Whiplash
Whiplash
Whiplash
La trama se incrementa a través de una narrativa muy emocionante, donde la música sirve como fondo sonoro, sino como un personaje central que impulsa la
trama y ayuda a profundizar en la psicología de los que son protagonistas. La obsesión por la música es muy grande, tanto para Andrew como para Fletcher,
cada uno está obsesionado con alcanzar la perfección a su manera.
Andrew, es un joven músico que ansía la grandeza, dispuesto a sacrificar todo por su pasión. Su obsesión es tan grande que ah llegado a límites extremos en su
búsqueda de excelencia, incluso cuando esto significa poner en riesgo su salud física y emocional.
Por otro lado, Fletcher, es muy perfeccionista llevada al extremo. Su estilo de enseñanza es brutal y despiadado, creando un ambiente de tensión constante
donde el miedo y la ansiedad son motivadores. Su obsesión por descubrir y moldear talentos lo lleva a métodos controvertidos, desafiando las convenciones
éticas de la enseñanza musical.
D•E•S•A•R•R•O•L•L•O
A pesar de que el filme no pertenece al género musical, el jazz es usado para envolver la trama de una manera refinada, por lo tanto, se resalta en toda la
película. Incluso se encuentra en la narrativa y también de manera visual, logrando que componentes sean afectados por la música y dependan de ella, tanto
los efectos de movimientos y el ritmo, hasta la manera en la que la actuación de los personajes sea sincronizada con el jazz.
Podemos apreciarlo mejor en las expresiones, en los comentarios sarcásticos, el enojo de Fletcher aventando instrumentos, los gritos y la manera en la que
los bateristas sudan del cansancio y como sus manos sangran. También se usa el uso de alternancia visual, al haber espacios donde se muestran una serie de
descansos entre la intensidad de esta escena, mostrándonos un poco de lo que está sucediendo fuera del salón donde están los bateristas abusados. Nos da
puntos de vista distintos que suceden al mismo tiempo y que son de diferente intensidad, por lo tanto, crea un efecto de tiempo transcurrido más notorio
hasta que llegamos a la última escena donde Andrew gana el papel.
Es posible deducir algunos fundamentos pedagógicos (sobre todo el de la función del maestro) que movilizan al profesor, a través de una espléndida escena
preliminar al desenlace del film, en la cual Fletcher mantiene una conversación con Andrew, planteando que, si Jo Jones hubiese sido condescendiente con
Parker, alentándolo a continuar en lugar de presionarlo, tal vez la humanidad se hubiese perdido al mejor saxofonista de la historia. Menciona que no hay dos
palabras en el mundo más nocivas que "bien hecho" y que es una obligación del profesor hacerle notar a un estudiante que siempre hay más para aprender. Ante
la explicación de Fletcher, Andrew pregunta por los límites y cuestiona el método, argumentando que tal vez el profesor está yendo demasiado lejos y que esto
podría provocar que no llegue un nuevo.
Ante cada orden de Fletcher, el joven Andrew decide conscientemente reprimir su voluntad de reacción. Podría negarse a seguir siendo avergonzado y
golpeado, podría hasta incluso abandonar el conservatorio, pero no lo hace. Posterga el placer (que para él pareciera encontrarse solo en la cima de la
perfección) y se sumerge en un camino tortuoso de humillaciones de parte de un profesor que entiende a la música de Jazz como la exacerbación de la técnica y
la repetición.
Andrew tiene un sueño de convertirse en el mejor baterista de Jazz que el mundo haya conocido, al cual subordina toda posibilidad de renuncia o reacción a la
autoridad de su maestro. Una autoridad que también, hace las veces de Amo porque para el alumno toda posibilidad de reacción implica el riesgo de su vida (y de
ninguna manera quiere aceptar ese riesgo). En pos de llegar a un sitio en el que considera que su profesor ya se encuentra, subordina lo humano a lo natural y
quedándose a merced de lo que el profesor ordene, ignora toda idea de contradecirlo.
C•O•N•C•L•U•S•I•Ó•N
En conclusión, "Whiplash" es una película apasionante y a veces perturbadora de los límites de la dedicación y la obsesión en el mundo de la música. A través de
sus personajes complejos y su narrativa emocionante, la película plantea preguntas provocativas sobre el precio del éxito, la naturaleza de la excelencia y los
sacrificios necesarios para alcanzar la grandeza en el arte.
En resumen, "Whiplash: Música y Obsesión" es una experiencia cinematográfica cautivadora que resuena con aquellos que han sentido el llamado de la música y
han luchado con las demandas implacables de la búsqueda en la perfección. Una obra maestra que perdura en la memoria mucho después de que su última nota
haya sonado.