Santa María Del Naranco

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte

SANTA MARA DEL NARANCO


Arte prerromnico asturiano.
Aos: 842-850.
Monte Naranco al noroeste de Oviedo (Asturias). Espaa.

Anlisis:
En planta vemos un edificio cuyo espacio interior aparece
dividido en dos pisos, ambos abovedados. El superior estructurado
en tres partes: la central, con muros perforados y, por los extremos,
a travs de arqueras triples, se accede a los dos miradores, abiertos
por las tres fachadas al paisaje mediante triples arqueras peraltadas sobre columnas de orden corintio. El
piso inferior tambin repite esta distribucin en tres estancias con muros ms gruesos. A todo esto se suman
dos prticos laterales a los que se accede a travs de doble escalinata pegada al muro. El de un lado ha
desaparecido.

En la imagen del interior vemos que el edificio se cubre mediante sistema abovedado constituido por
bveda de can reforzada por arcos fajones de sillera que articulan la construccin, cuyas anchuras
disminuyen gradualmente hacia los extremos, revelando un conocimiento de las leyes de la correccin
ptica. Apoya la bveda en grueso muro, teniendo al interior una arquera que rodea el edificio con arcos
de medio punto peraltados y ciegos, que descansan sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y
capiteles prismticos con sogueado. Al exterior, esbeltos contrafuertes recorren toda la altura,
contribuyendo a la sustentacin de toda la estructura abovedada. Son estructuralmente necesarios para
estribar la bveda de can principal pues este tipo de bveda, cuando tiene gran dimensin, tiende a
empujar lateralmente sus soportes y hundirse en el centro.

En el piso inferior se monta una bveda de medio can sobre el muro ya que el peso lateral es menor
por la altura. Esta bveda sirve de suelo al piso superior y como el muro recibe toda la carga, est muy
poco perforado. Todo el material es mampostera en muro y bvedas y sillar en elementos de soporte.

Todo el edificio est articulado mediante el sistema de bveda con arcos fajones sobre arquera ciega
que descansa en pilares-columnas al interior y gruesos estribos al exterior. Este sistema concentra puntos de
peso vertical y tangencial y permite abrir vanos en el muro, el cual aumenta su ligereza por el peralte de las
arqueras. El conjunto de huecos de los tres pisos confiere al muro unas posibilidades claroscuristas nicas
en edificios de este tiempo. Todo el edificio es estructura desnuda y verticalidad.

La decoracin es sencilla y supeditada a esta desnudez estructural. Fustes sogueados con capiteles
divididos en espacios triangulares por moldura sogueada. Bajo la lnea de imposta al interior y en la parte
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
superior del muro al exterior destacan unas bandas decorativas terminadas
en medallones con decoracin de sogueado y pequeos motivos
figurativos (tallos vegetales, aves, cuadrpedos, jinetes y figuras humanas
ejecutados toscamente). Este motivo recuerda a las bandas de tela de
donde colgaban escudos en la cultura celta de la zona. Toda esta
decoracin rescata temas de la cultura prerromana de la regin. Uno de
los motivos que ms se repite es la triple ventana montada sobre cuatro
columnas, con el arco central ms alto y peraltado y que es caracterstica
de lo asturiano.

Comentario:

A mediados del siglo IX, durante el corto reinado de Ramiro I (842-850), se construyen en una colina
prxima a Oviedo, a los pies del Naranco, una serie de monumentos que se convierten en exponente de la
plenitud del denominado arte asturiano. Segn las crnicas, haba all diversas construcciones palatia et
balnea As, la Crnica de Alfonso III, redactada en el siglo siguiente, enumera las dependencias del
conjunto palatino de Ramiro: Entretanto, el dicho rey fund una iglesia en la falda del Monte Naranco,
distante de Oviedo dos millas, de admirable belleza y hermosura perfecta... Adems, edific no lejos de la
dicha iglesia, palacio y baos bellos y hermosos. Las dos construcciones conservadas son: la llamada
Santa Mara del Naranco, que era el Palacete, Saln Real o Aula Regia, transformado despus en Iglesia
(consagrada en 848 hasta 1930 en que fue restaurada y desacralizada); el otro edificio fue erigido para ser
capilla del anterior Saln Real, dedicada a San Miguel (slo se conserva poco menos de la mitad del
templo) hoy denominado San Miguel de Lillo.

Su funcionalidad espacial est sujeta a interpretaciones. Para unos, en el piso inferior, la parte central
sera para la guardia y servidumbre y los extremos estaran ocupados por el bao a un lado y una capilla
privada en el otro. El piso superior o Saln Real, estara reservado para el Rey y su corte a modo de Aula
Regia o Saln del Trono al modo carolingio. En general, el atrevimiento del abovedamiento general y de su
desproporcionada verticalidad respondera al intento de potenciar la monarqua de Ramiro de cara al
exterior, de recordar al gigante carolingio que aqu hay un reino cristiano rodeado del enemigo
musulmn.

Hasta la llegada del Romnico este es el nico edificio que presenta una estructura abovedada tan
estudiada y armnica. El sistema de concentracin de pesos en puntos y de contrarresto de empujes
antecede a la arquitectura romnica en siglo y medio y hace del periodo ramirense, junto con San Miguel
de Lillo y Santa Pola de Lena, un parntesis de esplendor en el tosco mundo de los reinos cristianos
hispnicos.
Volver al Temario Volver a la Presentacin

También podría gustarte