Complicaciones del R.N
Complicaciones del R.N
Complicaciones del R.N
La mayoría de los neonatos son maduros, sanos y perfectamente formados, pero hay un
pequeño porcentaje que nace prematuramente, están enfermos o presentan
malformaciones cuyas posibilidades de supervivencia son menores que en los neonatos
sanos.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL R/N:
1. Prematurez
2. Bajo peso al nacer
3. Sepsis Neonatal
4. Asfixia Neonatal
5. Ictericia Neonatal
6. Malformaciones congénitas (Anencefalia, Microcefalia, Hidrocefalia, Espina bífida,
Labio leporino y paladar hendido, Ano imperforado, Pie zambo o Equinovaro,
Síndrome de Down
CLASIFICACION DEL R/N: Al nacer, un bebe se clasifica como:
1. Edad Gestacional:
Inmadurez extrema: menor de 28 SG
Pretérmino extremo: R/N de 28 a32 SG
Pretérmino moderado: R/N entre 32 a 36 SG
Pretérmino tardío: de 34 a 36 SG
A término: de 37 a 42 SG
Postérmino o posmaduro: nacido después de 42 SG.
1. PREMATUREZ:
Se considera pretérmino al R/N ≤37 semanas de edad gestacional completas (menor de
259 días). Se considera prematuro o pretérmino independientemente de su peso, puede
ser pequeño o grande para su edad gestacional.
Es una de las principales causas de muerte neonatal (Neonato: R/N de 0 a 28 días). El
prematuro es notoriamente reconocido por el tamaño de su cabeza, que es más grande
que el cuerpo.
FACTORES CE RIESGO:
Cardiopatías, Preeclampsia, Eclampsia, HTA Crónica, Diabetes mellitus
Anemias
Espacio intergenésico corto
Gestación múltiple
Polihidramnios, RPM
Desnutrición, Obesidad, Stress
Edad materna ≤18 años y ≥35 años
Traumas, accidentes, violencia
Falta de atención prenatal adecuada
Analfabetismo, pobreza, Raza negra
Antecedentes de parto pretérmino.
Aborto frecuente.
Embarazos en adolescentes.
Miomatosis uterina, cuello uterino debilitado, Útero infantil o bicorne.
Placenta previa, Desprendimiento prematuro de placenta.
Dengue, Malaria, TORCHS, VIH/Sida, Herpes genital.
Pielonefritis
Vaginosis.
Caries dental
Toxicomanías: Drogadicción (marihuana), Tabaquismo, alcoholismo.
Consumo de café, té, chocolate y refrescos de cola.
Sufrimiento fetal.
Defectos cromosómicos, Malformaciones congénitas
CARACTERISTICAS DEL PREMATURO:
1.Su tamaño es de 47.5 cm o menos.
2.Su cabeza es notoriamente más grande que su cuerpo, los ojos son grandes.
3.La piel es delgada, arrugada y delicada, tanto que pueden verse los vasos
sanguíneos.
4.Ausencia de reservas energéticas.
5.Inmadurez de funciones.
6.La cara, los brazos y espalda están cubiertos de lanugo (vello corporal muy fino que
crece como aislante de la piel por razón de la ausencia de grasa y que desaparece a
los pocos días del nacimiento).
7.El sistema respiratorio es inmaduro y los pulmones están poco dilatados, por lo que
la respiración es rápida, difícil y el llanto es débil. Ocasionándole alteraciones
Respiratorias (Enfermedad de membrana hialina (déficit de surfactante), Apneas,
Broncoaspiración, Barotrauma, Displasia broncopulmonar
8. Alteraciones en la regulación de la temperatura: Hipotermia, Hipertermia
9.La temperatura es inestable, porque tiene muy poca grasa debajo de la piel.
Ocasionándole alteraciones
10.Tiene poca grasa corporal, lo que le hace parecer más delgado y pequeño.
Gastrointestinales: Inmadurez enzimática del tracto intestinal, Enterocolitis
necrozante
11. El sistema digestivo también es inmaduro, su estómago es pequeño, por lo que
vomita los alimentos y sufre dolor abdominal. Ocasionándole alteraciones.
12.Los órganos sexuales están inmaduros. Si es un niño el pene es muy pequeño, y
es posible que los testículos no hayan descendido (criptorquidia). En el caso de las
niñas, el clítoris parece agrandado, ya que aún no se ha completado su desarrollo.
DIAGNOSTICO:
1. Evaluación Prenatal:
Fecha de ultima menstruación (FUM).
Ecografía obstétrica.
2. Evaluación Posnatal:
Valoración Test de Capurro.
Valoración Test de Ballard.
TRATAMIENTO:
1. Ingreso a sala de recién nacidos o UCIN según condición clínica.
2. Nada por boca hasta lograr la estabilización (si no tolera o su condición no le
permite la VO).
3. Sonda orogástrica abierta, si no tiene indicación por la VO.
4. Control de ingestas y excretas c/8 hrs.
5. Monitoreo de S/V c/hra hasta que se estabilice y luego c/4 hrs hasta el egreso: FC,
FR, Pulso, P/A, Tº, SpO2.
6. Evitar la manipulación brusca innecesaria o ruidos fuertes, luces intensas y
brillantes.
7. Prevención y control de infecciones.
8. Según la condición del R/N puede requerir soporte ventilatorio, uso de antibióticos,
antimicóticos y estudios de laboratorio y gabinete.
MANEJO TERMICO
1. Secar y abrigar con campos previamente calentados inmediatamente luego del
parto
2. No bañarlo.
3. Conservar la Tº entre 35.5° a 37° C, manteniendo abrigado al R/N en una
habitación con temperatura estable o en una incubadora, si no cuenta con
incubadora colocar en bacinete bien abrigado bajo lámpara de calor.
