documento tesis final
documento tesis final
documento tesis final
Programa De Arquitectura
2024
2
Director
Seminarista
Programa De Arquitectura
2024
3
Dedicatoria
A mis padres, por ser la base firme sobre la que he construido mi vida. Por su amor inagotable, por sus
sacrificios silenciosos y por enseñarme, con cada gesto, el valor de la perseverancia y el esfuerzo.
Gracias por estar siempre, por creer en mí incluso en los momentos en que dudé de mí mismo.
A mis queridos docentes, quienes no solo compartieron su conocimiento, sino también su pasión por
enseñar. Ustedes fueron el andamio sobre el cual levanté cada idea y cada logro. Su paciencia, sabiduría
y ejemplo han sido la guía que me ha llevado a alcanzar mis metas. Gracias por mostrarme que el
oportunidades de crecimiento.
"La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la eternidad" – Frank Gehry.
De la misma manera, este trabajo no es solo el fruto de mi esfuerzo, sino un reflejo de cada mano que me
ayudó a construirlo. Mi mayor anhelo es que, como en la arquitectura, este logro perdure en el tiempo
Agradecimientos
A mis padres, gracias por ser el apoyo incondicional que siempre ha estado presente. Sus
sacrificios, consejos y palabras de aliento han sido mi mayor impulso durante este largo
camino. A ustedes, que han estado conmigo en cada trasnochada, soportando mis momentos de
guía, no solo en el ámbito académico, sino también en el personal, ha sido clave para llegar
hasta aquí. Aprecio profundamente las largas horas de enseñanza, la paciencia en cada
corrección y los consejos que me brindaron para enfrentar cada desafío. Sus enseñanzas
Contenido
Glosario................................................................................................................................4
Introducción.........................................................................................................................5
Resumen..............................................................................................................................7
Abstract................................................................................................................................8
Justificación.........................................................................................................................9
Formulación De Proyecto..................................................................................................10
Objetivos............................................................................................................................12
Estrategias..........................................................................................................................13
Marco teórico.....................................................................................................................14
Glosario
Introducción
sobre la sostenibilidad, se hace urgente replantear cómo diseñamos nuestros espacios habitados.
como un enfoque vital para abordar los desafíos contemporáneos en la arquitectura. Este
7
paradigma nos invita a explorar cómo los espacios arquitectónicos influyen en nuestras
emociones y sensaciones, creando entornos que enriquecen nuestra vida cotidiana. Pensadores
como Peter Zumthor y Juhani Pallasmaa son referentes en este ámbito, subrayando la
sentidos, mientras que Pallasmaa defiende la necesidad de un enfoque multisensorial que integre
la vista, el tacto, el sonido y el olfato. Estas ideas nos invitan a repensar el diseño arquitectónico
no solo como una cuestión estética o funcional, sino como una oportunidad para fomentar una
Este estudio tiene como objetivo principal examinar cómo la arquitectura fenomenológica
urbanas vulnerables.
prácticas para arquitectos, urbanistas y diseñadores interesados en crear entornos más saludables
aspira a construir espacios que no solo satisfagan necesidades funcionales, sino que también
nutran el espíritu humano y fomenten una relación armónica con el entorno natural.
8
Resumen
influenciada por pensadores como Edmund Husserl, Juhani Pallasmaa y Peter Zumthor, quienes
necesidad de diseñar espacios que consideren cómo las personas interactúan con su entorno,
por un diseño que involucre el tacto, el sonido y el olfato. Según Pallasmaa, la calidad de vida se
enriquece cuando los espacios estimulan todos los sentidos, generando una experiencia más
holística y significativa.
se centra en crear ambientes que evocan emociones y sensaciones, sugiriendo que la calidad de
un espacio debe ser experimentada de manera visceral. Para Zumthor, el diseño arquitectónico
puede elevar la calidad de vida al generar una conexión emocional con el entorno.
conexión emocional, se pueden diseñar espacios que no solo sean funcionales, sino que también
enriquezcan la vida cotidiana de las personas, promoviendo un bienestar integral y una relación
filosofía, sino que se convierte en una herramienta fundamental para crear entornos más
saludables y significativos.
