabajo, al alcance de la mano.

 Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el

operario.

antes

Después

3.8 Orden (seiton): situar necesarios: El objetivo particular de esta etapa es

aprovechar lugares despejados.

Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales

necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

Para ello se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden,

identificando los elementos y lugares del área.

Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada cosa

34
en su lugar». En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de

evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía. Pues al ocasionar la pérdida de

tiempo hacemos que la calidad de los trabajos disminuya, lo cual en una empresa no

genera más que perdida de capital.

Normas de orden

 Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados

fáciles de coger o sobre un soporte, ...)

 Definir las reglas de ordenamiento

 Hacer obvia la colocación de los objetos

 Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario

 Clasificar los objetos por orden de utilización

 Estandarizar los puestos de trabajo

 Favorecer el 'FIFO' en español = PEPS primero en entrar primero en salir.

Antes

Después

35
3.9 Limpieza (seisō): suprimir suciedad

Una vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil

limpiarlo (seisō). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar

las acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer, el alumno debe asegurarse que

todo el equipo tanto visual, como didáctico este en perfecto estado y tenga un perfecto

funcionamiento. El incumplimiento de la limpieza puede tener muchas consecuencias,

provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria en caso de

empresa y mala recepción de la clase en el caso de que estemos en un aula.

Normas de limpieza:

Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías

Volver a dejar sistemáticamente en condiciones el salón de clases

Facilitar la limpieza y la inspección

Eliminar la anomalía en origen para una mejor comprensión de temas.

Antes

36
Después

3.10 Estandarizan (sumaseis): señalizar anomalías

Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante normas sencillas

y visibles para todos. Aunque las etapas previas de las 5S pueden aplicarse

únicamente de manera puntual, en esta etapa (seiketsu) se crean estándares que

recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día.

Es importante lograr que los educandos sean conscientes de la señalización de los

espacios, pues de ello depende su cuidado. Para conseguir esto, las normas

siguientes son de ayuda:

• Hacer evidentes la «identificación de zonas».

• Hacer de conocimiento de los encargados algún peligro.

• Favorecer una gestión visual.

• Estandarizar los métodos operatorios.

• Formar al personal en los estándares.

• Que los estudiantes sean conscientes de que tienen que cuidarse

entre ellos.

37
Antes

Después

3.11 Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorando

Para finalizar, con esta etapa se ha trabajar permanentemente de acuerdo con las normas

establecidas, comprobando que se da seguimiento del sistema 5s, elaborando acciones de

mejora continua.

Tanto docentes como estudiantes deben establecer un autocontrol riguroso de la

aplicación del sistema. Continuamente se debe realizar una comparación de los resultados

obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, deberán documentar las

conclusiones y, si no se alcanzaron los objetivos, se modificarán los procesos y los

estándares para alcanzar las metas trazadas.

Todo programa tiene sus pasos, en este caso las acciones son comunes a las cinco etapas:

la implementación de cada una de las 5S se lleva a cabo siguiendo cuatropasos:

 Preparación: formación respecto a la metodología y planificación de actividades.

38
 Acción: búsqueda e identificación, según la etapa, de elementos innecesarios,

desordenados (necesidades de identificación y ubicación), suciedad, etc.

 Análisis y decisión en equipo de las propuestas de mejora que a continuación se

ejecutan.

 Documentación de conclusiones establecidas en los pasos anteriores.

3.11.1 Consecuencias

El resultado de un método nuevo se mide tanto en aprendizaje, como en las satisfacciones

del personal, respecto de los esfuerzos que han realizado para mejorar las condiciones de

trabajo y relación social. La aplicación de esta técnica tiene un impacto a largo plazo,

más sin embargo se puede asegurar que estos son los primeros pasos del cambio en la

institución y claro que representará una mejora continua.

3.12 Aplicaciones dentro del ámbito educativo

Toda mejora que se haga en los centros educativos es un avance e innovación y por dicha

razón la implementación de las 5S se propone lograr un ambiente educativo adecuado a

los fines específicos de la educación técnica y a los diversos sectores productivos que la

misma abarca. Además, se estandarizan las actividades que nos hacen participar a todos,

promoviendo la disciplina y nuevos métodos de trabajo que permiten mejorar los

39
resultados de aprendizaje. El fundamento psicopedagógico de esta técnica está referido al

paradigma de la mejora continua para promover un cambio de cultura en las instituciones

escolares a partir de los rituales implementados por todos los integrantes de una

comunidad escolar.

3.12.1 El diseño metodológico sugerido será:

ETAPA 1: Se capacitará a los estudiantes para que se familiaricen con las 5s.

Se repartirá folletos informativos sobre el programa 5s. Se realizará actividades para una

mejor comprensión del proyecto de 5s

ETAPA 2: Se realizará una campaña de expectativa sobre el programa 5s y se

implementará en nuestra institución.

ETAPA 3: Día 5s. Se observará el mapa crítico para tener claro cuáles son los sitios que

se van a intervenir. Se realizará un registro fotográfico del antes y el después de los sitios

intervenidos.

ETAPA 4: Se seguirá y evaluará la implementación del programa 5S. Se aplicará un

formato de chequeo para hacer seguimiento del impacto y sostenibilidad del programa 5s.

3.12.2 ACTIVIDADES

 Capacitación a los estudiantes.

 Elaboración de folletos informativos sobre el programa 5S.

 Campaña de expectativa del programa 5S.

40
 Día 5S.

 Registro fotográfico.

 Evaluación y seguimiento del programa 5S.

ACTIVIDAD: “MEJORANDO MI INSTITUCION”

Objetivo: Iniciar la aplicación de los conceptos básicos del método explicado, en la vida

diaria de los estudiantes: trabajando por mejorar la institución. Buscan mejorar el uso de

las instalaciones, concientizándose de la necesidad de mantener el buen estado nuestra

área de estudio que es toda la institución, motivando así a los jóvenes en su pertenencia y

deseos de aprender en INTEC.

3.12.3 Metodología:

Se llevará a cabo con la dirección y acompañamiento del docente Denis. En cada grupo,

el estudiante a cargo debe motivar el desarrollo de las instrucciones que encontrará a

continuación:

 Genere un espacio para la cuidadosa observación de las reglas escolares por parte

de cada uno de los estudiantes.

 Oriente a los estudiantes para que realicen primero un dibujo de la apariencia

externa de sus respectivos archivos. Luego deberán dibujar los elementos que

encontraron en su interior.

41
 Motive a los estudiantes a organizar el contenido de sus archivos, desechando y

reubicando todo lo que consideren necesario. Es importante que cada uno realice

una descripción de lo que debería tener.

 Sugiera a cada estudiante el listado de las cosas que sobraron (Realizando dibujos

opcionalmente.

 Teniendo ya organizado archivo pida a los estudiantes que dibujen de nuevo su

archivo organizado.

Con base en el último dibujo, genere en los estudiantes un espacio para reflexión

teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cómo quedó tu lugar de estudio y mochila ya organizado?

¿Qué aprendiste haciendo este taller?

¿Qué beneficios te brinda tener todo organizado?

¿Qué compromisos se generan luego del ejercicio, tanto a nivel individual como grupal?

Como anexo de la implementación de las 5s realizamos una encuesta para saber cuáles

fueron las impresiones que se dieron en los alumnos.

3.12.4 ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE

SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA 5S CON LOS ESTUDIANTES

Durante los días 25, 26 y 27 de septiembre del año 2023, se realizaron actividades en el

espacio de la dirección de grupo, con el fin de reforzar los conocimientos que tienen los

42
estudiantes acerca del programa 5S de la institución. El día 27 de septiembre, se realiza

una encuesta con el fin de conocer su opinión sobre las actividades realizadas. Esta

encuesta consta de 5 preguntas con tres opciones de respuesta cada una: si, no y no

aplica.

La encuesta se realizó a 105 estudiantes de secundaria de la institución educativa INTEC,

sede Quimistán SB.

A continuación, se encuentran las preguntas con los porcentajes por respuesta y al final

una gráfica que resume las respuestas de los encuestados:

1. ¿El vocabulario usado por el docente durante el desarrollo de la actividad fue

apropiado y comprensible? PREGUNTA 1


N/A

NO

SI

Expresado en la gráfica podemos apreciar que un 98% de alumnos han mostrado que el

vocabulario del docente fue fluido y comprensible para ellos, a la vez se marca que un

2% cree que fue un tema muy poco comprensible.

2. ¿La actividad fue de su interés?


Pregunta 2

43
Para un 87 por ciento de estudiantes la actividad generó interés, al igual se marca un

ligero 12% para los cuales no tiene mayor impacto, mientras que para 1 % la actividad

mejor no debería haberse realizado.

3. ¿El docente lo motivó a desarrollar las actividades?


PREGUNTA 3
NO N/A

SI
La motivación se hizo presente y para los estudiantes un 91 % asegura que se han sentido

motivados, mientras que un 8% no sienten que el docente motivara afondo las

actividades, por otra parte, un 1 % en realidad no sintió la motivación necesaria.

PREGUNTA 4
NO N/A
4. ¿Le gusta participar en actividades de 5s?

SI
NO
N/A

SI

44
La pregunta 4 nos dio el resultado de un 93 % a quienes les gusto estar en el taller y

realizar las actividades que explicaban de manera palpable las 5S, mientras que un 6% no

se encontró con una actividad para sus gustos y solamente a un 1% la actividad no le

gusto. Pregunta 5
0

5. ¿Las actividades desarrolladas son útiles para su vida? 3


SI
NO
97 N/A

Concluimos demostrando que un 97 % consideran que las actividades realizadas les

ayudaran para la vida diaria, mientras que un 3 % les da igual, no es algo que les interese.

Gráfico General
120

100

80

60

40

20

0
SI NO N/A
pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5

45
En la encuesta se dejó un espacio para que los estudiantes expresaran como podrían

ayudar a mejorar la presentación, el orden y el aseo del colegio. Los compromisos más

representativos fueron:

 Aplicar las 5s a nivel personal.

 Cuidar la planta física de la institución.

 Arrojar la basura en los lugares dispuestos para este fin.

 Respetar los acuerdos y normas de convivencia armónica.

 Ser conscientes de que el orden de los espacios que nos rodean, refleja el orden de

nuestras vidas.

3.13 CONCLUSIONES

El alumnado del INTEC necesita cada año informarse y demostrar muy buena

disposición frente a la explicación e implementación del programa 5’S.

Los alumnos de la institución han compartido la información sobre el programa 5S con

sus padres y amigos, teniendo como apoyo los folletos informativos que les han

entregado los integrantes del comité de calidad que orientan este.

El programa 5S se ha implementado en nuestra institución y han participado todos los

directivos, docentes, estudiantes y personal administrativo.

46
Después de ver el grado de compromiso y participación tan alto de los miembros de

nuestra institución en la implementación del programa 5S, los integrantes del comité de

calidad institucional evaluamos la implementación del programa.

3.14 Destinatarios

Los destinatarios de la actividad es el alumnado, equipo de docentes y administrativos del

INTEC, una actividad como esta fue una de las primeras experiencias dentro de la

institución.

3.15 Procedimientos

Para dicha actividad se les preparo con anticipación, se les hizo conciencia de la

necesidad de conocer esta metodología, se repartieron volantes que explicaban de manera

general la actividad. La actividad fue aprobada por dirección y supervisada por cada uno

de los docentes, así como también se permitió la asistencia de padres de familia los cuales

también pudieron dar su opinión cerca del método.

Se organizo a los estudiantes de tal manera que fueran a aplicar la metodología, se

propiciaron espacios por dirección organizados por el docente, de esta manera no solo se

compartió el aspecto empírico del método.

Los estudiantes limpiaron lugares que por motivos de construcción estaban sucios,

ordenaron los pupitres organizándolos de tal modo que dejaron los que aún se podían

reparar y desecharon lo que ya no tenía arreglo. Así mismo crearon carteles con los que

rotularon las diferentes zonas con las que cuenta la institución, por otro lado, detectaron

aquellas zonas que pueden ser tenidas como riesgosas.

47
Compraron basureros e incitaron a la población estudiantil respetar para que era cada

basurero, logrando de esta manera clasificar basura y así ordenar incluso la parte de los

desechos.

3.16 Resultados

Se ha notado que los estudiantes se encuentran más comprometidos con la institución,

valoran el trabajo que realizaron, a la vez que ellos son conscientes de que la población

estudiantil también les colabora en la realización de las tareas. Esto crea un clima de

cercanía entre alumnos de los diferentes grados y un mayor compromiso por parte de

docentes que son los encargados de que los alumnos respeten los lugares y las nuevas

normas que se ha establecido.