4. Toma de Tº c/hra hasta que regule la Tº, y cuando se encuentre estable tomar c/4
hrs.
5. Mantener el ambiente térmico neutro.
6. Apagar el aire acondicionado 30 minutos antes del nacimiento.
7. Mantener las incubadoras alejadas de las paredes o ventanas.
8. Cerrar compuertas de la incubadora.
9. Evitar el contacto de la piel con superficies frías.
10. Evitar exponerlo a corrientes de aire.
11. Administrar oxígeno humidificado y tibio PRN.
12. Prevenir las infecciones.
13. Método madre canguro (mantener al R/N piel a piel entre los pechos de su madre).
MÉTODO CANGURO:
1. Peso entre 1500 y 2000 g
2. Tº axilar del R/N entre 36.5 y 37.5 ºC.
3. Madre que no presenta ninguna patología (neurológico, infecciosa, infecto
contagiosa y adicciones).
4. La madre y padre aceptan seguir el método y reciben por escrito las indicaciones
por parte del personal de salud.
5. Educar y aconsejar a la madre, padre y familia sobre el método.
MEDIDAS DE PREVENCION:
1. Adecuada atención prenatal.
2. Definición y manejo oportuno de las infecciones en el embarazo
3. Detención y manejo oportuno de las complicaciones obstétricas.
4. Abandono del tabaco y cualquier otra droga que sea nociva antes y durante el
embarazo.
ALIMENTACION DEL PREMATURO: Tras el alta hospitalaria se indicará de acuerdo a lo
siguiente:
1. R/N prematuro que al momento del alta está alimentándose al pecho materno debe
continuar con LME.
2. Los primeros días de vida, los nutrientes (dependiendo el grado de madurez)
podrían iniciarse alimentación por sonda orogástrica o por succión (alimentación
oral).
3. Si no se ha establecido la lactancia materna durante el egreso, usar sucedáneos
de leche materna (fórmula para prematuros). Utilizar durante los primeros 12
meses en aquellos prematuros extremos o fallo de crecimiento.
4. De no ser posible la alimentación, el R/N debe ser referido con soporte de líquido
por IV con Dextrosa al 10%, colocada con microgotero o bomba de infusión para
evitar sobre carga de líquido.
Estos R/N tienen un riesgo mayor de tener serios problemas de salud durante sus
primeras semanas de vida y sufrir incapacidades permanentes. Los que sobreviven
experimentaran:
1. Retraso mental.
2. Problemas de aprendizaje.
3. Parálisis cerebral.
4. Pérdida de la visión y audición.
5. Problemas para comer, subir de peso y combatir infecciones.
6. Problemas de salud a largo plazo.
El BPN sigue siendo un problema significativo de la salud pública en todo el mundo y está
asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre
un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan BPN, lo que supone
más de 20 millones de neonatos cada año.
Estudios recientes han hallado que también aumenta el riesgo de padecer enfermedades
no transmisibles, como la diabetes o enfermedades cardiovasculares, en etapas
posteriores de la vida.
CLASIFICACION DEL R/N SEGÚN EL PESO AL NACER
Peso al nacer:
Macrosómico: 4,000 g o más
Peso adecuado: entre 2,500 g a 3,999 g
Peso bajo al nacer (PBN): entre 1500 a 2,499 g
Peso muy bajo al nacer (PMBN): entre 1000 y 1,999 g
Peso extremadamente bajo al nacer (PEBN): entre 500 g (hasta 999 g inclusive).
CAUSAS: el bajo peso es atribuido a un periodo reducido de gestación (nacimiento
prematuro) o a un retardo del crecimiento intrauterino. Entre algunas causas están:
1. Maternas:
Espacio inter genésico corto
Antecedentes de parto pretérmino
abortos frecuentes
rotura prematura de membranas.
4. Toxicomanías:
Drogadicción
Tabaquismo
Alcoholismo.
5. Fetales:
Sufrimiento fetal
Malformaciones congénitas.
DIAGNOSTICO:
Medir la AU (la altura uterina coincide con las SG), si la AU es baja para la cantidad
de SG es posible que el R/N sea más pequeño que lo previsto.
USG.
Peso al nacer ≤2500 g (5 libras 8 onzas)
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Evaluar la FR y FC del R/N para detectar posibles problemas respiratorios o
cardíacos.
2. Mantener una Tº adecuada para evitar el riesgo de hipotermia. Se pueden utilizar
técnicas como Madre Canguro y el uso de mantas térmicas para mantener al bebé
abrigado.
3. Las Lic. Enfermería deben brindar apoyo a las madres en la técnica de lactancia y
asegurarse de que el bebé se alimente adecuadamente
4. Higiene y cuidado del cordón umbilical: limpiarlo con alcohol isopropílico y
mantenerlo seco hasta que se caiga de forma natural.
5. Pesar regularmente para monitorear su crecimiento.
6. Registrar la eliminación de meconio, para asegurarse de que el sistema digestivo
funciona correctamente.
7. Proporcionar a los padres información sobre el cuidado del bebé en el hogar,
incluyendo la alimentación, sueño, baño y estimulación adecuada.
8. Administración de oxígeno PRN.
9. Prevenir infecciones (practicar medidas de asepsia, limitar el número de personas
que están en contacto con el R/N, mantener las vías respiratorias libres de
secreciones).
10. Evitar que el niño aspire alimentos al vomitar.
3. SEPSIS NEONATAL:
Síndrome clínico con respuesta sistémica a una infección hematógena, con o sin
localización, con hemocultivo positivo o no, que se produce dentro de los primeros 28 días
de vida.
