Ruiz-josep_fontana_en_su_tiempo
Ruiz-josep_fontana_en_su_tiempo
Ruiz-josep_fontana_en_su_tiempo
Abstract: Josep Fontana was one of the most outstanding Spanish histori-
ans of the last fifty years. This article explores his formative years, un-
derlining the importance of the publication of his doctoral thesis. It
follows his career path until his death, a little more than a year ago.
It emphasises his commitment to the historian’s craft and to writing a
history useful to society. He linked the study of the past with the prob-
lems of the present.
Keywords: Josep Fontana, modern historiography, concept of history,
historian’s commitment.
1
Josep Fontana: «Mestres i amics», en L’ofici d’historiador, Girona, Docu-
menta Universitaria, 2010, reproducido en Sobre la història i els seus usos públics,
edición a cargo de Antoni Furió y Pedro Ruiz Torres, Valencia, Universidad de
Valencia, 2018, pp. 95-106.
2
Estos dos trabajos de Vicens y otro más titulado «España, 1868-1917» se in-
cluyeron en el libro de Jaime Vicens Vives: Coyuntura económica y reformismo bur-
gués, Barcelona, Ariel, 1968, con prólogo de Josep Fontana, la cita de Vicens en
p. 58. A mediados de los setenta Josep Fontana y Jordi Nadal publicaron «Spain,
1914-1970», en Carlo M. Cipolla (ed.): The Fontana Economic History of Europe,
Glasgow, Collin-Fontana Books, 1976, pp. 460-529 [más tarde editado en caste-
llano, «España, 1914-1970», en Carlo M. Cipolla (ed.): Historia económica de Eu-
ropa, vol. VI, Economías contemporáneas, t. 2, Barcelona, Ariel, 1980, pp. 95-163].
3
El primer trabajo publicado de Fontana fue sobre el comercio exterior de
Barcelona en la segunda mitad del siglo xvii y data de 1955. Siguieron otros a prin-
cipios de los sesenta, también sobre Cataluña, pero ahora durante el final del si-
glo xviii y comienzos del xix, entre ellos Josep Fontana: La revolució de 1820 a
Catalunya, Barcelona, Rafael Dalmau, 1961, e íd.: Aribau i la industria cotonera a
Catalunya, Barcelona, Rafael Dalmau, 1963.
4
Con el gran historiador de Catalunya dins de l’Espanya moderna le había
puesto en contacto Jaume Vicens Vives. Por consejo de Ferran Soldevila, que desde
1926 hasta 1928 había sido docente en la Universidad de Liverpool, el joven Fon-
tana decidió seguir ese camino y en 1956-1957 fue profesor auxiliar en uno de los
centros de referencia del hispanismo británico.
5
Josep Fontana: «Don Ramón Carande y la historia económica», Cuadernos
Hispanoamericanos, 465 (1989), pp. 123-133, reproducido en Sobre la història...,
pp. 129-141.
6
Antes Fontana, en 1970, junto con Ramon Garrabou, Ernest Lluch, Josep
Termes y Joaquim Molas, había fundado la revista Recerques. Història, Economia,
Cultura. En el núm. 2 (1972) Fontana publicaría un artículo, «Canvi i actituds polí-
tiques», pp. 7-32, que más tarde, modificado y ampliado, apareció en su libro Cam-
bio económico y actitudes políticas en la España del siglo xix, Barcelona, Ariel, 1973,
pp. 97-145.
7
Con tal motivo, en junio de 2002 tuvieron lugar en el Instituto Universitario
de Historia Jaume Vicens Vives unas jornadas de debate que dieron origen al li-
bro Josep Fontana. Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 2004, con prólogo
de Jaume Torras e intervenciones de Ramón Villares (la revolución liberal), Fran-
cisco Comín (la hacienda), Antonio Miguel Bernal (reformismo, libre comercio y
crecimiento económico), Pedro Ruiz Torres (la cuestión agraria), Julián Casanova
(el secano revisitado) y Ramón López Facal (enseñanza de la historia). Entre otros
muchos trabajos sobre la obra de Fontana véanse el de Ricardo Robledo: «El “infa-
tigable zapador”: la historia agraria de Josep Fontana», Historia Agraria, 76 (2019),
pp. III-XII, y el dosier «Los combates por la Historia de Josep Fontana», Nuestra
Historia, 7 (2019), con presentación de José Gómez Alén, que contiene artículos
de Carlos Forcadell, Rosa Congost, Gonzalo Pontón, Carlos Martínez Shaw y Juan
Andrade. Véase también la crítica de Jesús Millán al libro de Josep Fontana: La
época del liberalismo, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons, 2007, y la respuesta
de este último en Ayer, 98 (2015), pp. 243-256 y 257-260.
8
Josep Fontana Lázaro: La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820. La
crisis del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Ariel, 1971 (2.ª ed. revisada y sin
12
Por mencionar solo los libros, Josep Fontana: Hacienda y Estado, 1823-
1833, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1973; íd.: La revolución liberal. Po-
lítica y Hacienda, 1833-1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1977; íd.: La
Hacienda en la historia de España, 1700-1931, Madrid, Instituto de Estudios Fisca-
les, 1980, y Josep Fontana y Ramón Garrabou: Guerra y Hacienda. La Hacienda
del Gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Ali-
cante, Institución Juan Gil-Albert-Diputación Provincial de Alicante, 1986. Entre
sus numerosos artículos merece destacarse por su actualidad «Deuda pública, evo-
lución de la Hacienda y crecimiento económico. Algunas sugerencias para su estu-
dio», Hacienda Pública Española, 1 (1991), pp. 101-106 [también en Historia de la
Hacienda en España (siglos xvi-xx). Homenaje a don Felipe Ruiz Martín, Madrid,
Instituto de Estudios Fiscales, 1991].
13
Francisco Comín: «La metamorfosis de la Hacienda (1808-1874)», en Jaume
Torras (ed.): Josep Fontana. Historia y proyecto social, Barcelona, Crítica, 2004,
pp. 31-101.
14
Josep Fontana: «Introducción general», a la reedición de La quiebra de la
monarquía absoluta 1814-1820, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 11-46. El tema del co-
mercio y el sistema colonial español en el siglo xviii, y sus consecuencias sobre
las distintas economías, había centrado la atención de Josep Fontana desde hacía
tiempo. Véanse, por ejemplo, Josep Fontana: «Colapso y transformación del co-
mercio exterior español entre 1792 y 1827. Un aspecto de la crisis de la economía
del Antiguo Régimen en España», Moneda y Crédito, 115 (1970), pp. 3-23; íd.: «Co-
mercio colonial e industrialización: una reflexión sobre los orígenes de la industria
moderna en Cataluña», en Jordi Nadal y Gabriel Tortella (eds.): Agricultura, co-
mercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona,
Ariel, 1974, pp. 358-365, e íd. (ed.): La economía española al final del Antiguo Régi-
men, vol. III, Comercio y Colonias, Madrid, Alianza Universidad, 1982.
15
Además de lo expuesto en 2004 por Francisco Comín, me remito a las tres
mejores obras de síntesis de historia económica de España que tratan con cierto
detalle lo ocurrido durante el periodo al que he hecho referencia y en particular el
problema de la Hacienda. Véanse Gabriel Tortella: El desarrollo de la España con-
temporánea. Historia económica de los siglos xix y xx, Madrid, Alianza Universidad,
1994; Francisco Comín, Mauro Hernández y Enrique Llopis (eds.): Historia econó-
mica de España. Siglos x-xx, Barcelona, Crítica, 2002, y Albert Carrerras y Xavier
Tafunell: Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica, 2004.
Otro tanto ocurre en la historia del pensamiento económico con algunos de los tra-
bajos de Fontana. Véase, entre otros, Josep Fontana y Rafael Vallejo Pousada:
«Economía política y Administración Pública en la España liberal. Las contribu-
ciones de Juan López Pinilla y Ramón Santillana», en Enrique Fuentes Quintana
(dir.): Economía y economistas españoles, vol. IV, La economía clásica, Barcelona,
Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2005, pp. 705-724.
16
Josep Fontana: «Introducción general», p. 9.
17
Josep Fontana: Capitalismo y democracia, 1756-1848. Cómo empezó el en-
gaño, Barcelona, Crítica, 2019. No puedo ahora mencionar todas y cada una de las
obras de Fontana que, de un modo u otro, forman parte de esta otra dirección, así
que dejaré solo constancia de la variedad de géneros que cultivó: artículos de in-
vestigación, de reflexión o de aclaración de conceptos, libros con un extenso apoyo
en el análisis de fuentes primarias, libros de síntesis o a modo de guía para el estu-
dio del periodo, ensayos de diverso carácter, etc. Estos son algunos trabajos suyos
que me parecen especialmente significativos, Josep Fontana: Cambio económico y
actitudes políticas...; íd.: La crisis del Antiguo Régimen...; íd.: «La crisis agraria de
comienzos del siglo xix y sus repercusiones en España» y «La desamortización de
Mendizábal y sus antecedentes», ambos incluidos en el libro de Ángel García Sanz
y Ramon Garrabou (eds.): Historia agraria de la España contemporánea, vol. I, Cam-
bio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica, 1985; íd.: La
época de las revoluciones, vol. X de la Historia Universal Planeta, dirigida por Josep
Fontana, Barcelona, Planeta, 1992; íd.: De en medio del tiempo. La segunda restau-
ración española, 1823-1834, Barcelona, Crítica, 2006, e íd.: La época del liberalismo,
vol. VI de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares,
Barcelona, Crítica-Marcial Pons Historia, 2007.
18
De ello da cumplida cuenta la impresionante biblioteca de quien había na-
cido entre libros, como nos dice Gonzalo Pontón; no en vano su padre era un li-
brero que tenía el almacén en el mismo piso familiar. Véase Gonzalo Pontón:
20
Josep Fontana: Capitalismo y democracia..., pp. 7 y 155.
21
Josep Fontana: De en medio del tiempo..., p. 10.
22
Josep Fontana: Capitalismo y democracia..., p. 8.
toria» no era otra cosa que el pensamiento del que se sirve el histo-
riador para orientar su trabajo, un modo de razonar estrechamente
unido a las ideas sociales subyacentes, es decir, al proyecto de fu-
turo en el que se inscribe su tarea 23.
Desde luego Fontana fue un historiador comprometido, en el
mismo sentido que sus tres «mestres», Ferran Soldevila, Jaume Vi-
cens Vives y Pierre Vilar, y al igual que Marc Bloch, Eric J. Hobs-
bawm, E. P. Thompson o Manuel Moreno Fraginals, por citar solo
a unos pocos de la larga nómina de historiadores que apreciaba 24.
Como le sucedió a cada uno de ellos, el compromiso de Fontana y
la dimensión cívica de su trabajo tenían una doble vertiente. Por una
parte, se trataba de una historia útil socialmente, que estudiara los
problemas de los seres humanos en el pasado y en el presente. Por
otra, el historiador debía estar comprometido con su oficio, trabajar
con fuentes y saber formular preguntas, muchas veces incómodas.
Por ambos motivos no hizo suya la erudición libresca y sin utilidad
social de una historia fría reducida a los principios del método y al
ejercicio de la profesión, ni la historia para pasar el rato y entrete-
nerse, pero tampoco la historia con escaso o nulo fundamento en la
investigación empírica y al servicio casi por completo de una ideolo-
gía y de una opción política, aunque fuera de izquierdas; dicho esto
último con sus propias palabras, «el fàcil camí d’una retòrica ben in-
tencionada, pròpia d’una certa progressia d’ahir i d’avui» 25.
Su modo de concebir la historia tenía bastante en común con las
grandes corrientes de la historia social que tomó el relevo del his-
toricismo clásico cuando este entró en crisis en el siglo xx. En se-
mejante tipo de historia, la explicación de los problemas de los se-
23
Las ideas de Fontana sobre la historia como tipo de conocimiento y sobre
la historia de la historiografía se expusieron en numerosas ocasiones, sobre todo en
los siguientes libros, Josep Fontana: La historia, Barcelona, Salvat Grandes Temas,
1974; íd.: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982;
íd.: La historia después del final de la historia, Barcelona, Crítica, 1992; íd.: Intro-
ducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 1999; íd.: La historia de los hom-
bres, Barcelona, Crítica, 2001, e íd.: L’ofici d’historiador, Girona, Arcadia, 2018. En
Sobre la història..., se recogen otros trabajos suyos sobre esta temática.
24
Véase el apartado «Mestres i amics» de su libro Sobre la història..., pp. 95-
168, con dos textos muy significativos, uno sobre E. J. Hobsbawm y el otro sobre
E. P. Thompson, así como su artículo «Eric Hobsbawm: el historiador como intér-
prete del presente», Ayer, 93 (2014), pp. 241-250.
25
Josep Fontana: Sobre la història..., p. 98.
26
Josep Fontana: Europa ante el espejo, Barcelona, Crítica, 1994, pp. 154-156.
Véase también, sobre la identidad europea, su artículo «Europa: història i identi-
tat», L’Espill, 20 (2005), pp. 65-72, reproducido en Josep Fontana: Sobre la his-
tòria..., pp. 263-272.
27
Josep Fontana: La formació d’una identitat. Una història de Catalunya, Ro-
manyà Valls, Eumo, 2014.
28
Ibid., pp. 7-8 y 426-427. Ricardo Robledo: «Josep Fontana (1931-2018):
historia y compromiso social», De Re Historiographica, disponible en https://
derehistoriographica.wordpress.com/2018/09/05/josep-fontana-1931-2018-historia-
y-compromiso-social/, pone de relieve que, como en cualquier libro, en este de Fon-
tana hay unos puntos más fuertes que otros y se percibe algún anacronismo, pero no
se trata de un tributo al nacionalismo independentista catalán. En numerosas entre-
vistas Fontana fue muy crítico con el procés y Robledo remite a dos muy ilustrativas.
29
A modo de ejemplos véanse Josep Fontana y Jordi Nadal: «Spain...»; Josep
Fontana: «Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del franquismo», en
Josep Fontana (ed.): España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986, pp. 9-38;
íd.: «Algunas consideraciones sobre las grandes etapas de la economía europea en
el siglo xx», en Jordi Nadal, Albert Carreras y Carles Sudrià (comps.): La econo-
mía española en el siglo xx: una perspectiva histórica, 5.ª ed., Barcelona, Ariel, 1987,
pp. 9-22; íd.: «La Segunda República: un proyecto reformista», Sistema: revista de
ciencias sociales, 154 (2000), pp. 21-32, e íd.: «A los cien años de 1917: la revolu-
ción rusa y nosotros», en Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez (eds.):
1917: la revolución rusa cien años después, Madrid, Akal, 2017, pp. 41-51.
30
Los dos primeros editados por Pasado y Presente, uno en 2011 y el otro en
2013, y el tercero por Crítica en 2017.
31
Véase el capítulo «Bibliografía del doctor Josep Fontana», en Josep Fon-
tana: Sobre la història..., pp. 49-90.