La Alhambra
La Alhambra
La Alhambra
Contexto histórico
Tras la Reconquista de los reinos cristianos frente a los musulmanes en la Pensínsula,
solo una región, el reino nazarí de Granada, se mantuvo en donimio musulman desde la
proclamación de Muhammad I en 1232 y gracias a un pacto con Castilla en 1246, hasta
1492. Desde 1237 la capital de este reino estuvo en Granada y, a partir de 1238 empezó
la costrucción de la ciudad palatina de la Alhambra.
Este conjunto palacial está constituido por dos construcciones diferentes: el Generalife
(construido en el último cuarto del s. XIII y reconstruido en el 1219), y el entorno
enmurallado conocido propiamente como la Alhambra.
Lo primero que se construyó fue el recinto amurallado que protege la colia, dels cual
destacan la Torre de la Vela o de la Campana y la Torre del Homejaje (su parte alta
estaría reservada para el sultán), y la alcazaba, obras de Muhammad I, construidas a
partir de 1238 (s. XIII).
Durante el s. IV la Alhambra alcanzó todo su esplendor: Yusuf I construyó las
diferentes puertas de acceso: la de la Justicia y la de las Aramas; reformó el Baño Real,
y construyó también la Torre de la cautiva y el Torreón de Comares. Muhammad V
construyó el Palacio de los Leones, completó el Palacio de Comares, remodeló el
Mexuar y abrió la puerta del Vino.
Valores técnicos
Los materiales usados en la Alhambra son más bién pocos: ladrillo, madera y estuco,
aunque las paredes suelen estar decoradas con azulejería y yesería. Las columnas, de
orden compuesto, suelen ser de mármol.
Podemos observar como algunas salas cuentan con ménsulas para aguantar el peso del
techo. También podemos ver que hay distintas fuentecillas a lo largo de toda la
Alhambra (lo que nos da a conocer el aprecio que le tenían). Es común ver arcos o
puertas remarcados por un alfiz, sobre el que hay uno o más frisos, y sobre éstos,
ventanas geminadas, abiertas o ciegas.
Se utilizan los arcos para pasar de una estancia a otra o para crear pórticos.
Sobre los techos de madera suele haber tejados adintelados. Las diferentes torres acaban
todas ellas con almenas.
Valores formales
a) elementos sustentantes
El arte nazarí se caracteriza por tener columnas de basa ática (dos toros y una
escocia), fuste liso, con varios collarinos, y capitel compuesto cilíndrico o poligonal
con ataurique y otro cúbico con mocárabes.
b) elementos sustentados
Los arcos de la Alhambra son de medio punto pero con distintos peraltes, decorados
con mocárabes. Podemos encontrar también arcos angrelados. Las bóvedas son de
mocárabes.
c) elementos decorativos
Los muros de los palacios suelen estar hechos de materiales pobres, por lo que se
recubrieron con decoración de yesería en ataurique o lacería, y se añadieron zócalos
de alicatados en una decoración de compleja lacería. Podemos encontrar decoradas
también las albanegas, con ataurique, también el interior de los arcos (ataurique)…
Los fisos suelen tener decoración cúfica.
Alcazaba
Es lo primero que se constuye (s. XIV), servía de protección, pues con ella se defendían.
Tiene planta trapezoidal irregular.
Mexuar
Era la sala de administración de justicia.
En un principio tenía dos plantas. En la segunda el sultán podía ver a todos sin ser visto.
Tiene zócalo alicatado y pared de yesería. Hay ménsulas para soportar el techo de
madera.
Cuarto Dorado
La fachada tiene un pórico de tres arcos, sindo el del medio más peraltado que los otros
dos. Los arcos angrelados están enmarcados por dferentes alfices decorados con lacería.
Hay un zócalo con decoración en motivos geométricos. Hay unas ventanas geminadas
sobre el arco principal del pórtico y sobre la puerta principal de entrada.
Servía como sala de recepción a aquellas personas que querían recibir la audiencia del
sultán.
Sala de la Barca
Recibe este nombre porque tenía una bóveda en madera en forma de casco invertido,
que se incendió a finales del siglo pasado (la actual es una copia).
En realidad era un pórtico rectangular con dos alcobas laterales que daba acceso a la
Torre de Comares.
Mirador de Lindaraja
Considerada la estancia preferida por el sultán, se accede a ella a través de un areco
apuntado de mocárabes. La salita tiene dos arcos laterales y uno de ventanas geminadas.
Todos estos arcos son agrelados, enmarcados con un alfiz de decoración cúfica sobre el
que hay un arco de colgadura con mocárabes, enmarcado con otro friso de decoración
caligrafica. Se decora con un zócalo de alicatado azul, y las albanegas son de ataurique.
Las ventanas estan situadas casi ras al suelo para que el Sultán pudiese ver el paisaje
sentado sobre un cojín.
Valoración estética:
— Luz: todas las salas están bastante iluminadas a través, generalmente, de
pequeñas ventanas con celosías en lo más alto de las paredes. Los arcos también
eran importantes para la distribución de luz.
— Color: zócalos alicatados de colores. Aún se pueden ver restos de pintura en
capiteles y las paredes con ataurique (no todas).
— Volumen, masa: La Alhambra se construye sobre una colina rojiza, la Sabika,
sobre el río Darro y frente al Albaicín, conociendose por ello domo Al Qalat
Ahmbra o “fortaleza roja”.
— Ritmo: los musulmanes valoraban mucho la perfección geométrica que
podemos ver reflejada en la regularidad de la alternancia de los arcos y de los
columnios e intercolumnios.