CAUSA: El agente causal generalmente es el Streptococcus. Los microorganismos
pueden contaminar al R/N a nivel de piel, mucosa respiratoria y digestiva; posteriormente
pueden dividirse y ser capaces de atravesar la barrera cutánea, mucosa y alcanzar el
torrente circulatorio.
1. RPM.
2. Corioamnionitis.
3. Asfixia
4. Prematurez
5. Procedimientos maternos y neonatales.
6. Otros microorganismos como: E. coli, Streptococcus del grupo B, Pseudomonas,
Klebsiella, Serratia, Cándida.
TIPOS DE SEPSIS:
1. SEPSIS NEONATAL TEMPRANA O PRECOZ: Se presenta dentro de las primeras
72 hrs de vida, son causadas por gérmenes que habitan el área genital femenina.
2. SEPSIS NEONATAL TARDÍA: Se presenta luego de las 72 hrs de vida y ésta puede
ser originada en la comunidad o ser nosocomial.
SIGNOS Y SINTOMAS:
Mal estado general “no se ve bien’’
hipotermia ≤36.5º C o fiebre ≥37.5 ºC de Tº axilar.
Letargia/hipoactividad
Temblores, Irritabilidad
Fontanela abombada, Convulsiones.
Coma.
Conjuntivitis
Taquipnea ≥60 x minuto
Quejido
Aleteo nasal.
Retracción intercostal y subcostal severo.
Apnea, Cianosis, Palidez.
Taquicardia, Bradicardia.
Frialdad distal, Piel marmórea.
Rechazo al alimento o pobre succión.
Vómitos, Diarrea
Distensión abdominal
Ictericia, Sangrados
Hepatomegalia, Esplenomegalia
Hematuria, Anuria/ oliguria.
Celulitis, Petequias, Púrpura
Onfalitis
DIAGNOSTICO: El diagnóstico de sepsis neonatal es en base a 3 pilares:
1. La anamnesis: la identificación de signos de peligro.
1. Exámenes de laboratorio y gabinete:
El Hemocultivo sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de sepsis
neonatal.
Hemograma.
PCR.
Punción lumbar: para cultivo de LCR.
Radiografía de tórax.
Glicemia.
TP y TPT.
Electrolitos.
4. ASFIXIA NEONATAL
Síndrome clínico en el R/N debido a la deficiencia general de oxígeno o insuficiente
perfusión de órganos centrales de alta prioridad (cerebro, corazón, riñones).
Fisiopatológicamente se caracteriza por bradicardia, hipoxemia, hipercapnia, hipotensión
y acidosis y puede provocar la muerte del R/N.
Asfixia: Síndrome clínico caracterizado por la suspensión o grave disminución del
intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia,
hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica.
Asfixia del Nacimiento: Es la falta ulterior de oxígeno con grados variables de
encefalopatía Hipóxica isquémica
CAUSAS:
1. Compresión del cordón, nudo verdadero del cordón, circulares del cordón, etc.
2. Hipoxia materna, HTA materna, insuficiencia placentaria.
3. Excesivo líquido en el pulmón o presencia de meconio.
4. Prematurez,
5. Síndrome de Distres Respiratorio,
6. Depresión por drogas.
7. Trauma al nacer, entre otros.
8. Período expulsivo prolongado.
FACTORES DE RIESGO:
Bradicardia fetal.
Líquido amniótico meconial
Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
Prolapso de Cordón umbilical.
Ruptura uterina.
Sangrado de placenta previa.
Paro Cardio-pulmonar materno,
Hemorragia masiva materna.
Parto Distócico
Depresión neonatal con APGAR ≤ 3 a los 5 minutos.
Necesidad de Reanimación Neonatal avanzada.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ASFIXIA LEVE O MODERADA:
Puntaje de APGAR menor o igual a 6 a los 5 minutos
Esfuerzos respiratorios débiles
Cianosis
FCF >100/min.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ASFIXIA GRAVE:
Puntaje de Apgar 0-3 a los 5 minutos.
Algún grado de afectación sistémica (Neurológico, Renal, Pulmonar,
Cardiovascular, Gastrointestinal, Metabólico y Hematológico).
Apnea y esfuerzo respiratorio aislado
Palidez
FCF <100/min.
Flacidez, edema, convulsiones, hipoactividad
TEST DE APGAR:
El test de Apgar es el primer examen vital que se realiza al recién nacido en sus primeros
minutos de vida. Esta prueba ha resultado de gran importancia a la hora de detectar, lo
más rápidamente posible, enfermedades o complicaciones en el neonato e incluso ha
reducido su tasa de mortalidad de manera notable.
El test de Apgar ayuda a conocer el estado del bebé en el momento del parto. Los rangos
normales del test de Apgar se sitúan en torno a 7-10. Si, por el ejemplo, el resultado de
Apgar es de 9/10 quiere decir que hubo un cambio en la puntuación entre la primera
medida al minuto de vida y la siguiente medida a los 5 minutos.
SIGNO 0 1 2
FC Ausente ≤ 100 Lat. x minuto ≥100 Lat. x minuto
Esfuerzo Respiratorio Ausente Llanto débil, Llanto vigoroso
respiración
Irregular
Tono Muscular Flácido Alguna flexión de Movilidad activa
extremidades
Irritabilidad refleja No respuesta Mueca Llanto, tos,
estornudo
Color de la piel Pálido o morado Extremidades Todo rosado
azules
DIAGNOSTICO:
1. Test de APGAR.
2. Exámenes de laboratorio:
Hemograma.