4 Proyecto de plan de emergencia colegio INTEC con la colaboración del benemérito

cuerpo de bomberos

Para que el alumnado tenga más aprendizajes se dio una charla en conjunto con el cuerpo

de bomberos, el cual acoto a lo que el docente previamente les había explicado en clases.

¿Cuál es la misión del cuerpo de Bomberos?

El Cuerpo de Bomberos de Honduras es una institución que ayuda a prevenir, combatir e

investigar incendios, auxiliando a las personas naturales y jurídicas, y protegiendo sus

vidas y bienes en caso de incendios, desastres y calamidades.

48
Un servicio de bomberos prestado a través de una institución técnica, con capacidad para

atender las demandas de la población en caso de siniestros, accidentes, desastres,

calamidades públicas y otros.

4.1 ¿Cuál es la visión del cuerpo de bomberos?

El Cuerpo de Bomberos de Honduras es una Institución que presta un servicio técnico y

profesional con capacidad para atender las demandas de la población en caso de

siniestros, accidentes, desastres, calamidades públicas y otros, garantizando la vida y las

propiedades de la ciudadanía

4.2 Justificacion.

En el Colegio INTEC se hace necesario implementar el proyecto de PLAN DE

EMERGENCIAS teniendo en cuenta que puede correr riesgos de diferentes clases, y que

si no son de tipo natural también existe la necesidad de prevenir situaciones que, por

fallas humanas suceden las cuales son tragedias y/o calamidades de índole humana.

Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos

estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre

todo, cuando de vidas humanas hablamos.

4.3 Planteamiento del problema.

El Colegio INTEC no cuenta con una un plan de emergencias estructurado, con el fin de

responder adecuadamente en el caso de presentarse una situación de riesgo producida por

fenómenos naturales o de otra índole.

49
Los efectos de la naturaleza (terremotos, inundaciones, deslizamientos, deforestación,

huracanes, maremotos, etc.). Honduras, por su situación y sus características geográficas,

es un país que se encuentra sensiblemente expuesto a algunas de ellas. Pero hay

amenazas de otro tipo, como las que pueden ser provocadas por el hombre, que se

conocen como antrópicas, entre las que se encuentran los incendios y las explosiones que

también desestabilizan el normal desarrollo de una comunidad dejando como

consecuencia pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Y como preservar la vida

de los niños y los jóvenes y mitigar los riesgos de ser afectados en caso de accidentes y

catástrofes es un asunto de fundamental importancia con el que debe comprometerse la

comunidad educativa.

Para responder adecuadamente y recuperarse si se llega a producir una situación de

desastre es necesario que los miembros de nuestra comunidad educativa del Colegio

Cooperativo Minuto de Dios estemos preparados para responder adecuadamente, ya que

la primera respuesta que se da a una población en estos casos es la que brinda ella misma

hasta cuando llega el apoyo de los organismos del estado y socorro.

Con este Proyecto pretendemos, sensibilizar y preparar a la Comunidad educativa del

Colegio INTEC para enfrentar posibles emergencias y desastres que se puedan presentar

en un determinado momento, ya que nosotros seremos los primeros en intervenir en el

instante de presentarse algún desastre y de nuestra respuesta dependerá nuestra reacción

para enfrentarla. Por lo que se hace necesario estar preparados para actuar teniendo en

cuenta las recomendaciones de las entidades encargadas como Bomberos, Cruz Roja,

Defensa Civil, etc.

50
El propósito del proyecto es integrar a toda la comunidad educativa maestros y

estudiantes son responsables de estar preparados para cualquier siniestro, por ello se

realiza este taller para que los alumnos aprendan a incentivar en adultos el compromiso

por cuidar y estar preparados ante cualquier desastre.

4.4 Objetivo general

Establecer procedimientos y conductas que les permita a los estudiantes y profesores y

administrativos del Colegio INTEC prevenir y protegerse en casos de presentarse riesgos

que pongan en peligro su integridad física.

4.5 Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico que permita identificar en el INTEC sus debilidades en el

recurso humano, técnico y locativo para poder suplir y atender algún evento de

emergencia.

 Brindar herramientas necesarias que permitan una Evacuación segura de los

integrantes de la comunidad educativa del colegio INTEC.

 Capacitar al personal delegado del colegio INTEC para que lidere y socialice lo

referente al plan de emergencias de manera que sea conocido por toda la

comunidad educativa.

 Establecer una técnica ordenada de evacuación del cual se apropie y ponga en

marcha la comunidad educativa del colegio Cooperativo Minuto de Dios en caso

de ser necesario.

51
4.6 Marco teórico

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas

por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de

tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Algunos de los desastres naturales a los que podemos tener riesgo de acuerdo a nuestra

ubicación y clima son:

 Inundación: es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua

en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de

grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se

desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

 Tormenta: Aunque científicamente se define como tormenta a aquella nube capaz

de producir un trueno audible.

 Tormenta eléctrica: Es una poderosa descarga electrostática natural producida

durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es

acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de

corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire.

 Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual

puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños

materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas

y afectación al ambiente.

52
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor

y la generación de gases y humos.

Parece que hablar de fuego es algo suma mente sencillo, pero no, hablar de fuego

requiere conocimientos previos que puedan ayudar incluso a su posterior extinción, según

nos adentramos en el fuego conocemos que hay diferentes clases:

 Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido,

generalmente de naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente

con formación de brasas.

 Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e

inflamables.

 Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados.

 Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles.

Cómo prepararse en su centro educativo:

 Revise periódicamente la instalación eléctrica, que el calibre y conexiones de

cables y/o alambres sean adecuados. Asesórese de electricistas o ingenieros

expertos.

 Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente

aislada.

53
 No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribuya las cargas o

solicite la instalación de circuitos adicionales.

 Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de

energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores, hornos y aparatos

de calefacción, ya que la instalación puede sobrecalentarse.

 Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los

aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones.

 Encargue a un técnico las revisiones y composturas de instalaciones y aparatos

eléctricos si usted no tiene conocimientos necesarios para efectuarlas.

 Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, desconecte el interruptor

general y compruebe la ausencia de energía.

 No sustituya los fusibles por alambres o monedas.

 No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las

clavijas e instalaciones eléctricas.

 Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo, aun cuando el suelo

esté seco.

 Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios de gas

estén en buenas condiciones. Coloque agua con jabón en las uniones para

verificar que no existan fugas; si encuentra alguna, repórtela a quien le surte el

gas.

54
 En caso de fuga de gas, no encienda ni apague luces y ventile al máximo todas las

habitaciones.

 Mantenga fuera del alcance de los niños: velas, veladoras, cerillos, encendedores

y toda clase de material inflamable.

 No deje que los niños jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuiden alimentos

que estén sobre el fuego.

 Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que

indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas y fuera del alcance de los

niños. Nunca fume en estos lugares.

 Utilice los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, lejos de

fuentes de calor y energía eléctrica.

 Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros.

 No fume en la cama.

 Coloque ceniceros en lugares visibles.

 Procure contar con uno o más extintores en un lugar accesible; asegúrese de que

sabe manejarlos y vigile que estén en condiciones de servicio.

 Antes de salir de su casa revise que los aparatos eléctricos estén apagados y de

preferencia desconéctelos. Asimismo, cerciórese de que las llaves de la estufa

55
estén cerradas y los pilotos encendidos. Si sale de viaje cierre las llaves de gas y

desconecte la energía eléctrica.

 Siempre tenga a la mano los números telefónicos de los bomberos, Cruz Roja,

Protección Civil y brigadas de auxilio.

4.7 Antes

Cómo prepararse en su centro de trabajo:

 Recuerde que generalmente por descuido se puede producir un incendio.

 Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.

 Solicite que periódicamente revisen la instalación eléctrica.

 No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribuya las cargas o

solicite la instalación de circuitos adicionales.

 No fume en zonas restringidas, ni dentro de los elevadores.

 Apague totalmente los cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje

encendidos al cesto de la basura.

 Evite la acumulación de basura.

 Conozca la ubicación de los extintores, equipo contra incendio y alarmas y

aprenda a utilizarlos.

 Identifique claramente las rutas de evacuación, las salidas de emergencia y los

puntos de revisión.

56
 No obstaculice las salidas de emergencia, ni los lugares donde se encuentra el

equipo contra incendios.

 Encargue las revisiones y composturas eléctricas al técnico responsable; no las

haga usted mismo.

 Sugiera que se realicen ejercicios y simulacros de evacuación y participe

responsablemente en ellos.

 Solicite que se instalen detectores de humo.

 Pida información a la unidad de Protección Civil de su centro de trabajo sobre el

plan de emergencia en caso de incendio.

 Si quiere colaborar en el combate de un incendio, intégrese con anticipación a la

unidad de Protección Civil de su trabajo, en donde lo capacitarán.

 Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que no haya colillas

encendidas y de que cafeteras, parrillas, ventiladores y otros aparatos eléctricos

estén desconectados.

 Durante incendios urbanos

 Conserve la calma: procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.

 Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma inmediatamente.

 Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.

57
 Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la

cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear o con bicarbonato.

Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.

 Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y

siga sus instrucciones.

 Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.

 No abra puertas ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire.

 En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.

 No pierda tiempo buscando objetos personales.

 Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.

 Si hay gases y humo, desplácese a rastras y de ser posible tápese nariz y boca con

un trapo húmedo.

 Ayude a salir a los niños, ancianos y personas con capacidades diferentes.

 Antes de abrir una puerta, toque la perilla o manija, o bien la superficie de la

puerta; si está caliente no la abra, el fuego debe estar detrás de ella.

 No use los elevadores.

 Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser necesario

cúbrase con una manta para apagar el fuego.

58
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más

posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando

las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser

auxiliado a la brevedad.

 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

 Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si hay personas

atrapadas.

 Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo

de las brigadas de auxilio.

4.8 Después

 No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

 Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar

nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.

 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al

humo o al tizne del fuego.

 No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

4.9 Tipos de extintores: uno para cada tipo de incendio

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes.

Sirven para dominar o extinguir cualquier tipo de fuego generado para evitar así su

transformación en incendios mayores. Existe un tipo de extintor recomendado para cada

59
tipo de incendio y hoy desde Soler Prevención desglosaremos los tipos de extintores

existentes y las recomendaciones específicas para sus usos.

4.9.1 Tipos de fuegos extintores

Para poder entender mejor la funcionalidad de cada tipo de extintor, es necesario saber

primero qué tipos de fuegos existen:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.

 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la

gasolina o la pintura.

 Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas

ciudad.

 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio

o el aluminio en polvo.

4.9.2 Tipos de extintores y características

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores

existentes y sus características particulares:

 Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos

aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua

como elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor

consiguiendo así reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar.

A la hora de utilizarlo es muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en

60
lugares donde haya electricidad o una corriente eléctrica para evitar el riesgo de

electrocución.

 Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas

las múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para

las viviendas, oficinas y empresas.

 Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y

C. Al ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y

equipamientos eléctricos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un

elemento químico y que, por tanto, para evitar intoxicaciones, es muy importante

salir de inmediato del lugar cuando se haya extinguido el fuego.

 Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para

sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también

absorben el calor actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

4.9.3 ¿Por qué es tan importante el mantenimiento de los extintores?

Los extintores son una buena herramienta de prevención contra incendios, pero para

asegurar su eficacia, es necesario llevar a cabo un correcto mantenimiento y que para su

uso se reciba formación específica. En Soler Prevención no sólo nos encargamos de su

instalación, sino que demás, realizamos un seguimiento y revisamos cada uno de los

extintores para asegurar de este modo su correcto funcionamiento en caso de incendio.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas cualquier tipo de información

adicional. Estaremos encantados de poder ayudarte y de resolver todas tus dudas.

61
4.9.4 Otras formas de prevenir desastres naturales que no sean fuego.

Hable con los estudiantes sobre los desastres naturales que pueden suceder, y

sobre lo que ellos deben hacer.

Sepa adónde puede recurrir para obtener noticias e información fiable sobre el

estado del tiempo y los desastres naturales. Enseñe las diferentes aplicaciones y/o

páginas que le permitan saber sobre algunos desastres.

Enseñe a los estudiantes estrategias básicas para estar preparados en caso de

inundaciones.

Si usted vive en una zona afectada por huracanes, hable con los estudiantes sobre

cómo reconocer sus señales y a dónde deben dirigirse.

Cerciórese de que los estudiantes sepan o conozcan el número que hay que marcar

en caso de emergencia.

Cerciórese que los estudiantes conozcan y/o tengan en sus cuadernos números de

familiares a los que se pueda contactar en caso de desastre natural.

Identifique un lugar fuera de la institución donde se puedan reunir que no el salón

de clases en caso de ser separados y no poder contactarse.

¡Practique! Esta es la mejor manera de asegurarse de que han memorizado la

información. Hagan simulacros en caso de incendios y de cualquier otro desastre

natural que pueda ocurrir en la zona donde está la institución educativa.

