Textos Diversos Ìtemes 3ro Sec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN

REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Nombre___________________________________ No. _______Sección___________


Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
La Metamorfosis
Franz Kafka
(Fragmento)

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un


monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza,
vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se
aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas,
se agitaban sin concierto.
–¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el
aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era
viajante de comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una
revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con
un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un
amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las
gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
– Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su
actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de
espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que
ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve
y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
– ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones
son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los
viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que
cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no
tienen cabida los sentimientos. –¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón.
Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar
mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos.
Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le
producía escalofríos.

1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?


A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.

B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.

C) Sobre un hombre que detesta su profesión.

2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?


A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.

B) Porque estaba lloviendo.

C) Porque no le gustaba su trabajo.

3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?


A) La transformación. B) La alteración. C) La evolución.

4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:


A) molestia. B) dolor. C) comezón.

5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación


corresponde a:
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de
Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su
sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en
ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.

A) una sinopsis. B) una reseña. C) un comentario.

6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se


desarrolla el relato?
A) En el párrafo 1. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 7.

7. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis


y elige el dato que hace falta para completarla.
Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.

A) Lugar de publicación.

B) Año de la edición.

C) Nombre de la editorial.
CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta


correcta.
Antes de comenzar la lectura: ¿Qué os parece esta cita de Séneca? “La
mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de
hoy”
¿QUÉ ES LA VIDA?
“¿Qué es la vida?” Es una pluma, es la semilla de una hierba, aventada de
acá para allá, que a veces se multiplica y muere en el acto y a veces
asciende a los cielos. Pero si la semilla es buena y fuerte, es posible que
viaje en el camino según su voluntad. Es bueno tratar de recorrer el propio
camino y luchar contra el viento. El hombre tiene que morir. Lo peor que le
puede ocurrir es morir un poco antes.
¿Qué es la vida? Decídmelo vosotros, oh hombres blancos, que sois sabios,
que conocéis los secretos del mundo, y el mundo de las estrellas y el
mundo que está por encima y alrededor de las estrellas; vosotros que
transmitís las palabras desde lejos sin voz; decidme, hombres blancos, el
secreto de vuestra vida: a dónde va y de dónde viene. No podéis contestar;
no lo sabéis. Escuchadme, yo sí puedo contestar. Venimos de la oscuridad;
a la oscuridad vamos. Como un pájaro llevado por la tormenta en la noche,
volamos salidos de la Nada; nuestras almas se ven por un momento a la luz
de la hoguera y hete aquí que regresamos una vez más a la Nada. La vida
no es nada. La vida lo es todo. Es la mano con la que nos defendemos de la
Muerte. Es la luciérnaga que brilla en la noche y oscurece por la mañana;
es la pequeña sombra que atraviesa la hierba y se pierde al caer el
crepúsculo”.
Comprueba si has comprendido: ¿QUÉ ES LA VIDA?

1.- ¿Cómo tiene que ser la semilla para hacer el viaje según su
voluntad?
a) Buena y fuerte b) Ligera y suave c) Pesada y rugosa
2.- ¿A quién se dirige el narrador con su pregunta?
a) Al universo b) A los hombres blancos c) A los lectores
3.- ¿Qué opina de los hombres blancos?
a) Qué son trabajadores b) Qué duermen mucho c) que son
sabios
4.- ¿Tienen los hombres blancos la respuesta a su pregunta?
a) Sí b) No
5.- ¿Quién habla en este texto? ¿Por qué lo sabes?
a) Un hombre negro b) El autor c) N A
6.- ¿Qué simboliza la semilla?
a) La pluma b) La vida c) La muerte
7.- ¿Qué querrá decir el narrador con: “Es bueno tratar de
recorrer el propio camino y luchar contra el viento”?

8.- ¿Qué dos mundos encontramos reflejados en este texto?


a) La fantasía y la realidad b) Lo natural y lo sobrenatural c) La
vida y la muerte.
9.- Explica el significado de: “Lo peor que le puede ocurrir es
morir un poco antes.”
10.- ¿Qué es para ti la vida?
CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

NOMBRE_________________________________ NO. ____SEC_____

TEMA I LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LO QUE SE


TE PIDE:

BREVE CARTA A UN CONGOLEÑO


Querido REFUGIADO del Congo: sabes que nadie va a decorar
con esperanzas tu catedral de barro, fiebre y heces. Sabes que
nadie tiene tiempo ni coraje para mirarte a los ojos con la franca
ira con que tú traspasas al fotógrafo y decirte que, probablemente,
tus hijos correrán la suerte de los fugitivos. Huir, llorar, tiritar,
pasar hambre, enfermar bajo la lluvia y seguir huyendo de una
guerra que enfrenta a desgraciados e ignorantes soldados en el
este de tu patria. Estas solo, como África entera, como las tumbas
de tus antepasados. Ya no te esfuerzas en gritar. ¿Para qué?