Glucemia
Gases sanguíneos, si hay disponible.
Electrolitos: sodio, potasio, calcio
Pruebas de función hepática: TSGO, TSGP.
Pruebas de función renal: Creatinina, BUN, Uro análisis
Tiempos de Coagulación.
3. Exámenes gabinete:
Rayos X de tórax
Electroencefalograma
Ecocardiograma
USG Transfontanelar
Resonancia magnética.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO ASFIXIA NEONATAL LEVE:
1. Hospitalización por 24 - 48 horas después de descartar complicaciones post
asfixia.
2. Ingreso a sala de R/N.
3. Cabeza línea media.
4. Posición Semifowler más Rossiere.
5. Nada por boca por 24 horas.
6. Iniciar VO a las 24 hrs de vida con leche materna si la condición lo permite.
7. Sonda orogástrica abierta si está en ayuno.
8. Manipulación mínima y cuidadosa.
9. Control de la temperatura (36.5 -37.5°C).
10. Monitoreo de S/V: FC, FR, T° y SpO2 c/hora hasta estabilizarse y luego c/4 hrs.
11. Canalizar vena umbilical para toma de gases sanguíneos, aplicar medicamentos,
líquidos endovenosos u otros.
12. Mantener nivel de oxígeno en rangos normales.
13. Monitorizar Gases sanguíneos.
14. Evitar la hipoglicemia, las glicemias ≤40 mg/dl aumentan el riesgo de encefalopatía
neonatal, realizar controles cada 30 – 60 min.
15. Mantener la P/A dentro de los límites normales, apoyarse de medicamentos como
Dopamina y/o Dobutamina.
16. Usar antibióticos solo si presenta factores de riesgo para Sepsis.
5. ICTERICIA NEONATAL
Condición clínica en la que se observa un tinte amarillento en la esclerótica, mucosas, y
piel del R/N, como resultado de la acumulación excesiva de bilirrubinas en la sangre y
tejidos, debido a un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de
bilirrubina ocasionando la destrucción acelerada de los eritrocitos fetales.
La bilirrubina proviene de la hemoglobina (Hb) en un 80% y el 20% restante se produce
por eritropoyesis inefectiva en la medula ósea. El R/N sano produce de 6 - 8 mg/kg de
bilirrubina al día, un gramo de Hb produce 34 mg de bilirrubina.
Es una reacción normal del organismo, y se presenta en más de la mitad de los neonatos
al 2do o 3er día del nacimiento, pero si se presenta ictericia al momento de nacer o antes
de las 24 hrs de nacimiento, es un signo anormal y requiere intervención médica.
TIPOS:
1. Ictericia fisiológica: 60% de los R/N a término.
Edad de aparición: Después de las 24 hrs de vida (entre el 2 – 7 día de vida).
Causas:
1. Lactancia materna
2. Hijo de madre diabética
3. Fisiológica
4. Poco Frecuentes: Infección intrauterina.
5. Incompatibilidad sanguínea del factor Rh o del tipo sanguíneo (la más frecuente).
6. Inmadurez del hígado, y a esta ictericia se le llama ictericia fisiológica del R/N.
7. Formas anormales de las células sanguíneas (como anemia drepanocítica).
8. Sepsis.
9. Alcoholismo.
10. Fármacos administrados a la madre o R/N: aspirina, acetaminofén, Sulfas,
eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, oxitocina, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS:
1. Color amarillento de la piel y ojos (aparece entre el 2do y el 4to día pos nacimiento).
2. Dificultad para despertar o no dormir.
3. Problemas al succionar, amamantar o tomar del biberón.
4. Inquietud.
5. No defecar ni mojar suficientemente los pañales.
6. Distención abdominal.
7. Presencia de vómitos.
8. Fiebre o hipotermia.
DIAGNOSTICO
1. Anamnesis.
2. Examen físico.
3. Laboratorio:
Tipo y Rh.
Coombs directo.
Hemograma completo: Hb y Htc.
EGO.
TRATAMIENTO
1. Fototerapia: (se realiza mediante una luz que ayuda a descomponer la bilirrubina.
El bebé descansa bajo la luz envuelto en una manta.
2. Exanguinotransfusión ¿consiste en el intercambio de sangre del recién
nacido con sangre de donante. De este modo se elimina la bilirrubina.
3. 3. Terapia Farmacológica (poco frecuente)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Monitorizar S/V (especialmente la T°).
2. Aplicar tratamiento médico indicado.
3. Proteger los ojos del neonato con antifaz para protegerlo de la luz de la Fototerapia
y su cambio diario.
4. Colocar al niño completamente desnudo, solo con pañal y estar movilizándolo
mientras recibe el Tx con Fototerapia.
5. Realizar cambios posturales c/2 hrs para asegurar la exposición de la luz de la
Fototerapia.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. En los R/N, cierto grado de ictericia es normal y probablemente no se pueda
prevenir.
2. A todas las embarazadas se les debe practicar pruebas del grupo sanguíneo y
anticuerpos inusuales. Si la madre es Rh negativo, se recomienda hacer pruebas de
seguimiento. Esto también puede hacerse si el grupo sanguíneo de la madre es O
positivo.
3. El monitoreo cuidadoso de todos los R/N durante los primeros 5 días de vida puede
prevenir la mayoría de las complicaciones de la ictericia.