62
Planee el lugar a donde iría si tiene que evacuar. Si tiene mascotas, cerciórese de

que las aceptan en ese lugar.

Si piensa comprar un generador de emergencia en caso de cortes de energía,

cerciórese de saber cómo utilizarlo y evitar envenenamiento por monóxido de

carbono.

4.10 Prepare un kit escolar para desastres naturales

Tener provisiones básicas es crucial en caso de un desastre, pero en la tensión del

momento, puede que no tenga tiempo o presencia de ánimo para reunirlas. Así pues, que

debe hacerlo con antelación. La American Academy of Pediátrics y los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades tienen mucha información sobre las

provisiones que debe empacar, pero aquí le brindamos algunas ideas para empezar:

 Un kit de primeros auxilios.

 Agua (2 galones por día por persona).

 Linternas, baterías (pilas), cargadores.

 Un radio que funcione con pilas

 Alimentos no perecederos, como los alimentos enlatados/en conservas

(incluyendo un abrelatas) y barras de granola o mantequilla de maní.

 Tazas (vasos) y utensilios (tenga a mano un kit para campamento que son de bajo

costo).

 Cambio de ropa, y una manta o dos.

63
 Juguetes o juegos.

 Suministros para las mascotas.

Medicamentos, si puede, trate de tener surtidos suficientes para el futuro y mantenga

algunos en el kit de desastres. A lo sumo, tome una foto del envase/empaque del

medicamento para que tenga la información del producto que necesita tomar

Consejo: No siempre es posible almacenar medicamentos vigentes, así que haga una lista

de todo lo que debe tener listo para tener al alcance con prontitud. Puede adherir esta lista

a la parte superior del contenedor (kit), que debe ser de un tamaño razonable (puede que

necesite un par de estos) y en un lugar de fácil acceso.

4.11 Destinatarios

El INTEC en todas sus áreas busca ser una institución con muy buena formación incluso

en aquellas áreas que son llamadas extracurriculares, por dicha razón acepto que sus

alumnos asistiesen a los talleres que se le brindan para conocer cómo actuar en casos de

desastres naturales.

4.12 Procedimientos

64
La actividad se preparó con el tiempo necesario de tal manera que los alumnos sean

conscientes de la necesidad de conocer cómo actuar en diversas situaciones, para ello se

pide la ayuda de los profesionales que son quienes de mejor manera pueden explicar las

situaciones de riesgo. El equipo de bomberos de Quimistán se mostró presto a ayudar a

los alumnos en el conocimiento de técnicas para ayudar en caso de inundaciones e

incendios.

Además, se compartió la información con todos los grados para que la invitación a las

charlas fuera amplia, se les envió invitaciones vía WhatsApp, se les pego la invitación en

el tablón de anuncios de la institución. De igual manera se hizo extensivo el anuncio a los

padres de familia los cuales se mostraron agradecidos de que sus hijos estuviesen

recibiendo tal formación.

El docente preparo presentaciones en canva para que los alumnos fueran conscientes de

cuál es la importancia de la seguridad, se preparó una película desde la cual los

estudiantes analizaron la importancia de conocer la formación para desastres. Los

bomberos por su parte realizaron ejercicios de reacción en caso de desastres, fueron unos

simulacros que a más de alguno pusieron la piel de gallina.

Por otra parte, se repartieron volantes informativos para recordar al estudiante que es lo

más importante en casos así. Se reviso también el botiquín de la institución y se llegó a la

conclusión de que es necesario que todos los años se haga una colaboración para que este

tenga medicamentos en buen estado, además se debe contar con la ayuda de una persona

que nos pueda decir que medicamentos nos hacen falta.

65
4.13 Resultados

Fueron satisfactorios pues una vez realizadas las actividades los comentarios de los

alumnos fueron satisfactorios, algunos comentaron son: que para ellos había sido una

experiencia genial que les había motivado incluso a tener un botiquín en casa. Pidieron

también que las charlas fueran impartidas a los padres para que ellos fueran garates de

que este tipo de información sea conocida en todos los ámbitos de la vida.

5 Reforestación.

5.1 Introducción.

La reforestación es necesaria para mantener en buen estado el ambiente natural y los

recursos que son esénciales e importantes para la vida, entre los cuales se pueden

mencionar: el agua, el aire y el suelo. Además, dicha labor contribuye en brindar

protección a otros elementos; por lo tanto, se debe aplicar en las áreas cercanas a las

cuencas existentes y áreas protegidas como los parques nacionales. También se localizan

sitios que requieren protección arbórea tales como: las orillas de los ríos, los ojos de

agua, sitios de recarga acuífera y las microcuencas que abastecen las tomas de agua de los

acueductos rurales, sitios con pendientes muy fuertes que no permiten desarrollar otras

actividades.

En tal sentido, se deben aplicar estrategias para la reforestación de diversas especies de

árboles que favorezcan la conservación de los bosques, así como también motivar a los

habitantes de las comunidades para que participen activamente en los proyectos

ambientales; con este enfoque, el investigador promueve la siembra de bambú “Guadua

angustifolia Kunth” con la finalidad de implementar la reforestación como estrategia

66
ambiental para la conservación de ríos y quebradas, realizando para ello, un diagnóstico

sobre las especies forestales apropiadas para la forestación de la zona, determinando la

factibilidad y a su vez diseñando y aplicando estrategias ambientales para motivar a los

habitantes del sector a participar activamente en la reforestación.

Es oportuno señalar que, el daño ambiental y la deficiencia del recurso hídrico causado

por fenómenos naturales y la falta de cuidado de los mismos, justificó la adopción de

estrategias para controlar, enmendar y promover el cuidado de ríos y quebradas; aunque

existen entidades que están encargadas de velar por el cuidado de los recursos naturales,

hasta la fecha los pobladores no han contado con el apoyo para la protección de la zona;

por ende, se orientó a los habitantes en cuanto al resguardo de los bosques y sean ellos los

que realicen proyectos ambientales en la comunidad proporcionando el cuidado y

mantenimiento a los recursos naturales, garantizando asimismo, su derecho humano de

vivir en un ambiente libre de contaminación.

5.2 Objetivos General.

Incentivar que la población cuide de los recursos que posee, procurando no talar árboles o

cuidando de que la tala tenga como fin el reparar un árbol donde se talo el anterior.

Objetivo específico.

Impartir talleres que ayuden a la regeneración de los bosques que son mantos acuíferos

que nos ayudan a nuestro sustento

Concientizar sobre el cuidado del medio ambiente mediante la implementación de la

reforestación.

67
Crear conciencia en el alumnado acerca de la necesidad de tener bosques en buen estado.

5.3 Marco teórico.

La reforestación es la acción por la cual se vuelve a poblar de árboles un territorio. Su

finalidad es de tipo medioambiental, ya que no hay que olvidar que la masa forestal es

esencial para el oxígeno que respiramos, regula el clima y es el hábitat natural de

especies vegetales y animales.

Si hablamos de reforestaciones, hay que tener en cuenta que previamente se ha dado un

fenómeno opuesto, la deforestación, es decir, la destrucción forestal. 4

Para ayudar al planeta después de haberlo destruido tanto los seres humanos han decidido

intentar mediante la reforestación, que no es sino el grito de auxilio para no terminar de

destruir el planeta. La industrialización ha sido uno de los grandes avances de la historia

gracias a ella contamos con tantos y tantos avances, pero también esto ha creado un clima

de daño al planeta.

Se piensa que se ha destruido por un solo rubro, pero nos damos cuenta que para los

cultivos hemos talado, para la cría y cuidado del ganado hemos utilizado grandes

hectáreas de tierra y por ello también deforestamos. Sin contar que anualmente sufrimos

una gran pérdida de naturaleza gracias a las manos amigas que se dan a la tarea de

ocasionar incendios(piromanía), esto viene a ser parte de un problema que cada vez se

intensifica en grandes cantidades.

4
Navarro, J. (abril, 2015). Definición de Reforestación. Definición ABC. Desde
https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/reforestacion.php

68
Más allá de la importancia de la reforestación, es necesario que las autoridades se

encarguen de impedir el avance de la deforestación. Una vez que se produce la pérdida de

los recursos forestales, su recuperación puede demorar mucho tiempo y exigir numerosos

esfuerzos.5

Pero para reforestar no solo simplemente es plantar árboles por plantar, inclusive para

plantar hay que saber dónde y cómo plantar, es necesario que se conozca también que

plantar, por tal razón es bueno conocer lo siguiente:

 El clima: decisivo en cuanto a la clase de árboles que se pueden sembrar, ya que

no todos resisten el frío o el calor extremos.

 Lluvias: la humedad es otro de los puntos fundamentales, ya que cada especie de

árbol tiene sus propias necesidades al respecto.

 El terreno: si bien ciertos tipos de árboles poseen una gran adaptabilidad, otros

solamente consiguen desarrollarse si se encuentran en terrenos con

características muy específicas.

 Altura: cada especie de árbol tiene un límite con respecto a la altura sobre el

nivel del mar para sobrevivir, por lo cual su reforestación ignorando este factor

acabaría en un inevitable fracaso.

 Exposición solar: la competencia entre varias especies de árboles por recibir la

luz solar puede impedir el desarrollo de algunas de ellas, incluso cuando se han

5
Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 13 de enero de 2023. Reforestación - Qué
es, importancia, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/reforestacion/

69
respetado todas las consideraciones anteriores. Del mismo modo, demasiada

exposición solar puede ser fatal para algunos tipos de árboles.

 Densidad de población: la distancia entre un árbol y otro debe ser adecuada

para que todos puedan acceder a la luz solar y a los nutrientes necesarios para

su crecimiento.

 profundidad del suelo: para una reforestación exitosa también se debe prestar

atención al sistema radicular de cada especie de árbol, ya que no todos pueden

crecer en suelos de igual profundidad.6

5.4 Leyes que ayudan al cuidado de la reforestación.

Honduras es un país que es rico en recursos naturales por ello cuenta con leyes que

protegen los recursos naturales desde principios del siglo XIX, pues todos son

conscientes que la tala no ayuda nuestro ecosistema.

Se cuenta con una Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, aprobada mediante el

decreto legislativo 98-2007, que busca la protección, restauración, aprovechamiento,

conservación y fomento de estos recursos para el desarrollo sostenible, contemplando el

interés social, económico, ambiental y cultural del país.

Es importante saber que hay material para contribuir con el manejo y la administración

adecuada de estos recursos en la comunidad, el proyecto Finnfor, Bosques y Manejo

Forestal en América Central del Centro Agronómico Tropical de Investigación y

6
Publicado por Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Actualizado el 13 de enero de 2023. Reforestación - Qué
es, importancia, definición y concepto. Disponible en https://definicion.de/reforestacion/.

70
Enseñanza (CATIE), el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del

Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), y con el apoyo de la Unión Mundial para la

Naturaleza (UICN), prepararon una versión práctica, con un resumen de los principales

artículos que todo buen hondureño debe conocer. 7

Con dicho trabajo se tiene como objetico establecer los aspectos legales para la

administración y manejo de los recursos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, en

busca de un desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental

y cultural del país. 8 Es de interés poder leerlo y compartirlo con las personas de nuestra

comunidad añadimos el link por si desean apreciar el trabajo .

5.5 Métodos.

En primer lugar, haremos trabajo de embolse de tierra para crear un vivero en donde se

sembrarán diversos tipos de plantas árboles maderables, árboles de ornamentación,

árboles medicinales.

El objetivo de dicho vivero es la reforestación de 400,000 mil hectáreas de terreno, que

durante años se ha sometido a la tala indiscriminada, cabe señalar que en muchas

ocasiones ha sido por necesidad, pero no siempre es el caso. En nuestros días lo

pobladores adolecen de carencia del vital líquido, por ello la municipalidad junto a los

7
Publicado por Finnfot, CATIE, CODDEFFAGOLF y UICN
http://www.chmhonduras.org/phocadownloadpap/regional_sps/LEGISLACION/LEY-FORESTAL-
HONDURAS-VERSION-POPULAR.pdf
8
Cfr. Publicado por Finnfot, CATIE, CODDEFFAGOLF y UICN
http://www.chmhonduras.org/phocadownloadpap/regional_sps/LEGISLACION/LEY-FORESTAL-
HONDURAS-VERSION-POPULAR.pdf

71
estudiantes promovemos un plan para poder lograr la reforestación no solo de este

espacio sino muchos más.

Conscientes de que es difícil lograr que las personas cuiden de su entorno nos

proponemos ayudar en esa concientización, asistiendo a esta actividad y acompañando a

las autoridades en talleres.