Estas cansado de maldecir. Te han arrebatado hasta el odio, que


mantiene en pié a los hombres destruidos. Pero debes seguir
sosteniendo esa bicicleta, como si fuera la pluma con que podrías
escribir palabras de reproche y desprecio. Que los verdugos se
sientan turbados al verte avanzar. Poco valor tienen estos
consejos. Soy de los que roncan en cama caliente y se animan con
vino caro. Sin embargo, nuestros órganos se hermanarán algún
día bajo tierra. Entonces se habrá hecho justicia. Resiste...

Alberto Martín Aragón (tiempo nº 1566)


1.- ¿A quién va dirigida esta carta?

a) A los refugiados del Congo b) a un refugiado del Congo


b) A la población en general

2.- ¿Quién es el autor del Texto?

a) Un refugiado b) Un congoleño c) Alberto M. Aragón

3.- ¿A qué continente hace referencia?

a) Asia b) América c) Africa

4.- Piensas ¿Qué el color de la piel puede hacerte


desgraciado?

5.- ¿Por qué crees que en África hay tanta pobreza?

6.- Explica cómo erradicarías tú tantas diferencias como


existen hoy en día entre las personas ricas y las pobres.

7.- ¿Crees que el mundo es justo e igual para todo-as?

8.- ¿Cuándo y dónde dice el autor que se hará justicia?

a) Bajo Tierra b) En la guerra c) N.A

9.- Comenta esta frase: “todos-as somos iguales y el color de la


piel no importa”

10.- ¿Qué sentimientos te provoca el texto?


CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Nombre________________________________________________ No.
_______Sección_________

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.


El Grillo
El indio José había conseguido un lugar solitario en el ancho playón de
la bahía yentre los jícaros y los tamarindos armó su rancho.
En los grandes crecientes de marzo el oleaje llegaba a empellones hasta
los cimientos, y todo el rancho se estremecía.
— ¡Tampoco voy a poder dormir esta noche!... ¡Ese grillo me está volviendo
loco!
Durante la bajamar, allá muy lejos desembarcaban las olas, a
empujoncitos, y setostaba el rancho inmóvil.
El indio José bajó del tabanco, encendió la linterna y se puso a buscar el
grillo paraaplastarlo.
— ¡Cho! Es aquí junto a la troja.
— ¡Este rancho es una desgracia! — dijo y dio un puñetazo en el tabique
que hizocrujir la armazón.
El grillo guardó silencio y el hombre se fue a acostar.
Unos segundos después volvió el chillido. Agudo. Obstinado. Intermitente.
El indio José padecía de insomnio. A ratos caminaba tras el sueño. A
ratos se tendía en el tabanco y apretaba con rabia los párpados. Ya le
echaba las culpas algrillo. Ya le echaba las culpas al rancho. Finalmente
se acercó sin querer, al verdadero motivo de sus angustias.
— ¡Si al menos tuviera con quien hablar!...
— Decidió hacer un esfuerzo para no oír, para volverse sordo, y se dio a pensar en sus
tristezas:
Fue durante aquella última luna cuando se quedó solo. Su mujer, a quien
quería más que mucho, estaba con los dolores del parto, y entre quejidos
y lágrimas... alfin se había quedado tranquila bajo una cruz... a la sombra
de los cocoteros.
— ¡Este rancho no me quiere!
De nuevo encendió la linterna. Creyó escucharlo entre la armadura del
techo. Subió y lo registró todo, colgando de las cerchas, igual que un
mono.
¡Nada! Quizás está por juera.
Se arrolló un paño al pescuezo y dio varias vueltas fuera del rancho.
Entró y le vinieron muchas ganas de ponerse a llorar. Se contuvo para
no darleimportancia al grillo.
Apagó y encendió la linterna sin dar tiempo de que se acomodaran las
sombras.
— ¡Allí lo oigo! ¡Allí está!...
Se tocó una oreja para oír mejor.
— ¡Ese bandido grillo tiene que morir!
Lento, manso, deteniendo el resuello, fue acercándose hacia el rincón de
dondesalía el chillido.
— ¡Hora sí! Aquí tiene que estar, detrás de la botella de canfín.
Quitó la botella. Escudriñó con mil ojos. Removió el polvo, Arañó con
los dedos latierra. ¡Nada!... No estaba ahí.
— ¡Este rancho no me quiere!... repitió casi llorando.
El mar había bajado tanto, que apenas se le oía rasgar los listones
blancos. Los pasos del Indio José fueron dejando en la playa un
reguero de eslabones.
Se detuvo, volvió a mirar hacia atrás y contempló un momento el rancho
ardiendo.
Su cara se iluminó dos veces. Primero con el resplandor de las llamas...y
despuéscon la extraña sonrisa de triunfo.
1- En la expresión "dio un puñetazo en el tabique que hizo crujir la
armazón",se refiere a que
A) derribó el rancho de un puñetazo.
B) de un puñetazo rompió el armazón.
C) golpeó las paredes del rancho.
D) derribó el tabique de un puñetazo.