4. Lactancia materna a libre demanda.
6. MALFORMACIONES CONGENITAS
Un defecto congénito es un problema que ocurre mientras se desarrolla él bebe en el
cuerpo de la madre son defectos en la anatomía del cuerpo humano o funcionamiento de
los órganos que se manifiesta en los primeros días de vida. La mayoría de los defectos
congénitos ocurren durante los primeros tres meses del embarazo
Un defecto de nacimiento puede afectar la apariencia del cuerpo, su funcionamiento o
ambos. Algunos defectos congénitos son problemas estructurales que pueden ser fáciles
de notar y pueden variar de leves a severos. En general, la forma en que éstos afectan la
vida de un niño depende de qué órgano o parte del cuerpo está involucrado y qué tan
serio es el problema. También reciben los nombres de:
1. Anomalías congénitas.
2. Anormalidades congénitas.
La palabra "congénito" significa "presente en el Nacimiento". Las palabras "anomalías" y
"anormalidades" significan que el individuo tiene un problema.
Es un proceso intrínsecamente anormal desde el principio. Está generada por una
mutación en el genoma conocido, puede ser espontáneo o bien puede haber sido
inducido por agentes teratógenos de diversos tipos. Es habitual que la anomalía básica
sea la que desencadena otras que se deriven del defecto primario conocida como
Defectos del Tubo Neural (DTN):
1. Espina bífida.
2. Hidrocefalia.
3. Deformación de los miembros inferiores.
4. Luxación congénita de cadera.
Malformación congénita: Defecto morfológico de un órgano, parte de él, o de una región
anatómica, resultante de un proceso sobre el desarrollo normal, de origen intrínseco. Un
ejemplo de una malformación es la anencefalia, en la cual ocurre un defecto de cierre.
Malformaciones Congénitas mayores: son aquellas que presentan un problema
en la función y el aspecto estético. Ejem.: Labio Leporino.
Malformaciones Congénitas menores: se consideran una variación normal e
infrecuente dentro de la población sin involucrar una función o repercusión estética.
Sin embargo, al presentarse varias de ellas debe descartarse una mayor. Ejem.:
Clinodactilia, Camptodactilia, Surco simiesco y Apéndice preauricular.
CAUSAS:
Alteraciones genéticas.
Exposición a sustancias tóxicas o fármacos.
Enfermedades que la madre ha padecido durante el embarazo.
Trastornos genéticos y cromosómico (Tener alguien en la familia con un defecto de
nacimiento).
Edad avanzada de la madre en el momento de la concepción.
Ambiente, como por ejemplo las radiaciones ionizantes, los rayos.
Consumo de determinados fármacos.
Enfermedades que la madre padece durante el embarazo. (diabetes mellitus,).
Alimentación y cuidados que mantiene durante la gestación.
Consumo de determinados fármacos (como Isotretinoína usado para el tratamiento del
acné).
Alimentación y cuidados que mantiene durante la gestación.
No consumir ácido fólico durante el embarazo, zinc.
En los países de ingresos bajos y medios.
Enfermedades infecciosas maternas como la Sífilis, Rubéola, Citomegalovirus o Zika.
Consumos de drogas (alcohol, tabaco).
Tener fiebre superior a los 101o F o tener una temperatura corporal elevada.
CLASIFICACION
Del Aparato Digestivo: Labio leporino y/o paladar hendido, Ano Imperforado.
Del Corazón: Defectos cardíacos.
De las Extremidades: Pie zambo.
Del Cerebro y SNC: Defectos del Tubo Neural tales como: Espina bífida, Meningocele,
Hidrocefalia, Anencefalia, Microcefalia.
Malformaciones cromosómicas y/o Genéticas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner.
Malformaciones del Sistema Respiratorio: Atresia Esofágica, Fístula Traqueoesofágica.
ANENCEFALIA
La anencefalia es una anomalía congénita en la que falta el encéfalo o tiene un desarrollo
rudimentario. Es una condición médica mortal en la cual el bebé nace sin partes del
cerebro y el cráneo. Se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra
cerrarse.
CAUSAS
Toxinas ambientales
Baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre antes y durante el embarazo
Incompatibilidad Rh.
Alcoholismo/Drogadicción.
Ingesta de Fármacos Antiepilépticos.
SIGNOS Y SINTOMAS
Ausencia de cráneo
Anomalías en los rasgos faciales
Retraso grave en el desarrollo
Ausencia de partes del cerebro (hemisferios cerebrales y cerebelo).
Defectos cardíacos.
Paladar hendido.
Doblez de las orejas.
TRATAMIENTO
La anencefalia no tiene cura ni tratamiento.
La probabilidad de pérdida en el embarazo es alta, casi todos los bebés morirán después
de nacer.
El tratamiento se basa en cuidados paliativos para que el bebé no sufra durante su corto
tiempo de vida
MEDIDAS PREVENTIVA
Mantener una alimentación y peso adecuados.
Evitar medicamentos no aptos durante el embarazo.
Evitar temperaturas elevadas durante el embarazo.
Si todas las mujeres en edad fértil tomaran 0.4 mg de ácido fólico en edad fértil antes del
embarazo se reduciría la probabilidad de nacer con este defecto.
MICROCEFALIA
Es una afección neurológica poco frecuente en el que la cabeza de un bebé es mucho
más pequeña que la de otros niños de la misma edad y sexo. Algunas veces, la
microcefalia se detecta al nacer. Esta ocurre cuando hay un problema con el desarrollo
del cerebro en el útero o cuando el cerebro deja de crecer después del nacimiento.
CAUSAS
Síndrome de Down.
Intoxicación con metilmercurio.
Rubéola congénita.
Toxoplasmosis congénita.
Citomegalovirus congénito (CMV).
Uso de ciertos fármacos durante el embarazo (fenitoína).
Alcoholismo.
Exposición a químicos o sustancias peligrosas.
Exposición a la radiación.