5.6 Destinatarios

En este caso los destinatarios en formación fueron los alumnos del INTEC, pero los

destinatarios en recepción son los habitantes de Quimistán que desconocen que

analmente se realizan actividades en pro de generar nueva vegetación. Los estudiantes se

mostraron muy agradecidos por la iniciativa presentada, mejorar la vida es algo muy

bueno y los estudiantes ahora son más conscientes de la necesidad de su municipio.

5.7 Procedimientos

Desde inicios del año se plasmó la propuesta como parte del proyecto TES, con el

objetivo de lograr que los estudiantes conozcan las necesidades de su municipio en el

área de reforestación. Es bien conocido que en los colegios es desconocida la realidad

que les circunda, muchas ocasiones los docentes limitan su trabajo a lo meramente

empírico y se conforman con celebrar el día del árbol pensando que de esa manera son

buenos ciudadanos.

Para mejorar este conocimiento se empleó el recurso de asistir a un vivero municipal y

desde ahí practicar embolsando tierra, la cual a su tiempo será usada por los miembros

72
del establecimiento para introducir semillas de los diferentes árboles que serán los

pulmones de esta tierra quimisteca.

Finalizada la jornada los estudiantes revisaban como estaba la plantación de los nuevos

cultivos, de igual manera eran los encargados de limpiar las plantaciones, regarlas y

resembrar siempre que fuese necesario.

Trabajaron de igual manera llevando los árboles a las zonas designadas para ser

plantados, para ellos fue una experiencia sin igual poder entrar en interacción con el

campo. En la zona hoyaron y dieron paso al cultivo de las plantas ya en suelo abierto,

periódicamente fueron a visitar la zona para supervisar como avanza el crecimiento de la

nueva planta.

5.8 Resultados.

Aunque puede considerarse un pequeño proyecto para la gran necesidad que hay en la

zona, los resultados fueron el compromiso del alumnado por el cuidado de las zonas

verdes de la comunidad. En muchas ocasiones solo pensamos en construir dejando de

lado lo que tiene que desaparecer, pero con esta actividad cada alumno rememoró que

árboles se han talado por la construcción tanto en casa como en otros terrenos.

73
6 Charlas de primeros auxilios.

6.1 Introducción

Los primeros auxilios, hoy en día, están comenzando a tomar mucha relevancia dentro de

la sociedad. Los primeros auxilios, en gran parte influenciados por su presencia en los

medios de comunicación, se están viendo como una serie de conocimientos que pueden

suponer la diferencia entre salvar la vida o no a una persona que sufre un accidente o una

lesión. Tiempo atrás, los primeros auxilios no eran vistos como algo tan importante de

conocer y saber, pero es una realidad de que la formación del escolar pasa

ineludiblemente por saber utilizar unas estrategias básicas en esta dirección. Informar es

un primer paso, pero queda mucho camino por recorrer.

A partir de esa necesidad social de formarse en materia de primeros auxilios, las

instituciones educativas de media se convierten en el vehículo fundamental para

transmitir los conocimientos básicos. Cabe recordar que el colegio es un arma social muy

influyente, por lo que, desde ese ámbito, los aprendizajes en materia de emergencias ante

accidentes pueden quedar más afianzados si se realiza desde una correcta programación

de contenidos y procedimientos para trabajar posteriormente de una forma coherente.

Dentro de la escuela, los docentes están en contacto continuo y directo con los más

jóvenes, por lo que son ellos los principales transmisores de valores, actitudes y

74
conocimiento. Precisamente es en esa etapa de la vida cuando el niño está en edad de ser

formado en los colegios, cuando más receptivo se es.

En esta misma línea de acción se puede destacar el trabajo de Rodríguez (2006), cuando

afirma que “[…] será responsabilidad de la escuela generar hábitos saludables que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los escolares en un futuro” (p.45). Por lo

tanto, la comunidad educativa está en la obligación y en el deber de dar servicio a la

sociedad en lo que respecta a los primeros auxilios. Una correcta formación inicial y de

base en este campo implicará un gran avance para toda la sociedad.

6.2 Justificación

Se plantea una propuesta de intervención docente que, en la medida de lo posible,

pretende ser una herramienta útil a emplear en el contexto educativo. Primeramente, la

decisión de llevar a cabo una propuesta de intervención docente responde a una serie de

factores personales muy relevantes. El más importante quizás sea el hecho de ver la

necesidad de aportar algo a la educación después de nueve años de docencia en INTEC

en los que he evolucionado como persona y como amante del proceso educativo. En este

periodo de mi vida, he recibido aprendizajes y valores en torno a la propia educación que

me han transformado por completo, por lo que creo que me siento en deuda con todo ello,

y de ahí que realizar esta propuesta educativa sea una manera de devolver todo lo

recibido.

75
Por otro lado, también al elaborar esta propuesta de intervención se seguirá la línea de

trabajo de todo profesor innovador, por lo que también aportará una evolución en el

proceso formativo que debe durar toda la vida profesional.

La elección del contenido en el cual se centra toda la propuesta de intervención es, de

igual manera, algo personal. Hoy en día existe poco tratamiento concedido a los primeros

auxilios en el ámbito educativo formal, y menos aún en la Educación. Sin embargo,

curiosamente, se trata de una serie de conocimientos que pueden ser muy valiosos en

cualquier momento de nuestra vida y que pueden resultar fundamentales, incluso, para

salvar vidas. Todo ello hace que considere a los primeros auxilios como un contenido que

puede ser un excelente conductor de esta propuesta de intervención docente.

6.3 Objetivos General.

Crear y Otorgar al alumnado los conocimientos teóricos y prácticos para actuar en cada

situación de emergencia, identificando la priorización de acciones a realizar.

Objetivos específicos.

Examinar la conciencia en el alumnado sobre la importancia de los primeros auxilios y el

tratamiento de las lesiones.

Promover la autonomía del alumnado, promoviendo momentos en lo que el estudiante se

proponga practicar lo aprendido.

76
Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física de una manera saludable

atendiendo, en la medida de lo posible, a los riesgos y peligros que conlleva la propia

práctica.

6.4 Marco teórico para primeros auxilios.

Diariamente estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y no

siempre estamos conscientes de ello; llegamos a pensar que le pasará a los demás antes

que a nosotros. Sin embargo, es necesario promover en los demás y en nosotros mismos

una cultura de prevención a través de la cual estemos protegidos.

Primeros auxilios: definición, objetivos y consejos generales.

Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que

permiten la atención inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia

médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. De esta

actuación dependerá la evolución de la persona accidentada. (junta de Extremadura,

dirección general de función pública, servicio de salud y prevención de riesgos laborales.

Guía Primeros Auxilios - SSPRL (gobex.es))

Otra definición nos dice Es la atención inmediata, temporal y eficaz que se le brinda a la

víctima de un accidente o enfermedad repentina, mientras se consigue ayuda médica o se

traslada a un centro asistencial (Manual de primeros auxilios de CORDES, Ayuda en

Acción, Protección Civil el salvador, Arbeiter-Samartier-Bund, Ayuda Humanitaria

Alemana Manual-Primeros-auxilios.pdf (asb-latam.org)).

77
Es bien sabido que ante algunos problemas que se presentan en la vida diaria las personas

desconozcan como tratar algunas situaciones, por ejemplo, estar en la cocina y puedes

cortarte, aunque parezca insignificante, ahí deben estar presente los primeros auxilios

sobre todo para evitar remedios que lejos de ser ayuda serán un problema. Más de alguno

ha pasado por la situación de que se corta y termina usando café en la herida, incluso hay

algunos extremos que dicen si haces pipi en la herida la sangre ya no saldrá.

Es bueno diferenciar entre las emergencias que tendrán que ser atendidas por los expertos

en salud, en las cuales si podemos usar los primeros auxilios más sin embargo es

necesaria la actuación de quienes pueden hacer un mejor trabajo. Mientras que las

técnicas de los primeros auxilios son las que se aplican en los casos en los cuales no es

necesario el experto de la salud de manera inmediata.

Pertinentemente cuando nos encontramos en situaciones de riesgo el objetivo primordial

es mantener vivo al accidentado, sea cual sea la situación, por ello conocer los primeros

auxilios nos llevará a saber cuidar del afectado. Además, se deben evitar nuevas lesiones

o complicaciones, muchas veces los movimientos y acciones son arriesgadas y pueden

complicar la situación, por ello se den conocer cómo aplicar los cuidados hasta que haya

una atención pertinente.

Otro punto esencial para el que conoce los primeros auxilios es poner al accidentado lo

antes posible en manos de servicios médicos, muchas veces queremos ayudar lo antes

posible a quien se encuentra en una posición de dolor, pero la espera en los casos graves

será esencial. Esto nos llevará a aliviar el dolor, con uso de algún medicamento que no

78
tenga efectos adversos, en los ambientes donde se dan los accidentes es imposible

contener el aire por ello algo vital es evitar infecciones o lesiones secundarias.

6.5 Principios de acción de emergencia.

Para evitar todo lo anterior se debe: evaluar y asegurar la escena: el primer reanimador

que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de que la situación es segura.

6.5.1 En caso de accidentes.

Los accidentes viales son las situaciones más presentes en las que tenemos que aplicar los

primeros auxilios ya sea por haberlo provocado por un error o provocarlo por algún uso

de drogas que limitan la capacidad de reacción de los que entren en juego en el accidente.

1. Si usted forma parte de la emergencia y se encuentra en un estado de ayuda

procure mantenerse tranquilo.

2. Asegúrese de que la situación es segura para la víctima.

3. Asegurarse del estado de conciencia de la víctima y sus signos vitales: el VOS

(ver, oír y sentir).

4. Si la victima está consciente, inconsciente o semiconsciente e identifique las

lesiones que pueden causar la muerte a corto plazo.

5. Si la persona se encuentra consciente intente que le responda las preguntas

lógicas para saber ¿a quienes puede contactar?, ¿cuál es su nombre?, ¿Cuántos

años tiene?, ¿permite que se le atienda?

79
6. Segunda evaluación la persona si está consciente hay que detallar donde están

las lesiones más visibles

7. Estabilizar a la víctima.

8. Llamar a emergencias para coordinar el traslado a un centro asistencial.

9. Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carótida. Si no

detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas. 9

6.5.2 En caso de hemorragias.

Las hemorragias son hasta cierto sentido las emergencias más comunes a las que nos

enfrentamos en nuestra vida daría, pues muchas veces al ir en la bicicleta, la correr nos

encontramos con estas situaciones que no son nada agradables y que hay que saber

responder ante cada una.

1. Detener y controlar la hemorragia

2. Prevenga la infección mediante neutralización del área afectada

3. Evitar el shock

4. Sobre todo, reconozca que tipo de herida es (internas o cerradas y las externas y

abiertas en las cuales tendremos una calificación propia).

5. Conozca los tipos de hemorragia (arterial, venosa y capilar).

6. Identificada la herida lave bien las manos y protégelas.

9
Cfr. Manual de primeros Auxilios CORDES, Ayuda en Acción, Protección Civil el salvador, Arbeiter-
Samartier-Bund, Ayuda Humanitaria Alemana Manual-Primeros-auxilios.pdf (asb-latam.org)

80
7. Lave la herida con agua y jabón.

8. Proteja la herida con gasa o curita (no más de 6 horas).

9. Acto seguido si es necesario use venda sino aplique cuidado contra el tétano.

10. Si la herida es externa y abierta. Primero descubra la herida

11. Mantenga a la víctima acostada y aplique un apósito.

12. Mantenga presionada la herida y mantenga la zona elevada.

13. Sino funciona aplique torniquete y traslade a un centro asistencial con

urgencia.10

6.5.3 Lesiones ósea y articulaciones

Según la lesión deben aplicarse los primeros auxilios y por esta razón se nos han

presentado tres situaciones diferentes que a la vez son muy comunes y que en muchas

ocasiones están mezcladas a la hora de hablar de una emergencia. Llega el momento de

abordar las lesiones óseas y de tejido muscular las cuales son más comunes en los

deportes.

1. Lo primero que hay que hacer al darnos cuenta de una lesión ósea es inmovilizar

el área afectada.

2. Aliviar el dolor con el uso de algún medicamento.

3. Además, debe controlar la hemorragia si la hubiese.

10
Cfr. Manual de primeros Auxilios CORDES, Ayuda en Acción, Protección Civil el salvador, Arbeiter-
Samartier-Bund, Ayuda Humanitaria Alemana Manual-Primeros-auxilios.pdf (asb-latam.org)

81
4. Determine si se encuentra ante una (fractura simple, Fractura compuesta y

abierta, fractura conminuta).

5. Si desconoce de todas formas inmovilice la parte afectada

6. Aplique las medidas antishock

7. Traslade al centro asistencial más cercano.

8. Si fuese un esguince dependiendo de la gravedad puede ser tratado con más

tranquilidad, estos son lesiones en tejidos blandos que rodean las articulaciones.

9. Luxación es el desplazamiento del extremo del hueso de una articulación.

10. Distensión o Desgarre estos son producidos por un sobre esfuerzo que haga la

persona. 11

Para un mejor procedimiento es necesario conocer que existen incluso hasta varios tipos

de vendas que nos pueden ayudar de cuerdo a la necesidad que tengamos:

6.5.4 Venda elástica.

Formada con un entretejido elástico de goma. Se puede utilizar para inmovilizar o limitar

la movilidad de articulaciones lesionadas (por ejemplo, en esguinces), pueden ayudar a

sujetar otros vendajes (férulas), también se los puede utilizar para proporcionar

compresión en lesiones agudas, o para realizar vendajes de partes blandas en hematomas

11
Cfr. Manual de primeros Auxilios CORDES, Ayuda en Acción, Protección Civil el salvador, Arbeiter-
Samartier-Bund, Ayuda Humanitaria Alemana Manual-Primeros-auxilios.pdf (asb-latam.org)

82
o traumatismos y disminuir el dolor que produce éste. El vendaje elástico es flexible y

cede durante su uso, por lo que resulta inadecuado para el sostén a largo plazo.

6.5.5 Venda de gasa.

Es un rollo entretejido, suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier

contorno. No es elástico por lo que su fijación es más rígida. Suele utilizarse con mucha

frecuencia para fijar gasas sobre heridas de la piel.

6.5.6 Venda Triangular.

Generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a

vendar. Para realizar la venda se utiliza un metro cuadrado de tela, se unen dos extremos

de manera que formen un triángulo y se procede a cortar, obteniendo finalmente dos

vendas triangulares. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar

vendajes en diferentes partes del cuerpo.

No es que con esto se conozca todo sobre los primeros auxilios es apenas un esbozo de

todo lo que se puede conocer, de todo lo que se puede hacer. Y como las vidas se pueden

salvar sabiendo como realizar actividades que deberíamos conocer y aplicar.

6.6 Destinatarios

Los destinatarios de esta formación son los alumnos del INTEC que ahora conocen más

como actuar en su vida diaria, ya sea con sus familiares y/o con sus amigos cuando se van

de paseo, si ven un accidente. Es interesante observarles poner atención pues durante los

años de formación no se ha tratado esta temática, que resulta interesante y crea al final un

compromiso social.

83
6.7 Procedimientos

Se implementaron dos talleres donde se pidió la ayuda de los miembros de la cruz roja,

ellos ayudaron al docente en sus ponencias, las cuales fueron aprobadas por la directora

de la institución. Se preparó material para las charlas, se les anuncio con anticipación a

los estudiantes cuales eran los fines que se deseaban con la capacitación, se compartió

con los compañeros docentes las expectativas que se deseaban cumplir.

Se presentaron videos para que los estudiantes fueran testigos de la manera en la que no

deben actuar en los casos mencionados, además los miembros de la cruz roja prepararon

simulacros para diferentes situaciones, los cuales mejoraron la recepción y comprensión

de la dinámica presentada.

6.8 Resultados

Cada taller impartido tuvo un alcance grande pues los estudiantes compartieron con sus

padres lo que habían recibido, lo cual motivo a los padres a confiar más en la institución.

En lo personal también se ha observado que los alumnos ahora con más conscientes del

cuidado que deben tener de cada una de las situaciones que se dan en la vida diaria, días

84
más tarde un alumno se vio envuelto en una situación de riesgo y pudo compartir que

gracias a los talleres de primeros auxilios tuvo una reacción buena ante sus padres.

7 Planeación de Mercadeó para una empresa realizado con la supervisión de docente

Denis castillo.

7.1 Presentación

Un plan para lograr que una empresa tenga un mejor futuro financiero es algo ambicioso

pero que a corto plazo es lo que las personas desean, todo emprendedor busca que su

negocio sea una gran fuente tanto de empelo como generadora de capital económico que

ayude al dueño a salir a flote. Pero por lo general las empresas encargadas de márquetin

con muy costosas, por ello los alumnos ayudados de su formador han emprendido la tarea

de trazar un plan de desarrollo, que sea una ayuda para la empresa destinada.

7.2 Metas

Lograr que los estudiantes hagan análisis de datos y creen nuevos sistemas para medir el

rendimiento que está teniendo la empresa en el momento exacto.

Crear una nueva ruta de desarrollo para el emprendedor de tal manera que no se sienta

que está perdiendo dinero, sino que analice que está haciendo una inversión.

Afianzar los conocimientos de matemáticas en el área de estadística de manera que los

estudiantes puedan generar estudios de mercadeo y sean lo más certeros posibles en sus

estudios, mediante el análisis de datos.

7.3 Misión

85
Brindar a nuestros clientes servicios de construcción y remodelación con los más altos

estándares de calidad, innovación tecnológica y de seguridad, así como con el

cumplimiento de los plazos de entrega. Mantener las relaciones de confianza con nuestros

clientes y proveedores, además de fomentar un clima laboral que estimule el desarrollo

personal y profesional de nuestros trabajadores.

7.4 Visión

Ser una empresa constructora con gran presencia a nivel nacional, líderes en el desarrollo

de proyectos de infraestructura en el sector de los valles, con una visión moderna que

brinde soluciones innovadoras e integrales de los espacios y contribuya a mejorar las

vidas de muchas familias en el país.

7.5 Principios y valores.

 Ética profesional

 Trabajo en equipo

 Responsabilidad

 Profesionalismo

 Respeto

 Compromiso

7.6 Dimension estrategica y operativa.

86
7.6.1 Análisis situacional

7.6.2 Análisis de Macro-Entorno

7.6.2.1 Fuerzas Demográficas


Para comenzar hemos de analizar la población de Quimistán 63,796 Habitantes

aproximadamente; La desagregación de la población por grupos de edad indica que el

31.89%, unos 20,342 habitantes al 2022, tienen menos de 14 años, es decir que son

jóvenes y niños; el 8.34% tienen más de 60 años, personas de la tercera edad (unos 5,323

persona) y el 59.77% de la población son adultos en edad de trabajar o hábiles, entre 15 y

59 años, los cuales se proyectan para el 2022 en 38,130 personas, que pueden estar

activos o inactivos.

7.6.2.2 Fuerzas Económicas


Un aspecto importante de puntualizar, dentro de la composición de edades, es el hecho

que los habitantes del municipio son muy jóvenes, dado que el 61.3% del total de

población es menor a 30 años (39,106 personas al 2022). Por lo tanto, existe una alta

relación de dependencia, en vista que la población en edad de trabajar mantiene al

47.61% de la población, que son el 41.88% de la población joven, menor a 20 años

(26,718) y el 5.73% de la población mayor a 60 años.

Siempre es necesario no olvidar que Dentro del 61.3% de los jóvenes (˂ 30 años), un

31.89% es población infantil (0 - 14 años); de los cuales alrededor de 10.57% se

encuentran en edad escolar, es decir niños entre 5 a 9 años, mientras los que requieren

educación básica, o sea niños entre 10 a 14 años, son alrededor del 31.89%; lo anterior

87
demuestra que más de un tercio de la población de Quimistán son niños a los cuales hay

que proteger, nutrir y educar para garantizar las estructuras productivas del municipio.

Para el año 2022, se estima que la población en edad de trabajar (15 a 59 años) es de

38,130 habitantes; no obstante, se conoce que, de este grupo poblacional, una parte es

considerada como población inactiva o pasiva laboralmente; dentro de los cuales se

identifican las personas que se dedican al trabajo doméstico, los estudiantes, los

pensionados o jubilados, los discapacitados permanentemente, los jóvenes que ni estudian

ni trabajan (NINI´s), entre otros. El otro grupo es conocido como la Población

Económicamente Activa (PEA) y se caracteriza por las personas que se encuentran

trabajando, generando ingresos o buscando trabajo activamente.

7.6.2.3 Fuerzas Tecnológicas


La tecnología es un recurso fundamental para aquellas empresas que se encuentran en el

proceso de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la optimización y

mejora de los procesos de producción, organización, despacho, ventas y cobranza,

capacitación, etc. Que les permitirá establecer ventajas competitivas con las cuales

podrán posicionarse en el mercado, conseguir mayores clientes y por supuesto, alcanzar

mayores niveles de productividad e incluso de expansión.

 Se utiliza un Software de manera empresarial el cual se omitirá el nombre por

razones de Seguridad, este nos ayuda a mejorar el proceso ingreso de nuevos

clientes.

88
 Un incentivo necesario es que los estudiantes sean formados de tal manera que se

familiaricen con las diversas app y programas que ayudan a tecnologización de la

sociedad.

 Difusión de los programas en Facebook.

7.6.2.4 Fuerzas Políticas


En este aspecto es necesario remarcar que en Quimistán las fuerzas políticas realizan muy

poco trabajan y no son de gran ayuda para la población. Realmente como dirían los

grandes pensadores la gente gana su dinero si trabaja, pero nadie como por la política

sino aquel que la ejerce.

Fuerzas Naturales

Por su clima, por entre las dos ciudades más importantes del país y por todas las

facilidades que ofrece, se ha convertido en una zona atractiva para el turismo y las

inversiones.

Quimistán no pasa desapercibido por el visitante de esta zona, aunque no se goce de una

plaza pública que nos haga resaltar, contamos con una calidez humana que asombra a

quienes visitan la comunidad.

Por mencionar un lugar las cataratas en milparada son visitadas por las personas cuando

viajan a esta localidad, es un lugar precioso donde se puede disfrutar del buen clima de

Quimistán y donde chicos y grandes se dan su relax.

Fuerzas Culturales

89
Quimistán recientemente ha reactivado la cultura abandonada en la época de los Guevara,

con conservatorios de música, casa de la cultura, una biblioteca. También podemos

elogiar que hay mucho buenos escritores que han dejado a nuestro municipio muy en alto

a nivel nacional.

Cuenta con la feria patronal que es muy sonada en esta zona, la feria de san Juan, donde

el municipio hace alarde su gran armonía. Chicos y grandes disfrutan con los juegos

mecánicos, de los grupos que nos acompañan con la fiesta y algarabía propia de un

pueblo en fiesta.

Además, cuenta con las instituciones educativas que hacen alarde de los conocimientos

de los estudiantes mediante los debates, exposiciones de libros etc.

7.7 Análisis de Micro-Entorno

7.7.1 La Empresa

En este aspecto se trabaja en el ambiente interno de la empresa, nuestros objetivos y

metas son establecidas por la alta gerencia, todo lo que es relacionado con el reglamento

y procedimientos internos, desde la manera en la que se llama a un potencial cliente hasta

que se firma el contrato de financiamiento por el lote, mientras que los gerentes de

marketing son los protagonistas de todo este proceso paso a paso, la gerencia general se

encarga de que todo los procedimientos se estén realizando como las políticas lo

establecen.

En departamento de finanzas son los encargados de estructurar los presupuestos para

presentarlos a gerencia general de modo que este tenga coherencia y sea algo con

90
fundamento, controlaran costos y gastos para poder realizar un estudio si se han obtenido

utilidades o perdidas.

En departamento de compras se encargará de encontrar la mejor calidad en materiales de

construcción, lotes con acceso no muy lejanos para instalación de servicios públicos, todo

esto debe de ser un trabajo en conjunto para poder llegar a la meta u objetivo propuesto y

que sean objetivos alcanzables para obtener un crecimiento positivo sobre el nivel del

plan propuesto.

7.7.2 Proveedores

¿De qué manera Influyen mis proveedores en el entorno interno de la empresa?

Estos me constituyen un vínculo muy importante de los sistemas de entregas de grandes

valores para transformar esta materia prima en el producto o servicio final brindado al

cliente, y si la empresa no respeta o cumple los acuerdos aceptos con el proveedor, se

puede ocasionar un desabasto de materia prima o si el proveedor no entrega la materia

prima ya acordada siempre contar con un proveedor de respaldo que cuente con la

disponibilidad de realizar entregas extras ordinarias para no afectar los proyectos que ya

están en marcha.

Factores esenciales que se deben analizar antes de elegir un proveedor es si tiene los

materiales que están en tendencia y la calidad para realizar un acabado pulcro. Nos

hacemos la pregunta ¿Esto me gustaría para mi casa de habitación? Recordemos que en

donde habitamos es en donde elegimos pasar la mayor parte del tiempo desde que

91
nosotros nos colocamos en el lugar del cliente ya estamos viendo los negocios desde otra

perspectiva por la cual es la correcta y bajo la cual tomamos decisiones.

7.7.2.1 Canales de Distribución


Empresas que ayudan a promover vender y distribuir sus productos a compradores

finales, Incluyen distribución física, servicios e intermediarios financieros.

Este factor nos ayuda a que los futuros clientes potenciales sepan de nosotros, y así poder

realizar las acciones pertinentes para determinar si los clientes potenciales,

verdaderamente tienen el Interés y poder adquisitivo. Luego de eso lo podemos

considerar realmente como un cliente potencial, así como también identificaremos a

futuros inversionistas que puedan adquirir nuestros lotes para así seguir desarrollando

nuevos proyectos de los ya existentes. Los canales de distribución nos ayudaran a

promover nuestros servicios en los mercados correctos.

Los intermediarios financieros son las instituciones financieras y el servicio de la banca,

estos al igual que los proveedores constituyen partes fundamentales del producto ya

terminado los protagonistas el departamento de marketing se asegurará de entregar un

servicio y producto de calidad.

A medida que hemos forjado relación con nuestros proveedores podemos crear alianzas

estratégicas estos nos llevan a mejores canales de distribución para que nos brinden

información sobre la mayor demanda o las tendencias del momento.

7.7.2.2 Clientes
Al momento de realizar una llamada para ofrecer nuestros servicios inmobiliarios, como

buenos vendedores después del estudio de mercado y la segmentación demográfica en la

92
ciudad de Siguatepeque, Comayagua. Se identifican los clientes potenciales, estos deben

contar con un ingreso del salario mínimo, antigüedad de un año laboral en la empresa en

la cual se encuentre laborando actualmente, personas entre los 30 y 50 años de edad,

tener una familia establecida en su mayoría y el porcentaje mínimo son los solteros de 30

años en adelante que se encuentran alquilando actualmente y tengan el deseo de poseer su

propia casa. Así como también contamos con la financiación desde el extranjero para

poder realizar su inversión segura.

7.7.2.3 Competidores
Lo que nos destaca de los demás es la calidad y el servicio que brindamos en las zonas

residenciales. Optamos por realizar varios proyectos que estén de acorde al presupuesto

de los posibles clientes, tomando en cuenta su estatus social.

7.7.2.4 Públicos
Es el grupo de individuos que tienen interés real o potencial en la capacidad de una

organización para alcanzar sus objetivos.

7.7.2.5 Públicos financieros


En Quimistán contamos con Banpais que es un banco que ayuda a las personas a tener

liquidez financiera, reduce los intereses al menor rubro, ayudando de esta manera a que

más personas trabajen acompañadas de este ente financiero.

7.7.2.6 Públicos de comunicación:


Se realiza por difusión de medios televisivos y radio locales como ser: TLS, Tv Centro,

Radio la calle y entregamos en diferentes empresas en las cuales tenemos convenio como

ser: Gasolineras, y por medio de la nueva ley aprobada en el gobierno actual que ofrece

una menor tasa de interés para vivienda. En la mayoría de las instituciones financieras

93
7.7.2.7 Públicos Gubernamentales
Se consulta al equipo de abogados si cumplimos el marco legal antes de adquirir un lote y

se verifica si la persona que nos está vendiendo las propiedades realmente es el verdadero

dueño, si estamos al cumplimiento del plan de arbitrios de la ciudad de Quimistán y si

estamos al día con el pago de impuestos, todos los cumplimientos necesarios son

revisados antes de adquirir otra porción de propiedades.

7.7.2.8 Públicos de acción Ciudadana


Mantenemos constantes conversatorios y comunicaciones con grupos ambientalistas, nos

capacitamos y obtenemos estudios por medio del departamento de relaciones públicas.

7.7.2.9 Públicos Locales


Nombramos a un delegado o representante de las relaciones de la comunidad el cual

contestara todas las dudas que se presenten, ir a juntas de las comunidades vecinas

empatizar como popularmente se le dice con el vecino. Es aquí cuando los vecinos

cercanos a nuestros proyectos se utiliza la estrategia de marketing de boca en boca

recordemos que siempre se debe de tomar en cuenta lo positivo y mejorar en los aspectos

negativos.

7.7.2.10 Publico General


Es la imagen la cual cuidamos muy bien es la cara que nosotros mostramos hacia los

demás es la manera en la que nos perciben y aquí nuestra imagen de marketing nos ha

percibido con una connotación positiva y beneficiosa ya que cada día son más familias

que logran el sueño de poder obtener su propia casa y con los servicios básicos necesarios

para vivir dignamente.

94
7.7.2.11 Públicos Internos
Aquí comprenden los colaboradores, consejos directivos y gerentes para difundir

circulares dentro de la empresa para que el público interno tenga acceso a poder realizar

sus sueños de la misma manera en la que lo han realizado miles de familias al largo de

estos 3 años.

Recordemos que, si tenemos colaboradores contentos, eso es lo que ellos van a transmitir

a nuestros potenciales clientes y así todo fluirá de manera correcta, el ambiente interno

para nosotros es el más importante porque cuidando de nuestros colaboradores cuidamos

de nuestros clientes.

7.7.3 Identificación de oportunidades de marketing (demanda real y potencial)

En el proceso de identificación de oportunidades de marketing se analizará el estudio de

mercado donde se determina el espacio que tienen los consumidores actuales y potencias

des producto en un área determinada. Al final de la obtención de datos personales se

desarrolla estrategias de marketing con acciones que se llevan a cabo para alcanzar los

objetivos, resultados que son: atraer a más clientes potenciales y concluir con el proceso

de legalización con los clientes reales.

Deben analizarse que para que logremos una mejor inversión en todos los niveles según

algunas personas debemos utilizar los procesos siguientes: Recolección de datos,

seguimiento y decisión de compra o legalización.

7.7.3.1 Recolección de Datos


Estos datos se recogen por medio de visitas que hacen los clientes a la sala de ventas o al

stand.

95
Por medio de las visitas que los clientes hacen a la sala de ventas de la constructora, allí

se llena una encuesta con sus datos personales como: nombre, correo, numero móvil y

fijo, ocupación y empresa.

Los stands que se colocan en espacios alquilados en centros comerciales, también son un

método de recolección de datos, allí se toman datos de las personas que se interesen por

uno de los proyectos y se les manda toda la información.

Por último, está la visita a los bancos, cuando la constructora no tiene stands en ningún

centro comercial, los asesores visitan bancos como Banpais y Banco de Occidente, banco

Azteca, esto con el fin de repartir volantes con información y recolectar datos igualmente

de clientes interesados en los proyectos.

7.7.3.2 Seguimiento
Se lleva a cabo para invitar a las personas nuevas a que visten los proyectos. También se

hacen seguimiento, para conocer la decisión de los clientes con respecto al proyecto

visitado.

El seguimiento de invitación, se hace para invitar a las personas que se mostraron

interesadas y dejaron sus datos a los asesores en el stand, en los bancos o por medio de la

página web, pero que aún no han visitado los proyectos.

El seguimiento a realizar para conocer la percepción y decisión del cliente después de que

ha visitado los proyectos.

Decisión de compra o procedimiento para la legalización de la venta

96
Cuando el cliente paga la cuota de separación por medio de la tarjeta de la fiducia, el

siguiente paso es que el asesor realice la promesa de compra y venta, donde el cliente se

compromete a pagar la cuota inicial de la manera acordada en la negociación.

7.7.3.3 Definir el mercado meta.


En su mayoría los inversionistas son personas cuya edad ronda entre los 35 y 55 años.

Este es un rango amplio ya que depende del tipo de inmueble. Su nivel socioeconómico

también puede variar, sin embargo, podemos decir que son económicamente muy

estables. Cuentan no sólo con los ingresos suficientes para cubrir sus propios gastos, sino

también para adquirir inmuebles extra.

7.7.3.4 Solteros/parejas jóvenes


Son aquellas personas que buscan un espacio para vivir solos o en pareja, debido a esto,

se enfocan en la búsqueda de espacios relativamente pequeños de 1 a 2 recámaras que

satisfaga sus necesidades, sin pensar en las de alguien más, ya que no lo requieren. Son

personas jóvenes de entre 25 a 35 años, suelen buscar un hogar bien ubicado, con esto

nos referimos a que esté cerca de su trabajo para evitar largos traslados, que les brinde

una amplia oferta de entretenimiento, gastronomía y recreación; un punto adicional sería

que el lugar sea pet friendly, ya que, al no tener hijos, suelen tener mascotas.

7.7.3.5 Familias pequeñas


Este tipo de mercado meta busca un lugar para vivir, ya que son una familia con hijos

pequeños conformada por 3 o 4 miembros. Los padres rondan los 30 a 35 años y los

niños son de edad preescolar. Debido a que son pocas personas, pueden interesarse en

departamentos o casas relativamente pequeñas, ya que no necesitan espacios muy

grandes. Necesitan un hogar con 2 a 3 recámaras, con 1 o 2 baños y estacionamiento.

97
Por ser una familia joven y pequeña, recién comienzan a pensar y construir el patrimonio

familiar, por lo que esta adquisición representa un símbolo de seguridad y estabilidad.

7.7.3.6 Familias grandes


El nido lleno se caracteriza por una familia grande, conformada por padres de entre 40 a

50 años con más de 3 hijos en etapa escolar y más. Debido a que son varios miembros,

buscan un hogar grande con amplios espacios, por esto no se inclinarían por un

departamento, sino por una casa. Su hogar debería de contar con 4 o más recámaras, 3

baños completos, uno o más cajones de estacionamiento y un espacio exclusivo para

recibir a familiares, amigos y amigos de los hijos.

7.7.3.7 Empty nesters


El público meta empty nesters o nido vacío son aquellas familias en las que los hijos ya

han crecido y dejan el hogar. Al encontrarse únicamente los padres en casa, buscan

espacios más pequeños para vivir. Esto sería una casa o departamento con 1 o 2

recámaras, 1 o 2 baños y tal vez un espacio para estacionamiento. No están interesados en

espacios grandes, sino en un hogar acogedor que les brinde lo más vital para disfrutar

nuevamente en pareja.

7.7.3.8 Estrategia de segmentación


El plan se orienta en una de las estrategias de marketing más utilizadas y efectivas en el

sector de bienes raíces. Saber segmentar al público con base en las características de

nuestro portafolio es básico para localizar y focalizar las acciones de marketing hacia el

cliente potencial ideal.

98
7.7.3.9 Estrategia de posicionamiento
Las estrategias de posicionamiento tienen distintas formas de desarrollarse, según sea la

estrategia o posición.

7.7.3.10 Calidad de tu producto


Está basada en la calidad de materia prima utilizada y la mano de obra calificada, la

ubicación del terreno previamente evaluado, sin riesgos de inundación, calles empedradas

y pavimentadas, con desagües para evitar inundaciones, contando con seguridad las 24

horas del día, cerco perimetral, alarma contra incendios, sin olvidar nuestras áreas verdes

adecuadas para que los habitantes puedan relajase y hacer ejercicio.

7.7.3.11 Beneficios
Se hace entrega de la casa en 24 horas, financiamiento rápido pagadero en 5/10 años,

contamos con un bono de gobierno por L 125,000.00 aplica de inmediato, cuotas

bajísimas, pagos mensuales.

7.7.3.12 Estilo de vida


Le ofrecemos un ambiente sano, tranquilo y lo más importante es que contamos con day-

care, supermercados, kínder, escuela, colegio y universidad, todo a su alcance para que

no tenga que movilizarse fuera de la ciudad, agua privada y cerco perimetral.

7.8 Estrategia global de mercadeo.

La economía actual y la globalización han desarrollado por medio de la tecnología en

comunicación y transporte un medio global que facilita a las grandes empresas y a las

multinacionales a desarrollar campañas y productos globalizados que admiten un

mercado común aplicado a mobiliarias en crecimiento masivo, como una estrategia

99
global podemos utilizar un marketing diversificado para ofrecer por parte de la

inmobiliaria una variedad de servicios, con empleados directos de la compañía.

Por otro lado, este producto debe adaptarse a los clientes y posibles clientes en el

extranjero y alrededores. Los vamos a adaptar ofreciéndole los siguientes beneficios:

 Adaptar el idioma

 Venta por medio de agentes de venta que se muevan hacia el exterior.

 Contamos con cuenta bancaria internacional

 Modelos de casas estilo EUA, y España

 Casas completamente amuebladas

 Casas amplias con terreno espacioso como es el gusto de los americanos.

 Uso de las redes de sociales que tienen un rango masivo.

 Contamos con servicio de reparación de viviendas (plomería, carpintería,

albañilería y programadores).

 Contamos con área verde de recreación y wifi incluido, música suave para relajar.

 Financiamiento en dólares y lempiras

El mundo se hace cada vez más pequeño gracias a la velocidad cada vez mayor de las

comunicaciones, el transporte y los flujos financieros.

Entorno del Marketing Global

100
7.8.1 Ambiente económico

7.8.1.1 Estructura Industrial


 Economías de subsistencia

 Economías exportadoras

 Economías en vías de desarrollo

7.8.1.2 Distribución de ingresos


7.8.1.3 Ambiente Político-Legal
 Actitud hacia las viviendas y terrenos

 Estabilidad política

 Regulaciones monetarias de cada país (devoluciones, desempleo e inflación)

7.8.1.4 Ambiente Cultural


 Impacto de la cultura en las estrategias de marketing

 Impacto de la estrategia de mercadeo en las culturas. (Globalización Ves.

Americanización).

7.9 OBJETIVOS

7.9.1 Objetivos Generales

1. Posicionamiento de Marca: Analizar y desarrollar estrategias de posicionamiento de

marca que permitan diferenciar a la residencial en el mercado inmobiliario, a través de la

creación de una identidad sólida y atractiva para los potenciales compradores.

2. Segmentación de Mercado: Identificar segmentos de mercado potenciales para la

residencial mediante el análisis de características demográficas, psicográficas y

101
comportamentales de los consumidores, con el fin de adaptar las estrategias de marketing

a las necesidades y preferencias específicas de cada grupo.

3. Promoción y Comunicación: Diseñar un plan de comunicación y promoción integral

que utilice diversos canales y herramientas para dar a conocer la residencial, aumentar la

visibilidad y atraer la atención de compradores interesados en la propiedad.

4. Generación de Leads: Desarrollar estrategias efectivas para la generación de leads

calificados, utilizando tácticas como la creación de contenido relevante, la organización

de eventos y la implementación de campañas de marketing digital, con el propósito de

nutrir la base de datos de posibles compradores.

5. Experiencia del Cliente: Mejorar la experiencia del cliente a lo largo de todo el proceso

de compra, desde la investigación inicial hasta la postventa, mediante la identificación de

puntos de contacto clave y la implementación de acciones que generen satisfacción y

fidelización.

6. Análisis de Competencia: Realizar un análisis exhaustivo de la competencia en el

mercado inmobiliario para comprender sus fortalezas y debilidades, identificar

oportunidades y amenazas, y utilizar esta información para ajustar las estrategias de

marketing de la residencial.

7. Medición y Evaluación de Resultados: Establecer métricas claras y herramientas de

medición para evaluar la eficacia de las estrategias de marketing implementadas, analizar

el retorno de inversión y tomar decisiones informadas para optimizar las acciones futuras.

102
8. Innovación y Adaptación: Fomentar un enfoque de mejora continua en las estrategias

de marketing de la residencial, buscando constantemente nuevas oportunidades de

innovación y adaptación a medida que evolucionen las tendencias del mercado y las

preferencias de los consumidores.

7.9.2 Objetivos Específicos

1. Analizar el mercado local: Realizar una investigación exhaustiva del mercado local en

un 90% para identificar las tendencias, la demanda actual y las preferencias de los

clientes en cuanto a residenciales.

2. Perfil del cliente ideal: Desarrollar un perfil detallado del cliente ideal para la

residencial, considerando factores demográficos, psicográficos y comportamientos de

compra.

3. Estrategia de posicionamiento: Diseñar una estrategia de posicionamiento que resalten

en un 95% las características únicas de la residencial y la diferencia de la competencia.

4. Plan de comunicación: Elaborar un plan de comunicación integral que incluya

estrategias para las redes sociales, publicidad local, relaciones públicas y eventos para

aumentar la visibilidad de la residencial.

5. Desarrollo de marca: Crear una identidad de marca sólida para la residencial,

incluyendo el diseño de un logo, colores, tipografía y otros elementos visuales.

103
6. Investigación de la competencia: Realizar un análisis en profundidad de la

competencia en el área, identificando sus fortalezas y debilidades para informar las

estrategias de marketing.

7. Estrategias de generación de leads: Diseñar tácticas efectivas para captar leads

interesados en la residencial, como formularios en línea, promociones especiales o

eventos informativos.

8. Experiencia del cliente: Definir en un 100% las estrategias para mejorar la experiencia

del cliente desde el primer contacto hasta la posventa, enfocándose en la satisfacción y

retención.

9. Uso de canales digitales: Investigar y proponer cómo aprovechar eficazmente los

canales digitales, como sitios web, redes sociales y publicidad en línea, para atraer y

convertir clientes potenciales.

10. Medición y análisis de resultados: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI)

para evaluar el éxito de las estrategias implementadas y proponer métodos para recopilar

y analizar datos.

11. Presupuesto de marketing: Elaborar un presupuesto detallado que incluya los gastos

estimados para cada estrategia y táctica de marketing propuesta.

12. Evaluación de riesgos: Identificar posibles obstáculos o desafíos que podrían afectar

la ejecución de las estrategias y proponer soluciones anticipadas.

7.10 ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX

104
a) Producto
• Diferenciación: Definir una propuesta única de venta, identificar aspectos únicos

de la residencial que la hagan destacar entre la competencia. Puede ser un diseño

arquitectónico especial, amenidades exclusivas, servicios adicionales, etc.

• Segmentación: Ofrece diferentes tipos de unidades residenciales adaptándolas a

diferentes segmentos del mercado, como familias, parejas jóvenes, personas

mayores, etc.

• Sostenibilidad: Destacar la viabilidad y las características ecológicas del edificio o

complejo residencial, realiza mejoras en el diseño y los acabados para resaltar la

calidad y sofisticación del proyecto.

b) Precio

• Valor percibido: Establece un precio justo basado en el valor que los clientes

perciben que obtendrán al vivir en la residencial. Realizar un análisis competitivo

para determinar precios adecuados en función de factores como la ubicación,

calidad, tamaño y servicios ofrecidos.

• Planes de pago flexibles: Ofrece opciones de financiamiento o planes de pago que

se ajustan a las diferentes necesidades de los clientes potenciales.

• Descuentos y promociones: Utiliza promociones especiales para atraer a nuevos

clientes o para incentivar la venta en períodos de menor demanda.

c) Promoción

105
• Marketing digital: Desarrollan una sólida presencia en línea a través de un sitio

web atractivo y redes sociales para mostrar las residencias y mantener informados

a los posibles compradores.

• Eventos y actividades: Realizar eventos de lanzamiento y jornadas de puertas

abiertas para generar interés y mostrar las instalaciones y modelos de las

unidades.

• Testimonios y referencias: Recopilamos testimonios de clientes satisfechos y los

animamos a compartir sus experiencias para generar confianza en los futuros

compradores.

d) Plaza

• Canales de venta: Utiliza diversos canales para promocionar y así poder llegar a

los clientes potenciales y vender las propiedades, como sitios web, redes sociales,

ferias inmobiliarias, publicidad en línea, entre otros.

• Establecieron una oficina de ventas en el lugar del proyecto, así les es posible

facilitar el contacto directo con los clientes y mostrar las maquetas y unidades

modelo.

• Su ubicación estratégica es conveniente ya que está cerca de áreas importantes

como escuelas, centros comerciales, hospitales o lugares de trabajo.

7.11 Destinatarios.

Los destinatarios de formación son los alumnos del INTEC, pero los destinatarios de

acción son los emprendedores que podrán valerse del estudio para proyectar sus

empresas.

106
7.12 Procedimientos.

Se procuró que los estudiantes conociesen de la mejor manera el tema de estadística, para

mejorar el manejo del análisis de datos, la recepción y recolección de resultados. Para el

alumno es vital conocer y realizar este tipo de estudios pues depende de su conocimiento

y asertividad que tenga en la materia, nadie que no conoce como hacer este trabajo tendrá

resultados positivos.

Para el trabajo se hizo un estudio exhaustivo de la realidad de Quimistán, así mismo se

hicieron visitas a la municipalidad que cuenta con la información necesaria sobre la

población, más sin embargo también se contó con la ayudad del estudio realizado por la

universidad de Honduras en conjunto con el gobierno de honduras.

7.13 Resultados.

7.14 Una de los mayores logros que ha tenido la institución es el uso de las estadisticas

en el trabajo implementado por los estudiantes, ayudados por el docente, hay que

conocer el entorno para preparar mejor a cada alumno. En la vida necesitamos estar

preparados para cada uno de los campos, no somos entes de un solo estatus, nos

movemos en una soceidad la cual nos exige a cada instante mayor formación y de

calidad.

7.15

107
108
109
Capítulo III

Aportes

110
8 Mejoramiento de la catedra de matemáticas y física.

9 Aplicación de seguridad industrial.

9.1 Mejoramiento de la catedra de matemáticas y física.

9.2 Resultado de la investigación (antes).

Dentro de la institución INTEC se ha encontrado con la constante que hay alumnos con

dificultades en el aprendizaje de matemáticas y física, como es evidente son muchos los

factores que pueden influenciar dichos resultados. Al investigar surge como producto los

desencadenantes de ese problema escolar como lo son: angustias, frustración, miedo,

apatía, y porque no decirlo hasta odio por las matemáticas y física, también al docente

pues todos son factores que influyen en el alumno, sobre todo lo que tenga que ver con

las asignaturas.

El presente estudio fue realizado para determinar los factores que intervienen en la

reprobación de la asignatura en los jóvenes de bachillerato.

Uno de los factores con más rasgos que se encontró durante la investigación es el

desinterés que muestra el alumno al momento de dedicarle horas de estudio a la materia.

Las matemáticas y física nos acompañan a todas partes que se encuentran en la rutina de

todo ser humano, por eso habría que mostrar más interés en buscar métodos de estudio

para que los jóvenes cambien su percepción hacia la misma.

En conclusión, General las matemáticas y la física se siguen enseñando de la misma

manera, con ese factor formalista, riguroso y abstracto, dominada por reglas complejas

111
muy precisas, aplicables a ejercicios rutinarios sin ninguna conexión con la realidad y

otras aéreas del saber.

Los estudiantes siguen abordando estas asignaturas repitiendo contenidos mecánicamente

sin comprenderlos, esto les deja sin saber cómo aplicar lo que les enseñaron, no saben

cómo abordar una asignatura que hasta hace poco lograban entender y manejar.

Lastimosamente por la crisis educativa que pasa nuestro país en todas las áreas los

resultados siguen siendo desalentadores, carecemos de reformas en el área de educación y

sobre todo carecemos del recurso humano que nos deje un buen patrimonio y nos muestre

que aprender es para la vida y no para pasar un examen.

Para tener una mejor visión de la problemática se analizarán los siguientes factores

externos, factores internos, metodológicos, psicológicos, sociales dentro de los cuales se

encuentra inmerso el alumno a la hora de estar en clases.

 Bajo rendimiento escolar  Baja calidad educativa

 Falta de explicación del maestro  La desmotivación en el estudio

nos lleva a la falta de


 Falta de conocimientos
comprensión.
antecedentes

 Poca disponibilidad de recursos


 Hábitos de estudio
(Geogebra, Quizz, Genially,

 Falta de motivación en la Proyector.)

asignatura
 Dificultad de razonamiento

112
 Falta de interés por parte del  Falta de comprensión por parte

alumno del docente

 Falta de disposición de tiempo  Ambiente social del alumno

 Problemas familiares

9.3 Encuesta

Para ayudar a una mejor comprensión del estudio se ha realizado una encuesta dentro de

la institución contando con la ayuda de los padres y alumnos, por medio de ella se

comprenderá hasta qué punto el alumno se siente hoy en día atraído por la enseñanza.

Preguntas.

¿Le gustan las matemáticas y la física?

¿De qué forma le gusta estudiar la asignatura de matemáticas y física?

¿Su maestro le da la oportunidad de participar en la clase de matemáticas y física?

¿Recibe reforzamiento antes de cada examen de matemáticas y física?

¿El docente a la hora de desarrollar los temas lo hace con seguridad?

¿La falta de nivel educativo de tus padres afecta en tu rendimiento escolar?

Usted cree que la reprobación en las matemáticas de se deba a:

113
¿Usted cree que las horas en las que recibe la clase afecta a el entendimiento de las

materias?

¿Cuántas horas de estudio diarias le dedicas a las asignaturas de matemáticas y física?

La falta de hábitos de estudio en matemáticas y física se debe a:

¿De mayor a menor jerarquice los factores que usted cree que influyen en la reprobación

de matemáticas y física?

¿Le es difícil entender las matemáticas y física?

¿Es característico de los alumnos que reprueban la poca participación en la clase?

¿Hay alguna relación entre número de horas dedicadas al estudio con el fenómeno de la

reprobación?

¿Durante su vida escolar ha adquirido hábitos de estudio en las asignaturas de

matemáticas y física?

¿Cuál ha sido su incidencia en la reprobación de la asignatura de matemáticas y física?

¿Cómo explica la clase de matemáticas y física su maestro?

¿Para usted cual sería la hora indicada para recibir la asignatura de matemáticas y física?

9.4 Después de la investigación propuesta.

9.5 Se propone que el INTEC haga la inversión de compra de materiales de uso

del docente como son pizarras acrílicas interactivas (pizarras digitales), uso de

proyectores (data show), marcadores digitales, uso de plataformas digitales

114
que nos aprovechen la realidad.

9.6 Presupuesto de gastos

9.7 Materiales 9.8 Costos

9.9 Pizarras acrilica interactivas 9.10 46,000

9.11 Data show 9.12 21,000

9.13 Marcadores digitales 9.14 7,000

9.15 Ineternet 9.16 9,000

9.17 Quizz 9.18 1,000

9.19 Genially 9.20 1,000

9.21 Geogebra 9.22 1,000

9.23 Total 9.24 86,000

9.25

10 Aplicación de seguridad industrial

10.1 Resultado de la investigación (antes)

Una institución de educación media necesita espacios que puedan garantizar la seguridad

de los estudiantes, así como las áreas necesarias para la recreación. Con miras a ese

detalle y dado que la institución se encuentra en momentos de construcción es necesario

que los alumnos y docentes tengan un mejor conocimiento de la herramienta de las 5s.

Las 5s tiene como finalidad ayudar a la institución que las aplica de manera que puedan

mejorar el rendimiento de los empleados, pues si el ambiente que rodea al trabajador es

bueno se obtendrán mejores resultados. No cabe duda que será de igual manera con los

115
educandos que si se encuentran en un ambiente ordenado sus ánimos serán grandes para

el momento del aprendizaje.

Si nos adentramos en un aula llena de colores, cuya ambientación esté dispuesta para el

aprendizaje obtendremos mejores resultados que si nos encontramos en un aula vacía. Si

al cruzar por los pasillos me encuentro desorden basura tirada, eso no inspira a la hora de

sentirme en una institución educativa.

En la búsqueda de una mejor comprensión de la problemática se señalan que factores

influyen en la necesidad de aplicar las 5s: factores internos, externos, metodológicos,

didácticos, psicológicos.

 Difícil aprender en desorden

 Falta de ubicación

 Falta de limpieza y la educación se pierde

 Sin la didáctica de los salones de clase el estudiante se desmotiva

 Los accidentes son más fáciles

 Dificultad de encontrar cosas

 Hay muchos más lugares que generan climas de inseguridad

 Falta imagen del área de trabajo para el docente.

 Falta de comunicación interna.

116
 Falta de detección de anomalías y problemas.

 Falta de movilidad y traslado a la hora de desastres naturales.

 Falta de atmosfera de trabajo

10.2 Encuesta.

Análisis de la encuesta realizada a los alumnos del INTEC en día 01 de agosto

del presente año. el estudio arroja que los estudiantes necesitan capacitaciones

para conocer mejor el método y luego necesitan espacios para ponerlo en

práctica durante toda la etapa de formación.

Se realizan actividades los días 25, 26 y 27 de septiembre del año 2023, con el

fin de reforzar los conocimientos que tienen los estudiantes acerca del programa

5s de la institución.

Esta encuesta consta de 5 preguntas con tres opciones de respuesta cada una: si,

no y no aplica.

La encuesta se realizó a 105 estudiantes de secundaria de la institución

educativa INTEC, sede Quimistán SB.

Se presenta las gráficas y las preguntas con los porcentajes por respuesta.

¿Conoce usted el programa de las 5s?

¿Considera usted que la institución mantiene los lugares bien señalados?

¿El vocabulario usado por el docente durante el desarrollo de la actividad fue

apropiado y comprensible?

¿El docente lo motivó a desarrollar las actividades sobre 5s?

117
¿Le gusta participar en actividades de 5s?

¿Las actividades desarrolladas son útiles para su vida?

¿Cómo califica la ubicación de las herramientas de trabajo dentro de las aulas de clase?

¿Cómo califica la distribución de las aulas de clase?

¿Cómo califica la capacidad para distinguir lo necesario o innecesario en las aulas de

clase?

¿Cómo califica el orden en general del aula de clase?

¿Cuándo usted termina una actividad deja ordenado el lugar de trabajo?

¿Cómo califica la limpieza de su lugar en el aula de clase?

¿Cómo califica la separación de residuos en su aula de clase?

Después se pide aplicar la metodología 5s

Dadas las respuestas de los estudiantes se observa que es necesario que anualmente se les

imparta tanto a alumnos como a docentes la metodología de las 5s, podría darse una

charla de iniciación en los primeros días de clase, la segunda charla a mediados de año,

para culminar con una tercera charla a finales del año.

En la primera charla se debe incentivar a que los alumnos realicen material para marcar

las diferentes zonas de la institución.

En la segunda charla la actividad a realizar sería limpieza del previo de la institución de

tal manera que el estudiante trabaje por dejar la institución en un mejor estado, incluso si

fuese necesario que el alumno pinte, que realice arte incluso pintando a diseño propio las

puertas de los baños etc.

En la tercera charla la actividad sería valorar si hemos mantenido en buen estado lo

118
realizado en las actividades anteriores. Si hay daños sería trabajo del alumno

reconstruirlo o darle un nuevo diseño.

Adicionalmente se propone que la institución promueva otro tipo de carlas encaminadas

al cuidado del estudiante y preparación ante los posibles desastres naturales, a saber, de

primeros auxilios y prevención de riesgos.

10.3 Presupuesto de gastos.

Materia Costo

Puntura 7500

Rotulación 5200

Basureros 2000

Reparación de sillas y pupitres 20,000

Reparación de pizarra 12,000

Total 46,700

119
120
11 Conclusión.

El aprendizaje es una fuerza generadora de nuevas y mejores personas, cada actividad

propuesta es una puerta para el aprendizaje, como institución educativa el INTEC se

asegura que los estudiantes tengan nuevos conocimientos. Estos conocimientos luego

serán puestos en práctica y harán que el estudiante sea visto como un factor generador de

una amplitud de conocimientos.

Podemos decir que la mayor parte de los estudiantes tienen dificultad en el aprendizaje,

ya que no manejan los hábitos de estudio o en ocasiones el ambiente que les rodea no es

el adecuado para su atención. Pero no podemos negar que a mayor mejora del ambiente

educativo mejor recepción de conocimiento obtienen los estudiantes, por ello la primera

preocupación es mejorar el ambiente educativo.

Es bueno que el estudiante tenga conocimientos en las áreas de matemáticas, física,

antropología, filosofía, pero también es igual de importante que los estudiantes tengan

conocimientos en respuesta a toda la gama de posibilidades que hay en la vida. No

podemos reducir el aprendizaje a lo meramente empírico, también en el hoy necesitamos

que los estudiantes aprendan todo lo que les ayude para la vida, antes los ingenieros era

solamente ingenieros y nadie les preguntaba de primeros auxilios, pero ahora en día dado

que la sociedad ha cambiado nos encontramos con que es necesario ampliar el horizonte.

Un técnico de computación está inmerso en la vida y si conoce de primeros auxilios sabrá

que debe estar calmado, sabrá que debe llamar a los médicos en algunos casos. Si se

reduce solo a su ámbito lo tendrán intentando repararle el software a la persona enferma.

121
Sin dejar de lado la reforestación que es un mal que a menudo está causando toda clase

de fenómenos que el ser humano de hoy casi tiene la imposibilidad de controlar.

Podemos advertir a horas la posibilidad de un huracán, a minutos un terremoto; pero

¿dónde dejamos el daño que ha causado la reforestación?, hay científicos a diario

advirtiéndonos de los efectos que tiene sobre el ambiente el que los árboles sean talados a

mansalva.

Mientras las transnacionales nos engañan con el eslogan de que al comprar un refresco

cultivamos un árbol hemos dejado de lado que los más comprometidos con la

reforestación somos nosotros en nuestro entorno. Nuestros mayores queman al sembrar y

en ocasiones no somos consciente del daño que ocasionamos a la tierra, tampoco somos

conscientes de que nuestro planeta muere y nosotros con él.

En todos estos aspectos entra la educación, así de esta manera cada actividad

seleccionada ayudo a la mejora de la educación, ayudo a la concientización de nuestra

pertenencia a un mundo. Y Como colofón las 5s que hicieron que los estudiantes fueran

más responsables y combinaran la educación con el deseo de tener un mejor ambiente,

con ello en cada trabajo se ha logrado que el alumno se vea como un agente de cambio y

no como un simple espectador.

122
12 Recomendaciones.

Implementar charlas de primeros auxilios todos los años lectivos, pues como se ha

vislumbrado con las charlas el estudiante se siente como un ser para el cambio, pues lo

principal de la educación es crear en el estudiante ese deseo de absorber los

conocimientos para después ponerlos en práctica.

Charlas de prevención de riesgos, con ellas el estudiante estará capacitado en el ámbito

de los desastres naturales, sabrá como atender a quemaduras, a terremotos, inundaciones

por mencionar algunos.

Reforestación sería más que el alumno recuerde el día del árbol y se preocupe por la

reforestación de su entorno, pues por lo general los jóvenes son los que menos conocen

que cantidad de deforestación les rodea, mediante estas actividades generamos más

conciencia social en ellos a la vez que acudimos a su pensamiento crítico.

Aplicar de manera periódica el método de las 5s, con el uso de esta metodología nos

aseguramos que los estudiantes, sepan cuidar hasta los más mínimos aspectos. Pues es

mejor estar en lugares ordenados que nos animen a estudiar, que nos faciliten la búsqueda

de objetos, a vivir es espacios que carezcan del cuidado necesario para nuestra

subsistencia.

Implementar ferias tecnologías, con ellas se procura que el estudiante pueda emitir sus

juicios para la creación de nuevas empresas o emprendimientos. Así se aplican los

conocimientos que se han adquirido durante toda la etapa de formación académica.

123
Con el proyecto de mejora de la catedra de matemáticas y física el estudiante

experimentará que los conocimientos son más cercanos, pues un data show nos muestra

mejor como crear una gráfica de limite en GeoGebra, Quiz nos facilita la vida a la hora

de caracterizar un test, la implementación de la tecnología nos ayuda a el aprendizaje.

Se recomienda que el docente tanga más capacitación en el área de matemáticas, pues los

estudiantes se merecen que es docente conozca profundidad aquellos conocimientos que

luego compartirá con ellos.

Crear reuniones de padres de familia para hacer de su entero conocimiento donde es que

los alumnos tienen más carencias y también en esa misma se le dan al padre algunas

propuestas de cómo se puede ayudar a su hijo si tiene tal o cual problema.

Implementar el botiquín de primeros auxilios y el uso de extintores pues eso lo que ha de

generar es que el padre de familia se sienta más seguro, pues su hijo cuenta con personas

que conocen las habilidades de sus alumnos, pero también de cuidan de su hijo,

conociendo hasta las más mínimas necesidades.

Crear un punto seguro en caso de desastres naturales, dicha recomendación nace de la

falta de este, pues en la etapa en la que hemos compartido con el alumnado no se ha visto

donde pueden reunirse en caso de que haya algún acontecimiento.

124
125
126
ANEXOS.

127
El alumnado trabajando en la aplicación de las 5s, cada alumno se hace responsable y cumple de la
mejor manera lo que el docente les pide y los anima a hacer.

128
13 Anexos reforestación

Los alumnos del INTEC junto con el


docente trabajan en el vivero
municipal, donde se cultivan árboles de
San Juan, Cedro entre otros. Con el
propósito de reforestar 400,000
hectáreas.

129
14 Anexos primeros auxilios. Los alumnos del INTEC en el manejo de primeros

auxilios, el docente incoo el tema y la cruz roja ayuda a que los alumnos apliquen

por medio de simulacros.

130
131
El maestro revisando las encuestas que los
alumnos como se nota en las imágenes han
llenado de manera personal. El estudiante
aprovecho cada una de las fases en las cuales se
les formo, por medio de la metodología 5s.

132
Implementando las
sugerencias
realizadas por el
ingeniero,
mejorando los
salones de clase para
un mejor
aprendizaje.

133
En ambas fotografías podemos observar un antes y un después, aplicando los
cambios que se han sugerido, mejora en la instalación y uso de la tecnología
para que la clase se convierta en un despliegue que recursos para mejor
comprensión del alumno

134
Mejoras en las instalaciones así se
motiva al alumno a que estudie
con la institución. Además,
observamos al docente
motivando y ayudando en el
proceso de mejora de las
instalaciones.

135
136
137
138
139
140
141
15 Bibliografía.

Perfil Sociodemográfico de Quimistán, Santa Bárbara. Autores varios. Reporte-de-1617-Santa-


Barbara-Quimistan.pdf (unah.edu.hn)

142

También podría gustarte