Abstract
experience and sensory perception of the environment, offering a valuable perspective for
enhancing quality of life. Influenced by thinkers such as Edmund Husserl, Juhani Pallasmaa, and
Peter Zumthor, this movement highlights the significance of lived experiences in the creation of
architectural spaces.
Husserl, the founder of phenomenology, posits that our perceptions and experiences
shape our understanding of the world. In the architectural realm, this translates into the need to
design spaces that consider how individuals interact with their surroundings, fostering deeper
Pallasmaa expands this perspective by emphasising the role of the senses in architecture.
He critiques the dominant visual focus in contemporary design and advocates for a multisensory
approach that involves touch, sound, and smell. According to Pallasmaa, quality of life is
enriched when spaces stimulate all the senses, generating more holistic and meaningful
experiences.
to create environments that evoke emotions and sensations. For him, the quality of a space must
be experienced viscerally, suggesting that architectural design can elevate quality of life by
sensory experience and emotional connection as key elements in enhancing quality of life. By
designing spaces that are not only functional but also enrich daily life, we promote holistic well-
being and a more harmonious relationship with our surroundings. Thus, phenomenology in
architecture transcends philosophy, becoming an essential tool for creating healthier and more
meaningful environments.
Justificación
relación entre espacio y bienestar humano. A través de las interpretaciones de arquitectos como
Zumthor y Pallasmaa, esta corriente nos invita a trascender la mera funcionalidad y eficiencia
multisensorialidad, tal como lo propugna Pallasmaa, podemos crear espacios que resuenen
profundamente con nuestra sensibilidad humana, tal y como defiende Zumthor. Esta conexión
calidad de vida, sino que también fomenta una relación más respetuosa y sostenible con el medio
ambiente. La sostenibilidad, desde esta perspectiva, se convierte en un concepto que va más allá
espacial.
Formulación De Proyecto
Tema
11
el diseño arquitectónico, se podrán crear entornos que no solo satisfacen necesidades básicas,
sino que también fomentan una conexión profunda con el entorno y entre los habitantes.
arquitectónico, asegurando que los espacios cumplan con su propósito. Sin embargo, en un
mundo cada vez más urbanizado y estresante, se ha vuelto crucial considerar cómo estos
cómo los elementos como la luz, el sonido, la textura y el espacio influyen en nuestras
percepciones y experiencias. Al integrar estos aspectos, se pueden crear entornos que no solo
satisfacen necesidades básicas, sino que también fomentan un sentido de bienestar y conexión
con el entorno.
interacción social, la actividad física y la conexión con la naturaleza. Por ejemplo, incorporar
áreas verdes, luz natural y ventilación adecuada no solo mejora la estética, sino que también
contribuye a la salud mental y física de los habitantes. Los estudios han demostrado que la
impacto ambiental, sino que también crean una atmósfera agradable y saludable. Por ejemplo, la
12
selección de materiales naturales y reciclados puede mejorar la calidad del aire interior, mientras
Pregunta problema
Hipótesis
arquitectónicos sostenibles en viviendas y zonas urbanas puede mejorar la calidad de vida de los
habitantes, al fomentar una conexión emocional y sensorial con el entorno, lo que resulta en un
Objetivos
Objetivo General:
Objeto Específicos:
Estrategias
14
Marco teórico
Antecedentes:
angulares, los vacíos (voids) que atraviesan el edificio, y los materiales crean una narrativa
espacial que busca transmitir la historia y el sufrimiento del pueblo judío durante el Holocausto.
Fenomenología: Libeskind utiliza el espacio, la luz y el vacío para hacer que los visitantes
sientan una conexión emocional y física con la historia que el museo relata. El recorrido por el
Descripción: Esta capilla en la Universidad de Seattle utiliza la luz como el principal elemento
arquitectónico para crear una experiencia espiritual. Cada espacio dentro de la capilla está
cristiana. Los colores, las sombras y las formas invitan a la reflexión y a la contemplación.
la relación entre el ser humano y su entorno construido. Se basa en cómo la arquitectura puede
evocar emociones, recuerdos y sensaciones a través de las cualidades del espacio, la luz, los
materiales y la forma.
