88861
88861
88861
NATURALEZA
Este instructivo recoge las leyes, normas y disposiciones que regulan los Asuetos, Vacaciones y Licencias para los
empleados de la Corte Suprema de Justicia y del Instituto de Medicina Legal.
OBJETIVO
Establecer los procedimientos para el goce de Asuetos, Vacaciones y Licencias, de los empleados de la Corte Suprema de
Justicia y del Instituto de Medicina Legal, de conformidad a la Constitución y Leyes secundarias que regulan la materia.
AMBITO DE APLICACION
El instructivo es aplicable a los empleados de la Corte Suprema de Justicia e Instituto de Medicina Legal, nombrados en
plazas por Ley de Salarios y por Contratos.
MARCO LEGAL
La cual persigue conciliar los intereses de la administración con los de los empleados, procurando que éstos
gocen de los beneficios que por derecho merecen, sin dañar con ello la eficacia de los servicios públicos.
En tal normativa se recogen distintos derechos y obligaciones a cumplir por parte de los empleados de la Corte
Suprema de Justicia y del Instituto de Medicina Legal.
Estos instrumentos regulan situaciones específicas, que no están contenidas en la normativa antes mencionada y
que son de cumplimiento obligatorio para los empleados de la Corte Suprema de Justicia e Instituto de Medicina
Legal. Dichos instrumentos emanan de la Asamblea Legislativa, de la Corte Suprema de Justicia en pleno o de
autoridades de alto nivel de esta Corte Suprema de Justicia.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA UTILIZACIÓN DE LOS
FOMULARIOS DE LICENCIAS
Todo empleado que solicite licencia por los motivos que a continuación se exponen, deberá llenar el formulario con todos
los requisitos que contiene, dejando claro si se solicita con goce de sueldo o no, así como la fecha y hora de la licencia,
debiendo presentarse firmado por el solicitante para sea válida su tramitación.
MOTIVOS:
- ENFERMEDAD: este espacio deberá ser ocupado únicamente para licencia de permiso por enfermedades del
empleado y no por enfermedades de cónyuge ó parientes.
- ALUMBRAMIENTO: espacio que deberá ser ocupado únicamente por la empleada que dará a luz.
- PERSONAL: espacio que deberá ser ocupado, cuando el empleado requiera ausentarse para atender asuntos
personales, que no pueda atender en otro momento.
- DUELO: espacio que se ocupará únicamente en los casos de fallecimiento de padre, madre, hijos y cónyuge
del empleado.
- MISIÓN OFICIAL: espacio reservado para licencia por Misión Oficial, adjuntando a la misma la documentación de
respaldo de la misión.
- OTROS: espacio que se ocupará para establecer las demás situaciones no previstas en los motivos anteriores,
tales como: enfermedad de parientes (padre, madre, hijos y cónyuge), llegadas tardías, asistencia a eventos no
Oficiales, etc.
AUTORIZACIÓN DEL JEFE INMEDIATO: La solicitud de licencia debe de contar con la autorización del Jefe Inmediato,
donde se establecerá el nombre y firma; así mismo, se deberá sellar por el Departamento o Unidad a que pertenezca el
empleado, de lo contrario no será tramitada.
NORMAS
A. ASUETOS: Los Empleados públicos gozarán de asueto durante los siguientes días: Todos los sábados y
domingos, como descanso semanal; 1 de mayo, Día del Trabajo; 10 de mayo, Día de la Madre; 15 de Septiembre,
Día de la Independencia Patria, y; 2 de Noviembre, Día de los Difuntos.
A los anteriores se agregan los días que se declaren como Asueto Nacional y que la Ley o Decreto Legislativo
respectivo indique expresamente que los servidores públicos gozarán del mismo.
B. VACACIONES: según lo establecido en la Ley, las vacaciones para los empleados públicos se otorgan bajo dos
sistemas, en forma fraccionada o período único, modalidades que se explican a continuación:
1. Sistema de Período Fraccionado: Consiste en el goce de vacación anual durante tres períodos en el año,
de la siguiente manera:
Los empleados de la Corte Suprema de Justicia que laboran en otras dependencias que no correspondan al
Municipio de San Salvador gozarán de vacaciones durante los días principales de las respectivas fiestas
patronales (últimos tres días de fiesta), no obstante sean días feriados (sábado o domingo), pero la vacación de
agosto se recortará tres días, correspondiendo dicha vacación únicamente los días 4, 5 y 6 de agosto.
2. Sistema de Período Único: Se refiere al goce de quince días de Licencia a título de vacaciones, durante el año,
que se conceden en el tiempo que sea más oportuno, a juicio del Jefe de la Unidad respectiva. Esta modalidad de
vacación corresponde al personal nombrado en plaza de motoristas (con Turnos), vigilantes, agentes de
protección judicial y algunos trabajadores de servicios, así corno aquellos empleados que el suspender sus
labores implique un grave daño para la Administración o para el público; por ejemplo, Auxiliares de Autopsias del
Instituto de Medicina Legal, etc.
Los empleados a quienes corresponda esta modalidad de vacaciones no tendrán derecho a las fechas de Período
fraccionado estipulado en el numeral anterior y será el jefe inmediato el encargado de fijar los períodos de
vacación.
C. LICENCIAS: Los trabajadores públicos tienen derecho a que se les conceda permiso para faltar al desempeño de
sus labores o ausentarse de las mismas, al presentarse las circunstancias o los motivos indicados en la Ley
respectiva. Dichos permisos o licencias pueden ser con o sin goce de sueldo, dependiendo de las circunstancias
que lo generan y otros factores adicionales contemplados en las disposiciones legales.
Todas las licencias requieren la presentación de solicitud por escrito en el formulario de licencias, adjuntando los
documentos probatorios correspondientes, y autorizados por la jefatura del Departamento o Unidad a la que
pertenezca.
El formulario de licencias original y sus anexos deberán ser remitidos a la Dirección de Recursos Humanos, en
donde se realizará el trámite correspondiente, el registro en el sistema de control y la elaboración del Acuerdo o
Resolución. Cuando la licencia sea mayor de seis días, será necesario emitir un acuerdo de la Corte Suprema de
Justicia en Pleno.
Las Licencias se clasifican, según las causas que las motivan, en la forma siguiente:
1. ENFERMEDAD DE 1 A 3 DÍAS CONSECUTIVOS: En cada mes de servicio, un empleado puede faltar hasta
cinco días por enfermedad, pero un máximo de tres días consecutivos, sin necesidad de certificación
médica, ni licencia formal. Si las ausencias acumuladas exceden de quince días en el año, el excedente se
deduce del sueldo.
En este tipo de licencias se incluyen las licencias por enfermedad de uno a tres días con incapacidad del
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) o de Médico particular; pero si la licencia es solicitada por -un
período continuo igual o mayor de 4 días, es necesario presentar incapacidad del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS). (Decreto 362, Asamblea Legislativa, 1998).
Los empleados que hagan uso de esta licencia o permiso deben comunicar al Jefe Inmediato vía teléfono o
cualquier otro medio, del motivo de su ausencia, debiendo presentar el permiso, junto a la incapacidad
cuando la haya, para el trámite respectivo.
Los empleados tendrán derecho a licencia con goce de sueldo por enfermedad, hasta que hayan cumplido
seis meses consecutivos trabajando para el Estado. (Art. 8 LAVLEP).
Para realizar el trámite oficial de una licencia por enfermedad, debe presentarse certificación médica; si es
extendida por un médico particular, ésta debe validarse en las Oficinas de Trabajo Social del ISSS, de
acuerdo a la ubicación o domicilio del empleado; si fuere certificación médica del ISSS basta con que sea
agregada a la licencia, dicha certificación no debe tener manchones ni enmendaduras, de lo contrario se
tomará como no válida.
Las licencias son otorgadas por un término no mayor de un mes. De tener derecho el empleado a un período
mayor de licencia con goce de sueldo, se le prorroga mensualmente hasta alcanzar el límite fijado por la Ley,
siempre y cuando conste informe previo del médico que atiende al empleado.
El empleado que haga uso de esta licencia o permiso deben comunicar al Jefe Inmediato vía teléfono o
cualquier otro medio, del motivo de su ausencia, debiendo presentar el permiso, junto a la incapacidad para
el trámite respectivo.
3. MATERNIDAD: En términos generales, se aplican las mismas reglas que para el caso de las licencias por
enfermedad, con la salvedad de que por alumbramiento no puede concederse una licencia mayor de
noventa días, los cuales se pueden tomar de la siguiente manera: un mes antes y dos después ó tres meses
después del alumbramiento, y se otorga independientemente al tiempo de trabajo de la empleada. (Art.9
LVALEP).
4. CASO ESPECIAL DE TRATAMIENTO MEDICO EN EL EXTRANJERO: El empleado tendrá derecho a que
se le conceda permiso para recibir tratamiento medico en país extranjero, durante el período que regula la
Ley respecto al tiempo para licencias por enfermedades; para lo cual deberá presentar además del
formulario de licencia, un escrito dirigido a la Dirección de Recursos Humanos, con copia al jefe inmediato,
en el que haga constar la enfermedad que padece, la necesidad del tratamiento y el tiempo razonablemente
necesario para el viaje y la curación del empleado enfermo; así como señalar el lugar donde se recibirá el
tratamiento.
Posterior al tratamiento se deberá presentar constancia del lugar donde se recibió el tratamiento, tiempo de
duración del mismo, todo ello para el otorgamiento y establecimiento del tipo de licencia al que se ha
apegado, para lo cual deberá seguirse el mismo trámite que para las incapacidades médicas; caso contrario
dicha Licencia no será otorgada.
5. ENFERMEDAD GRAVISIMA DE PARIENTE O POR DUELO: Este tipo de licencias es con goce de sueldo y
se otorga cuando se trata de enfermedad gravísima, es decir únicamente en aquellos casos en que se tema
la muerte del pariente, o por muerte de los siguientes parientes: padre, madre, hijos y cónyuge del
empleado.
Las licencias establecidas en este numeral, se deberán comprobar con las debidas constancias médicas o
de hospitalización y/o actas de defunción en su caso.
En ningún caso las licencias concedidas en cada año, en conjunto, por duelo y enfermedad gravísima de los
parientes podrá exceder de veinte días.
Agotados los veinte días, en uno o varios eventos, y sucediendo otro evento de los regulados en el presente
numeral, no se autorizará la licencia con goce de sueldo por los motivos aquí señalados.
6. MISIONES OFICIALES: Los empleados públicos que visiten otro país representando oficialmente al
gobierno o a una institución gubernamental, tienen derecho a que se les conceda licencia con goce de
sueldo durante el tiempo de la misión.
Para el otorgamiento de dicha licencia deberá presentarse la debida documentación, en la que se establezca
la misión, objeto y tiempo de la misma; cuya documentación deberá ser remitida a la Dirección de Recursos
Humanos, a más tardar quince días hábiles antes del inicio de la misión.
Este tipo de licencia será concedida previa comprobación de la documentación respectiva, mediante Opinión
Jurídica de la Unidad de Asistencia Jurídica de la Dirección de Recursos Humanos de esta Corte, previa
solicitud del interesado.
Así mismo gozarán de permiso con goce de sueldo los empleados que sean miembros de los Consejos
Municipales, cuando tengan que asistir a las sesiones de sus respectivos Consejos. Para el otorgamiento de
dicho permiso será necesario la presentación de la constancia de asistencia extendida por el Alcalde
Municipal y el Secretario.
11. ESTUDIOS:
a. Los empleados o funcionarios que disfruten de Becas de estudios dentro o fuera del país, tramitarán su
solicitud de licencia de conformidad al Instructivo Especial para Licencia por Beca de Estudios.
b. Podrá concederse permiso para ausentarse de sus labores durante el período lectivo, y por un lapso no
mayor de dos horas diarias, a los empleados que realicen estudios universitarios, siempre y cuando
comprueben la calidad de estudiantes matriculados y la necesidad del permiso, con la respectiva constancia
en original de la Universidad respectiva, en donde conste el horario de clases.
12. PERSONAL:
a. El empleado tiene derecho a un máximo de cinco días de licencia al año, con goce de sueldo, por motivos
personales, licencia que debe ser solicitada con anticipación al jefe inmediato, la cual será concedida a
discreción de éste.
En caso de ocurrir una emergencia que imposibilite al empleado presentarse a sus labores, debe dar aviso
inmediato vía teléfono o cualquier otro medio a su jefe, informando sobre el motivo de su ausencia, debiendo
tramitar el permiso correspondiente el primer día hábil que se presente.
En estas licencias se acumularán las solicitudes de permiso por ausencias de horas y minutos.
b. El empleado tiene derecho a que se le conceda licencia sin goce de sueldo por motivos personales, cuando
a juicio del Jefe inmediato, la ausencia no interfiera el desarrollo de las actividades laborales. Estas
solicitudes de licencias deberán ser presentadas para su trámite con quince días de anticipación, no
pudiendo el empleado dejar de asistir a su lugar de trabajo mientras no se le haya comunicado la respuesta
de la misma.
Las licencias por motivos personales sin goce de sueldo no deben exceder de dos meses en el año y no se
toman en cuenta para fijar el tiempo de servicio del empleado.
13. INVALIDEZ: El asegurado que sea pensionado por invalidez por parte del ISSS, por una Administradora de
Fondos para Pensiones (AFP) o por el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP),
tendrá derecho a gozar de licencias sin goce de sueldo por el término que conforme a la Ley del Sistema de
Ahorro para Pensiones se le haya conferido la pensión de carácter provisional.
PROCEDIMIENTOS:
- Las solicitudes de licencias deberán presentarse por escrito al Jefe inmediato, en el formulario de licencias,
adjuntando los documentos probatorios correspondientes, quien debe otorgar el permiso cuando la situación lo
amerite a más tardar tres días después que el empleado la presente. El empleado deberá presentar con la debida
anticipación las solicitudes.
- En el caso de Licencia para integrar delegaciones deportivas o de carácter cultural, deben tramitarse con treinta
días de anticipación, a la fecha de inicio del evento al cual se desea asistir, debido a todo el trámite que debe
seguirse para la autorización; debe entenderse que dicho trámite da inicio con el visto bueno del jefe inmediato.
- Así mismo las solicitudes de licencia por enfermedad deberán ser presentadas por el empleado a mas tardar al
siguiente día hábil, una vez finalice la misma, salvo en los casos que la misma no haya sido otorgada por el
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en cuyo caso el empleado debe iniciar el proceso de validación de
inmediato para evitar retrasos; sin embargo el empleado tiene la obligación de dar aviso inmediato a su jefe,
sobre el motivo de su ausencia.
- Las jefaturas deben remitir a la Dirección de Recursos Humanos, las solicitudes presentadas por los empleados,
a más tardar tres días hábiles después de recibidas, ya sea para el análisis por parte de la Unidad de Asistencia
Jurídica en los casos que corresponda ó para el procesamiento de la misma en aquellos que solo requieren la
autorización de éste y agregación al expediente.
- Las solicitudes de Licencias que por su naturaleza, demanden del análisis de la Unidad de Asistencia Jurídica de
la Dirección de Recursos Humanos, se comunicará su procedencia o no, una vez se cuente con el dictamen
jurídico, para la realización del trámite correspondiente, de conformidad a los procedimientos autorizados.
ES CONFORME:
APROBADO: