region litoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La región del litoral esta conformada por MisIones, entre ríos Formosa, el chaco,

corrientes y norte de santa fe

Comidas

Ingredientes

Corrientes: harina de maíz, almidón de mandioca, fecula, batata, calabaza, carne,


pescado de rio

Entre Rios: pescado de rio, miel, nuez, citrus, arandanos, cerdo, cordero, vaca,
batata, zanahoria y yatay (fruta de la palmera)

Misiones: mandioca, pescados, frutos nativos, yerba mate, yuyos, verduras, cerdo,
queso, mamón

Formosa: harina de maíz, batata, mamón, yacaré, pomelo, surubi

O sea que mayormente en el litoral utilizan distintos tipos de harina, mayormente


mandioca, frutas y verduras como el mamón, batata

Comidas tipidas:

Mayormente las comidas típicas son el chipa , el mbeyu, la fariña, la choclotorta,


sopa paraguaya, pastelitos de membrillo, helado yerba mate, mousse de yerba
mate, caramelos yerba mate, magdalenas de yerba mate, pescados como el
surubi, pacu o dorado, piza de yerba mate, alfajores yerba mate. Licor yerba mate,
coctel yerba mate, torta yerba mate y mate

El chipa contiene almidón de mandioca, leche, grasa, huevos, sal y queso

El mbeyu contiene almidón de mandioca, agua, queso, huevo y leche

La fariña contiene caldo gordo, cebolla y fariña(harina gruesa derivada de la


mandioca)

Leyendas y cuentos
LAS AZUCENAS DEL BOSQUE

Tupá, el dios sol, creó los animales y los bosques, y luego de mucho tiempo comenzó a
pensar en crear a los hombres, con la inteligencia suficiente para gobernar hasta a los
animales más feroces. Luego convocó a Iyara (el cielo) y le pidió que le trajera arcilla de la
tierra. Con esa greda, el dios hizo dos figuras humanas y les dió vida.
Así nacieron dos hermanos, uno con la piel más roja llamado Pitá y otro con la piel blanca
llamado Morotí. Tupá e Iyara le dieron una compañera a cada uno y se procrearon con
amor viviendo en la selva y comiendo sus frutos. Pero una vez, Pitá frotó dos piedras y
descubrió el fuego, a su vez, Morotí, defendiéndose de un pecarí, debió matarlo y... sin
saber porque... arrojaron la carne del animal al fuego... tan agradable era el olor que
emanaba de la carne asada que lo probaron y les pareció exquisito.
Desde aquel momento empezaron a cazar y abandonaron la recolección de frutos... y, desde
aquel momento, se quebró la paz entre las familias de los hermanos.... ya que usaron las
armas, creadas para cazar, para enfrentarse entre ellos, debido a que la caza era cada vez
más escasa... En vez de combatir a su verdadero enemigo, el hambre, decidieron herirse a sí
mismos.
Tupá, enojado, decidió castigar a los hermanos, por necios, y provocó una aterrante
tormenta que duró 3 días y 3 noches, al cabo de las cuales, salió y el sol, por uno de cuyos
rayos bajó Iyara. -Tupá está enojado con ustedes... ¡son hermanos!, ¡hijos de hermanos! y
me enviaron para unirlos nuevamente...-, -¡Pita!, ¡Morotí! ¡Dense un abrazo!, ordenó
Iyara. Los hermanos se abrazaron y, allí, en presencia de todos... fueron perdiendo sus
formas humanas y se fueron fundiendo hasta convertirse en un solo cuerpo, que se hizo un
tronco y de ese tronco salieron ramas y de las ramas hojas y flores. Y las flores fueron rojas
al principio (como la piel de Pitá), lilas al marchitarse hasta ser blancas al caer (como la piel
de Morotí). Así nació esta Azucena del Bosque, que Tupá dejó en la tierra para recordar a

los hombres que deben vivir unidos.

EL CARAU

Carau es el nombre onomatopéyico de un ave zancuda, de plumaje negro, de vuelo torpe,


que habita en lagunas, esteros y bañados correntinos. Como su nombre lo indica su
característica es su grito que lo emite casi toda la noche o ante la proximidad de algún
extraño a la comunidad en que vive. Cuenta la leyenda que Carau fue un muchacho apuesto
y muy buen bailarín, aparte de guitarrero y cantor, que vivía en compañía de su madre, para
quien eran todos sus cuidados y desvelos. Pero cierta vez que ella enfermó seriamente,
Carau agotó sus esfuerzos para atenderla con medicación casera, y al no tener mejoría
resolvió marchar al atardecer hacia el pueblo más próximo, distante varias leguas del
rancho.
En el camino encontró un baile, donde se acercó por curiosidad, pero enseguida se
confundió con los bailarines, atraído por una muchacha muy agraciada, que a su vez
coqueteaba con él, teniendo en cuenta que sobresalía entre todos, por su postura y
elegancia. Olvidando por completo la enfermedad de su madre, continuó bailando toda la
noche hasta que de madrugada un amigo le trajo la noticia que su madre había muerto....
¡NO IMPORTA MI BUEN AMIGO - respondió Carau - hay tiempo para llorar! Sin embargo,
atormentado por el remordimiento salió del baile para hacerse cargo de su madre muerta.
Cuenta la leyenda que durante mucho tiempo peregrinó por el pago sin hallar consuelo. La
ropa oscura que usaba, desgastada y desteñida por el tiempo y la intemperie se hizo trizas
transformándose después en plumas, los brazos se volvieron alas y el cuerpo adquirió la
forma de un ave.
Se largó a vivir y llorar por los esteros. Cuenta la leyenda que la muchacha que lo retuvo en
el baile, también se convirtió en ave, tomando la forma de la pollona, y lo acompaña al
Carau en su constante peregrinar.

…EL LOBIZÓN

Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.).
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un
hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja
fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el
acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte
puede morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus
víctimas, éstas pueden transformarse.
Según Elena Bossi, para protegerse del lobisón hace falta: - una bala bendecida en 3 iglesias
(7 según otros). No se debe apuntar al bulto sino a la sombra. - un cuchillo bendecido que
tenga forma de cruz. - una linterna con pila bendecida (de lo contrario no alumbrará). - una
alpargata (cuando se le pega al lobisón con una alpargata, se vuelve persona).
Se lo puede atar; pero tiene que ser con lana abierta de tejer. Así se queda quietecito cuando
lo enlazan. Si es perro lobisón hay que sujetarlo del cuello; si es perra lobisona, de la mitad
de la espalda (media res).
Hay que herirlo sin que se dé cuenta, de lo contrario atacará y matará.
Fiesta Nacional del Surubí de Goya.

Es la Fiesta grande de los Goyanos y de fundamental trascendencia para la vida de la


ciudad. La Fiesta Nacional del Surubí tuvo su inicio en el año 1969, llevándose a cabo por
iniciativa del Club de Caza y Pesca “Doña Goya” y la Municipalidad de Goya.

Las fiestas:
Con marcos de público imponente se elige la reina de la Fiesta Nacional del Surubí.
Diversos shows musicales de distintos géneros deleitan a grandes y chicos.
Cada año se supera la cantidad de equipos de pesca que se presentan para la competencia.
Fuegos artificiales y música son un clásico de las noches de fiesta.
En las varias hectáreas que tiene Costa Surubí, miles de visitantes pasean por los stands y
eligen alguno de los paradores para cenar o tomar algo en familia.
A otro día miles de Goyanos y turistas se acercan a la costa del Riacho para presenciar la
espectacular largada de lanchas.
Más de 700 embarcaciones corren la carrera para llegar a su zona de pesca partiendo desde
el muelle de la prefectura. Tras los avatares de la jornada de pesca, a veces acompañada de
fuertes vientos, el pique se reparte entre los concursantes, hasta la definición de los
campeones.

La Fiesta Nacional del Surubí, es el evento pesquero en agua dulce más grande del
mundo, el año pasado participaron 756 equipos, lo que representa más de 2.500 pescadores
y cada nueva edición esperan superar este número.

La Pesca del Surubí:


Tiene una constitución básica similar a la de los bagres, pero su resistencia normal y
costumbres alimentarias lo sitúan en lugar aparte.

En los meses veraniegos se lo encuentra en cualquier río. Aunque tiene preferencia por las
costas, que recorre buscando alimentación entre raigambres y árboles caídos en aquellos
lugares donde el agua tiene cierta velocidad. Su versión a las aguas muertas es tal que los
pescadores saben que, para mantenerlo vivo una vez pescado debe ser colocado donde haya
corriente, ya que de lo contrario su muerte es casi segura.
Es uno de los peces de mayor talla que habita las aguas dulces del país. Se lo pesca desde el
Alto Paraná hasta las cercanías de Zárate en la provincia de Buenos Aires, pero la zona más
apropiada está comprendida entre el puerto de Reconquista y el Paraná Medio y sus
afluentes, siendo su hábitat preferido en las proximidades de la ciudad de Goya.
La mejor época para la pesca de esta valiosa especie es la que se extiende desde octubre
cuando comienzan los calores hasta fines de mayo, ya que es un pez de aguas cálidas.
El surubí siempre o casi siempre se pesca de noche y preferentemente al reparo de la luna,
debido a su falta de velocidad, es un pez que salta hacia la presa desde su escondite. Los
mejores momentos para la captura de buenos ejemplares son los días de intenso calor.

Fiesta Nacional del Chamamé

La Fiesta del Chamamé se celebra en la ciudad de Corrientes, Argentina,


específicamente en el Anfiteatro Cocomarola y en el Puente Pexoa, donde cada año en el
mes de enero suena y se baila el chamamé, un género musical de origen
folclórico característico de la región oriental de Argentina, el Paraguay, Río Grande del
Sur y algunos pueblos de sur de Brasil, y Uruguay.

También podría gustarte