Falta de vitaminas y nutrientes adecuados.
Diabetes materna.
Zika.
SIGNOS Y SINTOMAS
Retrasos en el desarrollo, incluidos en el habla y en el movimiento
Dificultades con la coordinación y el equilibrio
Enanismo o baja estatura
Distorsiones faciales.
Hiperactividad.
Convulsiones.
Cabeza perceptiblemente más pequeña.
Llanto agudo.
Mala alimentación.
Convulsiones
Mayor movimiento en brazos y piernas (espasticidad).
Retrasos en el desarrollo.
Discapacidad intelectual.
Problemas de audición y visión
DIAGNOSTICO
Antes del nacimiento, USG (al final del 2do trimestre).
Después del nacimiento, exploración física
Pruebas de diagnóstico por imagen: Tomografía, Radiografía.
Medición del PC (Normal: 34-37 cm).
Prueba genética.
TRATAMIENTO
El tratamiento se enfoca en las maneras de controlar la enfermedad del niño. Los
programas de intervención en la infancia temprana que incluyen terapia del habla,
fisioterapia y terapia ocupacional pueden ayudar a que su hijo fortalezca sus capacidades.
Craneosinostosis: Si hay defectos anatómicos importantes se pueden realizar esta técnica
quirúrgica, que consiste en cortar unas zonas del hueso y a veces cambiando los
fragmentos de sitio para que no haya presión en el cerebro del niño.
El se podría recomendar medicamentos para ciertas complicaciones de la microcefalia,
como las convulsiones o la hiperactividad.
HIDROCEFALIA
Es la acumulación excesiva de LCR en las cavidades profundas del cerebro o ventrículos
lo cual ejerce una presión dañina para el cerebro provocando el aumento de los
ventrículos Puede ser congénita o adquirida.
El LCR generalmente fluye a través de los ventrículos que cubren el cerebro y la columna
vertebral. Sin embargo, la presión por un exceso de este líquido puede dañar los tejidos
cerebrales y causar una serie de síntomas relacionados con la función cerebral.
La Hidrocefalia puede producirse a cualquier edad, pero es más frecuente en bebés y en
adultos mayores de 60 años. Los tratamientos pueden controlar los síntomas derivados de
la hidrocefalia.
CAUSAS
Infecciones que afectan el SNC (Meningitis o Encefalitis) en bebés.
Sangrado intracerebral durante o poco después del parto (bebés prematuros).
Lesión antes, durante o después del parto, que incluye hemorragia subaracnoidea.
Tumores del SNC, que incluye el cerebro o la médula espinal.
Malformaciones.
Infecciones durante el embarazo.
ACV hemorrágico.
DIAGNOSTICO
Examen físico general (aumento del PC).
Examen neurológico.
Estudios por imágenes del cerebro: Tomografía, Resonancia Magnética, Rayos X.
Ecografía.
TRATAMIENTO
El tratamiento más frecuente para la hidrocefalia es la inserción quirúrgica de un sistema
de drenaje denominado derivación (o Válvula). Consiste en introducir un catéter largo y
flexible con una válvula que mantiene el LCR fluyendo en la dirección correcta y en la
velocidad adecuada.
El objetivo del tratamiento es disminuir la presión intracraneal para evitar o prevenir la
lesión cerebral.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar la Tº (aún después de la cirugía).
Control de diuresis
Medir PC en el momento del nacimiento.
Realizar curación de herida cefálica.
Valorar nivel con conciencia.
ESPINA BÍFIDA
La espina bífida es una afección en la que hay un desarrollo anormal de:
La columna vertebral.
La médula espinal.
Los nervios circundantes y
La bolsa de líquido que rodea a la medula espinal.
Esta afección neurológica causa que una parte de la médula espinal y las estructuras que
la rodean se desarrollen fuera, y no adentro, del cuerpo. Este defecto se puede presentar
en cualquier parte de la columna, y provoca discapacidad permanente.
Este defecto del tubo neural ocurre cuando el tubo neural del bebé no se desarrolla o no
se cierra correctamente. Suele aparecer durante los primeros 28 días del embarazo,
mientras se forma el tubo neural, o antes. La parte superior del tubo se convierte en el
cerebro, mientras que el resto se transforma en la médula espinal y las estructuras que la
rodean. En la espina bífida, el tubo neural no se cierra por completo y algunos de los
huesos de la columna no se cierran en la espalda. Esto puede provocar una abertura en
cualquier parte de la columna y dañar la médula espinal y los nervios.
Los bebés que nacen con espina bífida pueden tener daño en los nervios que están
debajo de la zona afectada en la médula espinal. Algunos de ellos tendrán discapacidades
intelectuales o del aprendizaje. La enfermedad no tiene cura, pero la mayoría de las
personas con espina bífida viven muchos años.
Tipos
Espina Bífida Oculta
Forma de espina bífida leve en la que la médula espinal y las estructuras que la rodean se
encuentran dentro del cuerpo, pero las vértebras de la parte bajan de la espalda no se
forman de manera normal. Puede haber un mechón de pelo, un hoyuelo o una marca de
nacimiento sobre la zona del defecto o a veces, no hay anomalías en la zona. Por lo
general no causa daño y no presenta signos visibles. La médula espinal y los nervios
generalmente están bien.
Meningocele:
Es una forma moderada de espina bífida en la que se puede ver una bolsa llena de LCR
por fuera de la espalda. La bolsa no contiene médula espinal ni nervios. El líquido
nervioso se encuentra en el saco y, por lo general, no hay daño a los nervios. Las
personas con esta afección pueden tener discapacidades menores.
