Materiales metálicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Materiales metálicos

y metales usados en joyería, orfebrería


y esmaltado
Enlace metálico

https://www.youtube.com/watch?v=_x7E_h_rwp
I
Estructura cristalina

El tipo de estructura cristalográfica que tenga el


metal definirá sus propiedades físicas, es decir,
la densidad, la dilatación térmica, el calor de
fusión, el magnetismo, el potencial
electroquímico, la resistividad, etc..
Grano metálico

Cuando un metal en su estado líquido se enfría


sus cristales se van solidificando formando
estructuras dendríticas, las cuales crecen
uniformes hasta que se encuentran con otra
estructura que también ha estado creciendo. En
ese lugar de encuentro de las dos estructuras se
forman los límites de los granos de los
materiales.
Grano metálico

Un material con granos pequeños será más duro


y dúctil que uno con granos grandes, debido a
que los granos grandes tienden a fracturarse y
deslizarse uno sobre el otro, lo que no sucede
con los granos pequeños.
Propiedades físico-químicas

-Densos

-Sólidos a temperatura ambiente

-Tendencia a la oxidación

-Aleabilidad

-Magnetismo

-Conductividad eléctrica

-Conductividad térmica

-Coeficientes altos de dilatación y contracción


Propiedades mecánicas

-Dureza

-Tenacidad

-Resistencia

-Elasticidad

-Resiliencia

-Plasticidad

-Rigidez
Propiedades tecnológicas

-Ductilidad

-Maleabilidad

-Colabilidad / fusibilidad

-Maquinabilidad

-Soldabilidad

-Templabilidad

-Forjabilidad
Propiedades ecológicas

-Reciclabilidad

-Toxicidad
Rocas, minerales y metales

https://www.youtube.com/watch?v=XQJWUUM
TKgo

Pirita: FeS
Rocas, minerales y metales
Mineral

Cuerpo natural sólido y cristalino formado como resultado de la interacción de procesos físico-químicos en
ambientes geológicos.

Clasificado y denominado con base en su composición química y en la estructura cristalina de los materiales
que lo componen.

Para descubrir la composición de un mineral, es hecho un análisis químico y físico, que determina las
proporciones relativas de los diferentes elementos químicos de aquel mineral y su estructura cristalina (por
ejemplo, cuarzo, pirita, hematita, etc.).
Rocas, minerales y metales

Roca
Agregados de uno o más minerales.
Se puede afirmar que todas las rocas son constituidas de minerales.
Para descubrir de qué estas son hechas:
análisis de su composición química o de la composición mineralógica.
Esta última expresa las diferentes proporciones de los minerales que constituyen la roca.
Rocas, minerales y metales

Minería o mena

Agregado de minerales rico en un determinado mineral o elemento químico que es económica y


tecnológicamente viable para extracción.
El cobre, por ejemplo, sucede naturalmente en algunos tipos de rocas, pero solo es posible volverse
minería cuando se concentra en cantidades elevadas y es posible ser extraída de la naturaleza.
Rocas, minerales y metales

Metales

Son elementos extraídos de algunos minerales encontrados en suelos y rocas – el hierro y el cobre son
recogidos de minerales ya en la forma adecuada para ser utilizados; el acero y el bronce, por otro lado,
tienen que ser asociados a otras sustancias.

Los metales pueden ser separados en dos grupos: los ferrosos (compuestos por hierro), como hierro y
acero, y los no ferrosos, como aluminio, cobre y metales pesados (plomo, níquel, zinc y mercurio).
Extracción de materiales metálicos

-Minas a cielo abierto

-Minas subterráneas
Obtención de materiales metálicos

-Mena (de un metal)

mineral del que se puede extraer el metal


porque lo contiene en cantidad suficiente para
poderlo aprovechar

-Ganga

minerales sobrantes asociados a la mena


Extracción de materiales metálicos

-Metalurgia

-Siderurgia

PROCESO GENERAL DE LA
METALURGIA

https://www.youtube.com/watch?
v=f6eZD1p-wLE
Extracción de materiales metálicos

Hidrometalurgia. Recuperación de los metales de sus menas o de sus concentrados, disolviéndolos


mediante algún reactivo para luego precipitarlo (lixiviación).

Pirometalurgía. Se utiliza calor para la obtención de los metales (tostación, calcinación,


coquización, fundición, cocción, secado, refinación, etc.).

Biometalurgia. Obtención del metal mediante un proceso confiado a la acción de bacterias.

Electrometalurgia. Trata la extracción y refinación de los metales por el uso de la corriente eléctrica
(proceso electrolítico o electrólisis).
Elementos nativos
Minerales constituidos por átomos de un solo elemento que se encuentra en la naturaleza en estado nativo,
es decir en estado de oxidación cero. De acuerdo con su naturaleza química se diferencian:

Elementos metálicos: Grupo del Oro (Au Oro, Ag Plata, Cu Cobre, Hg Mercurio, Pb Plomo, Al Aluminio ),
Grupo del Platino (Pt, Ir Iridio, Os Osmio, Pd Paladio, Rh Rodio, Ru Rutenio) y aleaciones metálicas naturales
, latón, bronce y amalgamas de oro-mercurio y plata-mercurio),

Semimetálicos o metaloides (As Arsénico, Sb Antimonio, Te Telurio),

Elementos no metálicos (C Carbono, S Azufre, Se Selenio).

https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2021/03/26/tabla-periodica-de-los-elementos-en-espanol-p
ara-imprimir_8cd4ca69.jpg TABLA PERIÓDICA

Esta clase se caracteriza por una escasa diversidad mineralógica debido a que solamente unos 20
elementos se encuentran en la naturaleza en estado nativo (exceptuando los gases libres de la atmósfera).
Su abundancia es insignificante (representan menos de 0,15% de la masa de la corteza terrestre), y algunos
como el diamante y el oro alcanzan un gran valor económico por su rareza y propiedades.
Elementos nativos
Plomo, Mercurio, Aluminio
Elementos nativos
Osmio, Rodio, Platino
Elementos nativos
Grafito , Azufre y Diamante
Tipos de metales
Tipos de metales

METALES FERROSOS

Hierro dulce (<0,25% C)

Acero (0,25-2% C)

Fundición (2-4%)
Tipos de metales

METALES NO FERROSOS

Pesados (más de 5.000 kg/m3) Pb Plomo, Cu Cobre, Co Cobalto, Sn Estaño, Zn Zinc, Cr Cromo, Ni
Níquel, Hg Mercurio, W Volframio, Ta Tantalio...

Ligeros (entre 2.000-5.000 kg/m3) Al Aluminio, Ti Titanio, Li Litio

Ultraligeros (menos de 2.000 kg/m3) Mg Magnesio

Metales nobles o preciosos: Au Oro, Ag Plata, Pt Platino, Pd Paladio, Rh Rodio

Metales refractarios: Nb Niobio, Mo Molibdeno, Ta Tántalo, W Volframio/ Tungsteno


Metales utilizados en joyería y orfebrería

En la joyería se dividen los metales entre los metales


preciosos (metales nobles) y metales no preciosos
(metales bases).

Ninguna joya está hecha solamente de un metal puro. Por


ejemplo, una joya de oro nunca es 100% oro.

Los metales preciosos no tienen todas las características


necesarias para hacer una joya duradera. Entonces se
mezclan los metales preciosos con otros metales para
cambiar sus características físicas.
Metales utilizados en joyería y orfebrería

METALES PRECIOSOS

-poco reactivo - entonces es común encontrar el metal en estado puro en la


naturaleza.

-valor alto económico: raro en términos de cantidad limitada

-brillante

-dúctil o sea que se puede trabajar el metal relativamente fácilmente para cambiar su
forma

Au Oro, Pt Platino, Pd Paladio, Rh Rodio, Ag Plata

(hay otros metales preciosos utilizados en la industria Ir Iridio, Os Osmio…)


Metales utilizados en joyería y orfebrería

METALES BASE

Se mezclan los metales preciosos con metales bases para ajustar las características del metal
precioso.

-reaccionan con otras químicas llevando a la corrosión

-tienen precios más económicos

Cu Cobre, W Tungsteno (carburo de tungsteno), Ti Titanio, Fe Hierro, Zn Zinc, Ni Níquel

OTROS

Al Aluminio, Férricos (Acero inoxidable)


Aleaciones

Denominamos aleación a una mezcla de dos o más elementos químicos en los que por lo menos uno
de ellos, el que tiene una mayor proporción y la va a dotar de la mayoría de sus características, es un
metal.

Cada metal en estado puro puede presentar propiedades útiles, tales como buena conductividad
eléctrica, buena resistencia a la temperatura y a la corrosión química, alta dureza y resistencia
mecánica, incluso combinar varias de estas propiedades en un mismo metal.

Las aleaciones se elaboran con la intención de combinar o modificar estas propiedades y crear
materiales idóneos para aplicaciones concretas
Aleaciones

Metal base o primario: es el elemento mayoritario de la aleación.

Elementos aleantes: son los elementos mezclados con el metal base.


Tipos de aleaciones

SEGÚN EL NÚMERO DE ELEMENTOS ALEADOS

Si la aleación está formada solo por el metal base y un elemento aleante, la aleación es una aleación
BINARIA.

Si está formada por un metal base y dos elementos aleantes, será una aleación TERNARIA, y así
sucesivamente.
Tipos de aleaciones

SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS ALEANTES EN LA MATRIZ DEL METAL BASE

Sustitución: tamaños similares

Latón: Cu + Zn (10-35%)

Intersticial: tamaños diferentes

Acero: Fe + C (0,03-1,7%)

Mixta
Tipos de aleaciones

SEGÚN SUS COMPONENTES

ALEACIONES FERROSAS: tienen al hierro como su principal metal de aleación

ALEACIONES NO FERROSAS: tienen un metal distinto del hierro.


Aleaciones ferrosas
Aleaciones ferrosas
PARA USO EN JOYERÍA (quirúrgico)

Acero inoxidable Fe + C + Cr + Ni + Mo No se oxida


Alternativa menos costosa. No se oscurece
Se ve como el platino pero es 1.000 veces No causa alergias en la piel.
más fuerte que este
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

ALEACIONES DE PLATA

Plata fina: La plata fina (plata al 99,99%) no se utiliza prácticamente nunca en joyería. Se trata de un
material muy dúctil, blando y delicado.

Plata 925, o plata de Ley. Es una aleación que contiene 92,5 % de plata fina y un 7,5% de otro
(normalmente cobre). Ese 7,5% de cobre es el que le da a la plata la dureza necesaria para que una
pieza sea resistente y se pueda utilizar sin problema. (también se vuelve más oxidable). También es
común alearla con 2,5 milésimas de Cd Cadmio.

No confundir con piezas bañadas en plata: realizadas en otro material que luego se someten a un
tratamiento de baño de plata.
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

ALEACIONES DEL ORO

Oro fino: no se utiliza prácticamente nunca en joyería. Es demasiado blando y costoso.

El oro de 18 quilates es el que más se utiliza en joyería. Se trata de una aleación de 750 partes de oro
fino y 250 partes de otros metales que le dan la dureza y rigidez que el oro puro no tiene.

Los distintos colores que presenta el oro dependen del metal que aparece en la aleación, por ejemplo
la aleación de oro y cobre produce el oro rojo.
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

ALEACIONES DEL PLATINO

Por lo general, los metales utilizados para fabricar joyas de platino están dentro de una de las tres
siguientes categorías:

-platino puro

-otros metales del grupo platino (paladio, rutenio, rodio, iridio, osmio)

-metales base (como el cobre o el cobalto)


Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

LATÓN: ALEACIÓN DE COBRE Y ZINC

Muchas veces se le aplican baños de


plata o de oro.

Su color dorado es espectacular, distinto


al oro. Un color interesante por sus
matices y por su forma de evolucionar.

Con el paso del tiempo, y debido al


contacto con nuestra piel, se oxida y varía
cambiando a tonos rojizos.
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

BRONCE: ALEACIÓN DE COBRE Y ESTAÑO

Aproximadamente, esta aleación se fabrica en


un 88% cobre y 12% de estaño.

Estos porcentajes pueden alterarse y sus


características, por consecuencia, verse
afectadas.

Excelente manipulado; destacamos un


material ampliamente maleable y de
propiedades físicas muy versátiles
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

ALPACA: ALEACIÓN DE COBRE, NÍQUEL Y ZINC

Su aspecto es parecido al de la plata aunque con un color algo más


beige. Pero es un material más barato.

Es un metal que conserva muy bien su aspecto con el paso del


tiempo. A diferencia de la plata, no se oscurece, sino que su tono se
vuelve más amarillo. Aunque se limpia facilmente con un paño.

El inconveniente principal de la alpaca es su contenido en níquel, que


puede producir reacciones alérgicas a las personas sensibles a este
material.

Ideal para elementos que no estén en contacto directo con la piel,


como por ejemplo los broches o collares que se utilicen encima de la
ropa.
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

PELTRE: ALEACIÓN DE COBRE, ESTAÑO,


ANTIMONIO Y PLOMO

Es maleable, blando y de color blanco con alguna


similitud a la plata, poco reactivo y funde entre 170 y
230 °C por lo que suele emplearse para adornos.

Duradero y maleable, con el tiempo adquiere una


interesante pátina y puede ser forjado de cualquier
forma.
Aleaciones no ferrosas (comunes en joyería y ofrebrería)

ZAMAK: ZINC, ALUMINIO, MAGNESIO Y COBRE

Similar al Peltre

Acrónimo alemán que se compone por las aleaciones de Zinc


(Zinc), Aluminium (Aluminio), Magnesium (Magnesio) y
Kupfer (Cobre)

Acabado color plata y es muy resistente a los roces y golpes.

Uno de los sustitutos del latón debido a que es un poco más


económico.

El Zamak se ha difundido en diversos mercados para ser


utilizado en partes metálicas de accesorios en cuero y piel,
además de ser un producto ideal para fabricar botones,
llaveros, broches, estoperoles y más accesorios en la
industria textil.

También podría gustarte