2 - ¿Cuál de los siguientes detalles identifica el lugar preciso en que se


desarrollaron los hechos?
A) El indio José bajó del tabanco, encendió la linterna.
B) ¡Aquella última luna!
C) ¡Tampoco voy a poder dormir esta noche!
D) Paraje solitario, en el ancho playón de la bahía...

3 - ¿Qué detalles permiten identificar el momento en que ocurren los


hechos?
A) Se arrolló un pañuelo en el pescuezo, dio vueltas al
rancho; guardósilencio.
B) Durante la bajamar; entre quejidos y lágrimas; allí lo oigo.
C) Se tocó una oreja; detrás de la botella; apretaba
con fuerza lospárpados.
D) Encendió la linterna; caminaba tras el sueño; se fue a acostar.

4 - ¿Cuál de las siguientes expresiones denota la soledad del Indio José?


A) Su cara se iluminó dos veces.
B) ¡Si al menos tuviera con quien hablar!
C) A ratos caminaba tras el sueño.
D) Decidió hacer un esfuerzo para no oír.

5 - ¿Cuál es el verdadero motivo de la angustia del Indio José?


A) La muerte de su mujer.
B) El chillido del grillo.
C) El incendio del rancho.
D) El insomnio que padecía.
CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Nombre___________________________________ No. _______Sección___________


Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Mascar chicle, un riesgo para los mexicanos

Mascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que, en
lugar de favorecer a las personas, las daña, porque causa caries, placa dentobacteriana,
agruras, y podría desarrollar una úlcera gástrica o diarrea crónica en casos severos, según el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la población en nuestro país tiene caries por mascar
esta golosina. Por otra parte, este instituto informó que anualmente cada mexicano consume
un kilo 200 gramos en promedio de chicle.

Estas cifras nos colocan como el segundo país más consumidor de chicle en el mundo, por
esto, el IMSS recomendó a la población dejar este mal hábito, que además provoca daños a
nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de úlcera gástrica, una
complicación más severa.

El instituto a cargo de Daniel Karam precisó que sólo es un mito que mascar chicle quita el
hambre, por ello, la mayoría de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso de
masticación, comienza la digestión y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del
estómago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera
gástrica por mascar chicle durante horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo
de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 3 del IMSS.

El estomatólogo del Seguro Social se refirió a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a
combatir el estrés. En cierta medida, estimó, hay algo de verdad, porque la persona tiene una
actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrés.
Agregó que el mascar chicle, incide en la proliferación de caries, porque está endulzado con
azúcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en chicles “sin azúcar”) o fenilalanina, que
además favorecen la proliferación de más placa bacteriana porque hay mayor presencia de
bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hábito de cepillarse regularmente los
dientes.
1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, ¿qué porcentaje de la
población no padece
caries por efectos del chicle?
A) 80% B) 20% C) 100%

2. ¿Qué institución respalda la información proporcionada en la nota?


A) El Instituto Mexicano de Gastroenterología.

B) El Instituto Mexicano del Seguro Social.

C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

3. Elige la opción que haga referencia a un mito respecto al chicle.


A) Combate el mal aliento.

B) Quita el hambre.

C) Aumenta el estrés.

4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:


A) 1.2 kilogramos

B) 2.1 kilogramos.

C) 1.1 kilogramos.

5. En el párrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por:


A) comer. B) masticar. C) engullir.

6. La palabra proliferación, presente en el párrafo 5, hace referencia a:


A) la disminución de la caries.

B) la abundancia de caries.

C) la propagación de la caries.

7. Según el texto, Daniel Karam es:


A) estomatólogo del Seguro Social.

B) directivo del IMSS.

C) estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar número 3 del IMSS.

8. Mascar chicle durante tiempos prolongados puede tener como


consecuencia el desarrollo
de:
A) cáncer. B) diabetes. C) úlcera gástrica.
9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:
A) la falta del hábito de cepillarse los dientes.

B) el consumo de alimentos endulzados con azúcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina.

C) la presencia de bacterias en la boca.

CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN


REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta


correcta.
CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES
¿Se vuelven nuestros dientes más y más blancos cuanto más tiempo y más
fuerte los cepillamos? Los investigadores británicos responden que no. De
hecho, han probado muchas alternativas distintas y al final han descubierto
la manera perfecta de cepillarse los dientes. Un cepillado de dos minutos,
sin cepillar demasiado fuerte, proporciona el mejor resultado. Si uno cepilla
fuerte, daña el esmalte de los dientes y las encías sin quitar los restos de
comida o la placa dental. Bente Hansen, experta en el cepillado de los
dientes, señala dice que es una buena idea sujetar el cepillo de dientes
como se sujeta un bolígrafo. “Comience por una esquina y continúe
cepillándose a lo largo de toda la hilera”, dice. “¡Tampoco olvide la lengua!
De hecho, ésta puede contener miles de bacterias que pueden causar mal
aliento”. “Cómo cepillarse los dientes” es un artículo de una revista
noruega.
Pregunta 1: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

¿De qué trata el artículo?

A) De la mejor manera de cepillarse los dientes.


B) Del mejor tipo de cepillo de dientes a utilizar.

C) De la importancia de una buena dentadura.

D) De la manera en que las distintas personas se cepillan los dientes

Pregunta 2: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

Según Bente Hansen, ¿por qué debes cepillarte la lengua?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 3: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

¿Qué recomiendan los investigadores británicos?

A) Cepillarse los dientes tanto como sea posible.

B) No intentar cepillarse la lengua.

C) No cepillarse los dientes demasiado fuerte.

D) Cepillarse la lengua con más frecuencia que los dientes.

Pregunta 4: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

¿Por qué se menciona un bolígrafo en el texto?

A) Para ayudarte a comprender cómo se sujeta un cepillo de dientes.


B) Porque comienzas por una esquina tanto con un bolígrafo como con un cepillo
de dientes.
C) Para mostrarte que puedes cepillarte los dientes de muchas formas diferentes.
D) Porque debes tomarte el cepillado de los dientes tan en serio como la escritura.
CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta


correcta.
Récord de altura en globo
El piloto indio Vijaypat Singhania batió el récord de altura en globo el 26
de noviembre de 2005. Fue la primera persona que voló en globo a 21.000 Récord de altura:
m de altura sobre el nivel del mar.
21.000 m

Las Oxígeno: sólo un 4% del


ranuras Tamaño de un
globo disponible a ras de suelo.
laterales
convencional.
pueden
abrirse para
dejar salir el Altura: Récord anterior:
aire
49 m 19.800 m

El globo se
Tejido: Temperatura:
nilón dirigió hacia
el mar. Al –95 °C
encontrarse
Jumbo:
Inflado: con la
corriente en 10.000 m
2,5 horas
chorro, fue
empujado de
Tamaño: 453.000 m3
vuelta a Zona de Nueva
(globo normal: 481 m3)
tierra.
Peso: 1.800 kg aterrizaje Delhi
aproximado
Barquilla: Altura: 2,7 m
Anchura: 1,3 m 483 km

Cabina hermética presurizadacon


ventanas aislantes.

Estructura de aluminio como la delos Bombay


aviones.

Vijaypat Singhania llevó puesto un


traje espacial durante el viaje.
Pregunta 1: EL GLOBO

¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Singhania estuvo en peligro durante su viaje en globo.


B) Singhania estableció un nuevo récord mundial.
C) Singhania sobrevoló tanto el mar como la tierra.
D) El globo de Singhania era enorme.

Pregunta 2: EL GLOBO

Vijaypat Singhania utilizó algunas tecnologías presentes en otros dos medios de transporte.
¿Cuáles son esos medios de transporte?

1. ……………………………………………………………………………………………………………….

2. ………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 3: EL GLOBO

¿Cuál es la finalidad de incluir el dibujo de un jumbo en este texto?


………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………...

