RiquelmeR Et Al

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

EVOLUCÍON GEOMORFOLÓGICA CENOZOICA TARDÍA DEL


DESIERTO DE ATACAMA: INTERACCIÓN ENTRE TECTÓNICA-
EROSÍON Y CLIMA.
RIQUELME R1, 2, 3, HERAIL G1, DARROZES J2, MARTINOD J2, CHARRIER R3
1 2 3
, , , Convenio Universidad de Chile-IRD, Chile (rriquelm@lmtg.ups-tlse.fr).
1
, IRD, UR 104, LMTG, 38 rue de 36 Ponts, 31400 Toulouse France (gherail@paris.ird.fr).
2
, LMTG, UMR 5563, Univ. Paul Sabatier, 38 rue de 36 Ponts, 31400 Toulouse France (darrozes@lmtg.ups-
tlse.fr, martinod@lmtg.ups-tlse.fr).
3
, Depto. Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile (rcharrie@cec.uchile.cl).

INTRODUCCION
Las formas de relieve asociadas a la evolución geomorfológica del Cenozoico tardío del
extremo sur del desierto de Atacama, entre los 26°S y 27.15°S (fig.1), se preservan
extensamente. La observación de esas formas de relieve a diferentes escalas, su caracterización
cuantitativa y cualitativa, así como el estudio de los depósitos asociados a su elaboración,
permiten proponer un esquema de evolución geomorfológica, que considera la influencia de los
factores tectónicos, geodinámicos y climáticos presentes durante el Cenozoico tardío de este
segmento del ante-arco de los Andes centrales.

PRIMERA INCISION VERTICAL (EOCENO SUPERIOR?-OLIGOCENO).


El episodio más antiguo de la evolución geomorfológica del Cenozoico superior del Desierto
de Atacama corresponde a la elaboración de una topografía fuertemente disectada en el sustrato
(e.g. Mortimer, 1973, Riquelme, 2003). Esta superficie esta asociada a profundos sistemas de
drenaje que se reconocen en toda la Precordillera, al menos entre los 26°S y 27.15°S (fig.2).
Esta superficie fuertemente disectada es también visible en la Cordillera de la Costa, a lo largo
del valle del Río Salado, al oeste del Sistema de Falla de Atacama (Riquelme et al., 2003a). Lo
anterior muestra que estos sistemas de drenaje fuertemente disectados atravesaban el antearco,
desde la Precordillera hasta el océano. En la Precordillera, la superficie de erosion se reconoce
hasta 2000 m bajo las actuales cumbres, mostrando que la Precordillera era ya una unidad
fisiográfica alzada en la apoca de formación de esta topografía (Riquelme, 2003). Esta
indicación concuerda con los datos de trazas de fisión obtenidos entre Chañaral y Antofagasta,
que indican que la Precordillera fue afectada por una fuerte tasa de erosión en el transcurso del
Eoceno-Oligoceno Inferior, resultante probablemente de un alzamiento ocurrido durante el
Eoceno (Maksaev et Zentilli, 1999).

EVENTO DE RELLENO MIOCENO INFERIOR-MEDIO.


En el Mioceno Inferior-Medio, el Sistema de Falla de Atacama (SFA) acomodó el alzamiento
de la parte oeste de la Cordillera de la Costa, cerrando la salida al océano de los sistemas de
drenaje elaborados anteriormente (Riquelme et al., 2003a). Esto permitió la agradación del
relieve al este del SFA, en la Depresión Central y en la Precordillera (fig.2). En la Depresión
Central los depósitos de agradación corresponden a depósitos de playa y de llanuras de
inundación, indicando un ambiente de depositación semi-árido a árido (Riquelme, 2003). La
agradación del relieve finalizó en el Mioceno Medio con un extenso evento de pedimentación

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
(fig.2). Este evento se desarrolló hasta el límite entre la Precordillera y la Depresión
Preandina, sin alcanzar a abrir esta depresión hacia el oeste. El orígen de este evento de
pedimentación puede atribuirse a la acción conjunta de dos factores: la colmatación del
relieve al este del SFA, y el paso de un clima árido-semi árido a un clima extremadamente
árido (Alpers y Brimhall, 1988).

Figura 1. La zona del antearco y el Altiplano-Puna a la latitud del Desierto de Atacama. Se muestran las
principales unidades fisiograficas mencionadas en el texto, y los principales Sistemas de Falla del antearco; SFA,
Sistema de Falla de Atacama, SFD, Sistema de Falla de Domeyko. El cuadro en linea punteada indica la zona de
estudio.

FORMACION DE LA TOPOGRAFIA ACTUAL.


En el Mioceno Medio-Superior la erosión regresiva de los sistemas de drenaje ubicados el
oeste del SFA logró abrir la Depresión Central hacia el océano. Durante este período se
erosionaron hasta 200 metros de depósitos de pedimentación y agradación en la Depresión
Central, sin registrarse erosión en la Precordillera (Riquelme, 2003). El evento de erosión
culminó con la formación de extensos abanícos aluviales, cuya superficie conforma gran parte
de la superfície actual de la Depresión Central. Durante el Mioceno Superior la erosión en la
Depresión Central dio paso a una fuerte incisión vertical que alcanzó la Precordillera a los ca
10 Ma. El establecimiento de la incisión vertical se atribuye a un episodio compresivo
responsable de un importante alzamiento de los Andes centrales, que fue acomodado con un
basculamiento hacia el oeste de casi 1° en la región de ante-arco (Riquelme, 2003). Este
evento coincide, además, con la verticalización de la subducción de la placa Nazca bajo la
placa sudamericana a esta latitud (e.g. Kay et al., 1999). La tasa de denudación media que es
posible asociar a esta incisión vertical en la Precordillera para los últimos 10 Ma es del orden
de 10 m/Ma (Riquelme et al., 2003b).Esta cifra es del orden de magnitud de los valores de
denudación observados en ambientes con tasas de precipitación de órdenes de magnitud tres o
más veces mayores que las imperantes durante los últimos 10 Ma en el desierto de Atacama.
El valor alcanzado por la tasa de denudación se atribuye a dos factores: (1) en una primera
instancia al basculamiento experimentado por la región de antearco, (2) en una segunda
instancia al establecimiento de un control orográfico de las precipitaciones, una vez que el
basculamiento de la región llevó a las más altas cumbres de la Precordillera a altitudes
superiores a 4000 m (Riquelme, 2003; Riquelme et al., 2003c). Una vez alcanzadas estas
altitudes, un aumento de las precipitaciones sobre los 4000 m permitió el desarrollo de los
profundos cañones que actualmente atraviezan el antearco. La extrema aridez presente a
altitudes menores a 4000 m se traduce en una tasa de erosión nula de las llanuras de la
Depresión Central, las cuales permanecen como sistemas geomorfológicos desacoplados de
los cañones.

Figura 2. Vista al suroeste en la Precordillera del cañon del Salado. Se muestra la superficie fuertemente
disectada en el sustrato, los depósitos de agradación que rellenan esta superficie, y los depósitos de
pedimentación que sobreyacen a los depósitos de agradación.

La actividad compresiva continuó hasta el Reciente como lo evidencian: (1) la propagación


de knickpoints por los cañones principales como medio de adaptación al incremento de la
pendiente regional asociada a nuevos episodios de basculamiento (Riquelme et al, 2003c), (2)
la suave reactivación de estructuras compresivas de la Depresión Central y la parte oeste de la
Precordillera (Audin et al., 2003). El SFA ha continuado acomodando el alzamiento del
bloque oeste de la Cordillera de la Costa desde el Mioceno Superior y hasta el Reciente, lo
que se traduce en una mayor incisión al oeste que al este del SFA. El alzamiento del bloque
oeste de la Cordillera de la Costa, y la actividad compresiva manifestada en el basculamiento
y la suave reactivación de estructuras compresivas en la Precordillera y la Depresión Central
son consistentes con la continuación de la actividad tectónica. Estos fenómenos se atribuyen a
la acreción bajo la Cordillera de la Costa de material subcortical proveniente de la erosión
tectónica a la interfaz entre la placa Nazca y la placa sudaméricana, y al engrosamiento
cortical de la corteza continental.
REFERENCIAS
Alpers, C., Brimhall, G., 1988. Middle Miocene climatic change in the Atacama Desert, northern Chile:
Evidence from supergene mineralization at La Escondida. Geol. Soc. Am. Bull, v 10, 1640-1656.
Audin L., Hérail G., Riquelme R., Darrozes J., Martinod J., Font E, 2003. Geomorphic markers of faulting and
neotectonic activity along the Western Andean margin, Northern Chile. Sometida a Quaternary Science.
Kay, S.M.; Mpodozis, C.; Coira, B., 1999. Neogene Magmatism, tectonics, and Mineral Deposits of Central
Andes 22° to 33°S latitude. In: Skinner, B.J. (ed), Geology and Ore Deposits of Central Andes, Society of
Economic Geology, Special Publication, Vol. 7, p.27-59.
Maksaev, V., Zentilli, M., 1999. Fission track thermochronology of the Domeyko Cordillera, northern Chile ;
implications for Andean tectonics and porphyry copper metallogenesis, In : Latin American mineral deposits,
A.L., Sangster and M. Zentilli (eds.), Explor. Mining Geol. 8, 65-89.
Riquelme R., Martinod J., Hérail G., Darrozes J., Charrier R., 2003a. A geomorphological approach to
determining the Neogene to Recent tectonic deformetion in the Coastal Cordillera of northern Chile (Atacama).
Tectonophysics, 361, 255-275.
Riquelme R., Darrozes J., Maire E., Hérail G., Soula, J.C, 2003b. Estimation of denudation rates for two
watersheds from Central Andes (Chile): Comparison between the Black Top Hat function and the interpolation
of morphologic markers. Sometida a Water Resourses Research.
Riquelme, R., Darrozes, J., Hérail, G., Charrier, R., 2003c. Migracion de knickpoints en los sistemas de drenajes
del Desierto de Atacama : interaccion entre tectonica y clima, este congreso.
Riquelme, R., 2003. Evolution Geomorphologique Neogene des Andes Centrales du Desert d’Atacama (Chili) :
interaction tectonique-erosion-climat. PhD thesis, Université Paul Sabatier, France-Universidad de Chile, Chile,
257pp.

También podría gustarte