Mielomeningocele:
Forma grave de espina bífida en la que la médula espinal y los nervios están expuestos y
se extienden hasta una bolsa o saco de LCR visible en el exterior de la espalda. La
mayoría de los bebés con mielomeningocele también tienen hidrocefalia.
La abertura se puede cerrar quirúrgicamente mientras el bebé está en el útero o poco
tiempo después de nacer. La mayoría de las personas con mielomeningocele presentan
cambios en la estructura cerebral, debilidad en las piernas y disfunción en la vejiga y los
intestinos.
Causas
factores ambientales: la obesidad
la diabetes sin tratar de la madre
Falta de ácido fólico antes y durante el embarazo.
Factores Teratogénicos: Tomar medicamentos anticonvulsivantes durante el embarazo.
Factores genéticos: Una vez que nace un niño con un Defecto del Tubo Neural en una
familia, las probabilidades de que vuelva a ocurrir aumentan a 4 %. La segunda vez se
puede presentar un defecto del tubo neural distinto Ejem.: podría nacer con anencefalia o
con espina bífida (en lugar de anencefalia).
Signos y Síntomas
Apariencia anormal de la espalda del bebé, desde un mechón de pelo, un hoyuelo o
marca de nacimiento; a una protuberancia con apariencia de bolsa en algún punto de la
columna.
Problemas intestinales o de vejiga (Ejem., estreñimiento o incontinencia)
Pérdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesión, en especial en los bebés
nacidos con meningocele o mielomeningocele.
Incapacidad de mover la parte inferior de las piernas (parálisis).
Debilidad muscular.
Hidrocefalia.
Diagnóstico
El trastorno se observa durante el examen físico en el niño.
Ultrasonido Tridimensional prenatal.
Resonancia magnética.
Tomografía computarizada, para obtener una imagen más clara de la médula espinal y las
vértebras.
Amniocentesis.
Tratamiento:
Cirugía antes del nacimiento.
Nacimiento por cesárea.
Cirugía después del nacimiento: el mielomeningocele se opera en 2 o 3 días de nacido.
La espina bífida oculta generalmente no requiere tratamiento.
Las personas con mielomeningocele necesitan los siguientes dispositivos para la
movilidad:
Férulas.
Andadores.
Muletas.
Sillas de ruedas.
Remitir a fisioterapia desde temprano, para que desarrollen al máximo su fuerza y
funciones.
Cuidados de Enfermería:
Conservar los glúteos y genitales del niño limpios y secos.
Evitar colocar pañales si el defecto se encuentra en la parte baja de la columna.
Valorar signos de infección en la zona de la protrusión.
Realizar cambios de posición constates.
Conservar limpia y protegida cualquier protrusión.
Si el saco está abierto se debe utilizar apósitos estériles y continuar con la observación en
busca de escurrimiento del líquido.
Estimular el control de la cabeza.
Mantener limpio y seco al pte, libre de heces y orina.
Cuidar la piel para impedir irritación cuando un objeto la rose.
Los labios se forman entre las semanas 4 y 7 del embarazo. Durante el desarrollo, los
tejidos del cuerpo y unas células especiales a cada lado de la cabeza crecen hacia el
centro de la cara. Se unen para formar los rasgos faciales como los labios y la boca.
Paladar Hendido:
Malformación congénita caracterizada por hendidura o apertura del paladar superior duro
y/o blando.
El techo de la boca (paladar) se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El paladar
hendido se produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente. En
algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de atrás del paladar quedan
abiertas. En otros, solo una parte del paladar queda abierta.
Estos defectos de nacimiento a menudo se conocen de manera conjunta como
"hendiduras orofaciales". Si las hendiduras orofaciales no se reparan quirúrgicamente, los
niños con estas condiciones médicas tienen problemas para:
Alimentarse.
Hablar claramente.
Infecciones de oído y problemas de audición.
Problemas dentales.
Nombres Según Su Ubicación: Hay diferentes tipos que pueden afectar también la nariz y
el paladar. Los principales son:
Unilateral: afecta un solo lado de la cara.
Bilateral: afecta ambos lados.
Dentro de estas categorías, hay 3 subtipos:
Incompleto: los 2 lados del labio están parcialmente fusionados.
Completo: los lados del labio no se conectan en absoluto.
Bilateral: los 2 lados pueden resultar afectados de manera diferente, 1 lado está completo
y el otro está incompleto.
Causas:
Los genes: son heredados de la madre o del padre. Impide que los labios y la boca se
unan durante el desarrollo del bebé en el vientre.
Síndromes Genéticos: síndrome de Waardenburg, síndrome de Pierre Robin y síndrome
de Down.
Madre con estado de salud pobre durante la etapa temprana del embarazo.
Consumo de bebidas alcohólicas, drogas.
Deficiencia de vitaminas (ácido fólico, etc.)
Factores de Riesgo
Fumar durante el embarazo.
Tener diabetes antes del embarazo (tipo 1 o 2).
Tomar ciertos medicamentos para la epilepsia durante el embarazo.
Signos y Síntomas
Una separación en el labio y en la parte superior de la boca que afecta a uno o ambos
lados del rostro.
Una separación en el labio que puede presentarse solo con una pequeña hendidura o que
puede extenderse desde el labio o a través de la encía superior y del paladar hasta la
parte inferior de la nariz.
Una separación en la parte superior de la boca que no afecte la apariencia del rostro.
Dificultad con la alimentación.
Dificultad para tragar, con la posibilidad de que los líquidos o los alimentos salgan por la
nariz.
Voz nasal al hablar.
Infecciones de oídos crónicas.
Desalineación de los dientes.
Cambio en la forma de la nariz.
Diagnóstico
USG Tridimensional: en la 12 SG.
Resonancia magnética.
Cuando el bebé nazca, resultará claro si tiene labio leporino porque se observa durante el
examen físico.
Tratamiento
Todo neonato con labio leporino y paladar hendido necesita una atención
multidisciplinaria: cirujano plástico, terapista del habla, dentista, ortodoncista,
otorrinolaringólogo, audiólogo y un
Quirúrgico: en el labio leporino se realiza a los 3 meses de vida, y del paladar hendido en
mayores de 1 año de edad antes de iniciar el habla. Hay diferentes operaciones:
Ortopedia dentofacial.
Adhesión labio-nasal.
Tratamiento Odontológico: los dientes posiblemente necesiten corrección a medida que
salen.
Terapias del habla para corregir la dificultad para hablar.
ANO IMPERFORADO
Las malformaciones anorrectales son defectos del nacimiento del ano o recto de un niño
que interfieren con el paso normal de las heces. Cuando el ano esta incompletamente
bloqueado, la afección se conoce como ano imperforado. El ano es la abertura hacia el
recto a través de las cual las heces salen del cuerpo. Esta deformación es adquirida
durante la vida embrionaria entre la 6ta y 8va SG.
En niños con malformaciones anorrectales, puede faltar el ano, estar bloqueado por una
capa delgada o gruesa de tejido, o más estrecho de lo normal. En raras ocasiones, el ano
podría estar normal pero el recto está bloqueado o angostado.
Muchos niños con malformaciones anorrectales tienen una fístula, o paso anormal, entre
el recto y la otra parte del cuerpo como:
Signos y Síntomas:
Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.
El bebé no elimina la primera deposición al cabo de 24 a 48 horas después del
nacimiento.
Ausencia o desplazamiento del orificio anal.
Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene, el escroto o la uretra.
Zona abdominal hinchada.
Dificultad para defecar.
Complicaciones:
Estreñimiento.
Incontinencia fecal.
Incontinencia urinaria
Problemas con la función sexual (en etapas adultas).
Cuidados de Enfermería
Tomar la Tº rectal, en los cuidados mediatos del R/N.
Si se realiza alguna cirugía:
Lavado de manos antes de iniciar los cuidados de la colostomía y después de ella.
Curación de la colostomía con desinfectantes especiales, pero no agresivas a la piel.
Aplicar cremas y polvos especiales para que la bolsa se adhiera a la piel y las heces no
salgan, pues pueden provocar quemaduras, úlceras e infecciones severas en la piel del
bebé, debido a la acidez de las heces y al alto contenido de bacterias que existen en el
intestino grueso.
Explicar sobre los lugares donde comprar el material desechable, las cremas, lociones
polvos especiales etc.
Educar sobre el tipo de alimentación, higiene y cuidados de la piel que necesita el bebé.
Aplicar medicamentos para la fiebre y el dolor según O.M.
Vigilar los signos de alarma y educar a los padres que los deben de conocer para evitar
complicaciones.
Reportar cualquier anormalidad.
Tomar S/V.
Pie Equino valgo: Es cuando el talón mira hacia afuera y se dirige hacia afuera.
Cuidados de Enfermería:
Educación a los padres acerca de la patología.
Enseñar a los padres la forma correcta en que se usa los dispositivos de inmovilización,
evitando que el pie vuelva a la posición inicial, es importante ya que de esto depende el
éxito del tratamiento.
Enseñar a los padres los ejercicios de elongación con el bebé, el cuidado de los yesos y
vendajes.
Indicar que el yeso no debe mojarse. El yeso húmedo causa irritación en la piel,
infecciones.
Explicar que para bañarse: nunca sumergir el yeso bajo el agua o bañarlo con baños de
esponja.
Lavar la piel que no está cubierta con el yeso con un paño mojado.
No poner ningún tipo de crema o talco debajo del yeso.
Vigilar por fiebre sin otra explicación.
SÍNDROME DE DOWN
El Síndrome de Down es una de las condiciones genéticas más frecuentes. La incidencia
varia ampliamente con la edad materna.
Este trastorno genético, también llamado Trisomía 21, es la causa más frecuente de
retraso mental identificable de origen genético. Es una condición médica en la que la
persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Los cromosomas son pequeños
“paquetes" de genes en las células del cuerpo, que determinan cómo el cuerpo se forma y
funciona.
Cuando los bebés están creciendo, el cromosoma extra cambia cómo su cuerpo y su
cerebro se desarrollan. Esto puede causar dificultades tanto físicas como mentales. Las
personas con síndrome de Down a menudo tienen dificultades del desarrollo, son más
lentos para aprender a hablar que otros niños.
También se le conoce como “Mongolismo”.
Causas
Defectos del óvulo o del espermatozoide.
Herencia genética.
Edad de la madre (< de 18 y > de 35 años).
Factores de Riesgo:
Edad paterna mayor de 45 años.
Hijo previo con Sd. De Down.
Madre Primigesta
Padres portadores de cromosomopatía.
Embarazo actual con defecto estructural.
La embarazada con antecedentes de tener un hijo con Trisomía 21, sumado a la edad
materna de riesgo presenta 1.6 a 8.2 veces más posibilidades de recurrencia.
Signos y Síntomas:
Cara aplanada, especialmente en el puente nasal
Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
Lengua que tiende a salirse de la boca
Cuello corto
Orejas, manos y pies pequeños
Manos cortas, anchas y con un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)
Dedos meñiques pequeños
Tono muscular débil o articulaciones flojas
Cabeza pequeña
Baja estatura.
Parpados inclinados hacia arriba.