18
Descripción: Esta casa está diseñada en dos volúmenes separados, conectados por un patio al
aire libre. El uso del hormigón expuesto y la manipulación de la luz natural son elementos
Fenomenología: Ando crea una atmósfera en la que el espacio se experimenta a través de la luz
y las texturas, invitando a una experiencia introspectiva. El control preciso de la luz en los
Estos proyectos son ejemplos destacados de cómo la fenomenología puede influir en el diseño
Marco conceptual
significados y relaciones que las personas se desarrollan con sus espacios habitables. Desde una
perspectiva fenomenológica, la vivienda puede analizarse como el lugar donde las experiencias
cotidianas toman forma y donde se construyen los lazos afectivos y simbólicos que dotan de
sentido a la vida. Este enfoque investigativo se centra en cómo los habitantes experimentan y
El presente estudio tiene como objetivo analizar la vivienda desde una perspectiva
fenomenológica, buscando comprender cómo las características del espacio habitable influyen en
las experiencias subjetivas de los habitantes y cómo estos factores contribuyen a su calidad de
vida. A través de un enfoque cualitativo y exploratorio, se pretende aportar una visión que
percepciones, más allá de la simple funcionalidad o apariencia visual. Pallasmaa argumenta que
una buena arquitectura debe considerar profundamente cómo los seres humanos habitan y sienten
vivienda, es decir, cómo el tacto, el olfato, el sonido y la vista se combinan para crear una
experiencia completa del espacio habitado. Según él, estos elementos sensoriales se entrelazan
20
con la memoria, generando conexiones emocionales que hacen que los espacios se sientan más
acogedores y significativos. En lugar de crear espacios puramente visuales, abogando por una
arquitectura que involucre plenamente al cuerpo y la mente de las personas, logrando así una
Este enfoque fenomenológico busca que los habitantes sientan el espacio como una
extensión de su ser, donde la arquitectura no solo actúa como un refugio físico, sino también
como un lugar que promueve la introspección, el bienestar y una conexión más profunda con el
entorno y la comunidad.
humana. Para él, la arquitectura no es solo un juego de formas y estructuras; es un espacio que
debe dialogar con todos los sentidos, permitiendo que los habitantes se conecten profundamente
con su entorno.
lo largo del día, son cruciales para crear ambientes cálidos, íntimos o abiertos. Estos matices
permiten que las personas se sientan acompañadas y acogidas en sus espacios, generando un
y los ecos internos del espacio, o la posibilidad de escuchar el exterior de manera controlada,
influyen en la percepción del lugar. Pallasmaa destaca que los sonidos en una vivienda deben ser
considerados como parte del diseño para crear un ambiente sereno, relajante o estimulante, según
sea necesario.
21
no solo es una cuestión técnica, sino sensorial y emocional. La temperatura adecuada hace que
un lugar se sienta más habitable, acogedor y en armonía con el cuerpo humano. Para él, el
confort térmico es parte de la conexión entre la arquitectura y sus ocupantes, un elemento clave
que puede hacer que una vivienda se sienta realmente como un hogar.
verdaderamente humano y significativo. La vivienda, desde esta perspectiva, es mucho más que
una estructura física; es un lugar donde las personas pueden experimentar un sentido profundo de
habitar y pertenecer.
Para ilustrar los conceptos de Pallasmaa, pensemos en una vivienda tradicional japonesa,
que es un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede integrar luz, sonido y temperatura en una
del diseño: las puertas corredizas de papel traslúcido (shoji) permiten que la luz se filtre
con el paso del día y las estaciones, lo que proporciona una conexión constante con el exterior y
naturales, como el bambú, el tatami (esteras de paja) y la madera, generan un ambiente sonoro
particular: los pasos en el suelo de tatami o el crujir de las puertas de madera añaden una
dimensión acústica que conecta a los habitantes con el espacio y refuerza la intimidad de la
vivienda. Además, el aislamiento controlado permite que algunos sonidos exteriores —como el
22
susurro del viento o la lluvia sobre el techo entren suavemente, contribuyendo a una atmósfera de
paz y reflexión.
baja inercia térmica, como el papel y la madera, lo cual facilita el intercambio de calor y ayuda a
mantener una temperatura confortable. Los espacios interiores son abiertos y modulares, lo que
mientras que en invierno se calientan con estufas portátiles y futones, manteniendo la cercanía de
convierte en una experiencia integrada, en la que el diseño permite que los ocupantes se sientan
Y un claro ejemplo de una arquitectura en altura que representa este tipo de arquitectura
sino un espacio que, a través de sus materiales, texturas, sonidos, y luces, despierta nuestros
sentidos y emociones más profundas. Zumthor considera que cada elemento en un espacio
habitable tiene el potencial de generar una atmósfera única que afecta nuestro estado de ánimo,
Al entrar en una vivienda diseñada bajo esta filosofía, el habitante no solo ve las paredes
o el mobiliario; los materiales invitan al tacto, los sonidos se modulan según la forma del
espacio, y la luz se despliega en una danza de sombras y reflejos, que transforman cada rincón en
una experiencia. Zumthor habla de cómo un espacio debe 'tocar el corazón' del habitante,
haciendo de la vivienda un lugar que no solo resguarda, sino que invita a vivir y a sentir. Es un
lugar que trasciende la función para convertirse en una extensión de nuestra propia sensibilidad,
25
donde cada rincón despierta una respuesta sensorial específica que hace que los habitantes se
Este enfoque de Zumthor sobre la vivienda enfatiza la importancia de crear espacios que
dialoguen con los sentidos, donde la arquitectura no es solo estructura, sino un medio para
Zumthor es su obra *Las Termas de Vals* en Suiza. En este proyecto, Zumthor busca que los
visitantes experimenten el espacio no solo como un lugar físico, sino como una vivencia
sensorial completa, utilizando la fenomenología para conectar la arquitectura con las emociones
Zumthor diseñó estas termas con un profundo respeto por el entorno natural y una
naturaleza que lo rodea. En lugar de imponer su diseño en el paisaje, las termas se integran
armoniosamente con la montaña, emergiendo de ella como si fueran parte de la roca misma.
Zumthor selecciona materiales como el cuarzo y la piedra gneis, que no solo dialogan
visualmente con el entorno, sino que también ofrecen una textura y una temperatura que evocan
manera sensorial. Al recorrer las termas, los visitantes experimentan cambios en la luz, la
temperatura, el sonido y la humedad. Los diferentes espacios están diseñados para provocar
que se filtra por las rendijas evoca la conexión con el exterior; los distintos sonidos del agua,
desde el goteo hasta el chapoteo, crean una sinfonía que refuerza la atmósfera de paz y
contemplación.
Esta obra ilustra cómo Zumthor crea espacios que no se comprenden únicamente a través
de su función o estética, sino como una experiencia completa que envuelve y transforma a quien
los habita. Para Zumthor, la arquitectura fenomenológica se centra en esta capacidad de hacer
que los espacios hablen a nuestros sentidos, evocando una percepción profunda y única en cada
visitante.
146 m² en Bogotá, se diseñaron dos viviendas familiares, cada una creada para ofrecer una
La disposición de los espacios en cada nivel fue cuidadosamente planeada para provocar
experiencias que conecten a los habitantes con su entorno inmediato, generando una atmósfera
27
única en cada área de la vivienda. La selección de elementos como ventanas, un patio central, la
necesidades y deseos de los residentes, teniendo en cuenta las características de la zona en la que
se ubica el proyecto.
Además, el diseño contempla cinco atributos fenomenológicos claves, como una fachada
simple y minimalista que, al evitar enfoques visuales hacia el exterior, asegura que la interacción
principal ocurra dentro de la vivienda. Así, se crea un espacio inmersivo y protegido, que invita a
los habitantes a disfrutar plenamente de la vida interna del hogar, alejando las distracciones de
Bibliografía