Pregunta 4: EL GLOBO

¿Por qué hay dos globos dibujados?

A) Para comparar el tamaño del globo de Singhania antes y después de haberlo inflado.

B) Para comparar el tamaño del globo de Singhania con el de otros globos.

C) Para mostrar que el globo de Singhania parece pequeño desde el suelo.

D) Para mostrar que el globo de Singhania casi choca con otro globo
CENTRO EDUCATIVO EN ARTES JAPÓN
REGIONAL-10 DISTRITO-02
Sra. Betzaida Isabel José Peralta M.A.
ÌTEMES PARA PRUEBA PISA
3ro sec. 2024-2025

Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta


correcta.
EL AVARO Y SU ORO

Una fábula de Esopo Un avaro vendió todo lo que tenía y compró una
pepita de oro que enterró en un hoyo al lado de un viejo muro. Todos los
días iba a visitar el lugar. Uno de sus empleados se percató de las
frecuentes visitas del avaro al lugar y decidió espiar sus movimientos. El
empleado pronto descubrió el secreto del tesoro escondido, y cavando, dio
con la pepita de oro y la robó. El avaro, en su siguiente visita, se encontró
con el hoyo vacío y comenzó a tirarse del pelo y a proferir lamentos. Un
vecino, al ver su dolor y adivinar la causa, le dijo: “¡No lleva a nada el
lamentarse! Ve, trae una piedra, métela en el hoyo y simula que el oro aún
sigue ahí. Te hará el mismo servicio, pues cuando el oro estaba ahí era
como si no lo tuvieses, ya que nunca hiciste el más mínimo uso de él.

Pregunta 1: EL AVARO Y SU ORO.

Lee las frases siguientes y enuméralas según el orden de los acontecimientos en el texto:

El avaro decidió convertir todo su dinero en una pepita de oro.

Un hombre robó el oro del avaro.

El avaro cavó un hoyo y escondió en él su tesoro.

El vecino del avaro le dijo que sustituyese el oro por una piedra.

Pregunta 2: EL AVARO Y SU ORO

¿Cómo consiguió el avaro una pepita de oro?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...……………
Pregunta 3: EL AVARO Y SU ORO.
He aquí parte de la conversación entre dos personas que leyeron «El avaro y su oro».

Interlocutor 2
Interlocutora 1

¿Qué podría decir el Interlocutor 2 para justificar su punto de vista?

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
………………………………………………………………………………………………………..…
…………………

TELETRABAJO

El camino del futuro ¡Imagina lo maravilloso que sería “teletrabajar”1 , trabajar en la autopista
electrónica, haciendo todo tu trabajo a través del ordenador o por teléfono! Ya no tendrías
que apretujarte en autobuses o trenes abarrotados, ni perder horas y horas viajando de casa al
trabajo y viceversa. Podrías trabajar donde quisieras, ¡piensa en todas las oportunidades
laborales que se abrirían ante ti!
María
Desastre a la vista

La reducción de desplazamientos y la disminución del consumo de energía que esto supone es,
obviamente, una buena idea. Pero dicho objetivo debe lograrse mejorando el transporte
público o garantizando que el lugar de trabajo esté situado cerca del lugar de residencial. La
ambiciosa idea de que el teletrabajo debería formar parte del estilo de vida de todo el mundo
sólo conduciría a que las personas se encerrasen más y más en sí mismas. ¿De verdad
queremos que nuestro sentido de pertenencia a una comunidad se deteriore todavía más?
Ricardo 1
El “teletrabajo” es un término acuñado por Jack Nilles a principios de los años 1970 para describir una
situación en la que los empleados trabajan con un ordenador lejos de la oficina central l (por ejemplo,
en casa) y transmiten datos y documentos a dicha oficina a través de las líneas telefónicas.

Utiliza el texto anterior para responder a las siguientes preguntas.


Pregunta 1: TELETRABAJO

¿Qué relación existe entre “El camino del futuro” y “Desastre a la vista”?

A) Los dos utilizan distintos argumentos para llegar a la misma conclusión general.

B) Los dos están escritos en el mismo estilo, pero tratan temas completamente diferentes.

C) Los dos expresan la misma opinión, pero llegan a conclusiones diferentes.

D) Los dos expresan opiniones contrarias acerca del mismo tema.

Pregunta 2: TELETRABAJO

Indica un tipo de trabajo en el que sea difícil teletrabajar. Justifica tu respuesta.


…………………………………………………………………………………………………………………….,,………
………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte