limpieza panamá_04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

FACHADA DEL EDIFICIO 101 DE LA ACP


(PANAMÁ)
SEPTIEMBRE DE 2016 REV. 2.01
Tabla de Contenidos

1OBJETO........................................................................................................................................................3
2ANTECEDENTES............................................................................................................................................4
3ENSUCIAMIENTO Y DETERIORO...................................................................................................................7
4LIMPIEZA RUTINARIA...................................................................................................................................8
4.1Proceso en imágenes............................................................................................................................................9
5LIMPIEZA PROFUNDA.................................................................................................................................11
6MANTENIMIENTO EN PROFUNDIDAD DE LA FACHADA.............................................................................13
7CAPA DE RENOVACIÓN DEL REVESTIMIENTO............................................................................................14
7.1Aplicación del repello..........................................................................................................................................15
7.2Procedimiento de aplicación / dosificación.......................................................................................................15
7.3Revestimiento voladizos.....................................................................................................................................17
7.4Revestimiento DINTEL y JAMBA.........................................................................................................................17
7.5Balaustrada.........................................................................................................................................................17
8CAPA DE RENOVACIÓN DE LA ESCALINATA................................................................................................18
8.1Proceso en imágenes..........................................................................................................................................19
9REPARACIÓN DE DEFECTOS QUE PUEDAN APARECER................................................................................21
10NOTAS LEGALES.......................................................................................................................................22

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

2/23
1 OBJETO
El objeto de este documento es establecer la guía de mantenimiento de la fachada del Edificio 101 de la ACP, en
cuanto a lo siguiente:

 Limpieza rutinaria de la fachada


 Limpieza en profundidad de la fachada
 Renovación del revestimiento de la fachada
 Reparación de defectos que puedan aparecer

En el documento se explica lo que es cada una de estas operaciones, cuál es su objetivo, se da una guía de
especificaciones de cómo se deben llevar a cabo y de cuál debe ser la periodicidad entre actuaciones.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

3/23
2 ANTECEDENTES

El 22 de enero del presente, se recibió la adjudicación de la Licitación 137934, proyecto Nº CC-14-09; referente a la
“Restauración de la Fachada Exterior del Edificio de la Administración del Canal de Panamá (Edificio 101) y
Balaustradas”.

Posteriormente, con fecha 11 de febrero del presente, se recibió la Orden de Proceder para el comienzo efectivo de la
obra, que se fijaba para el día siguiente (12 de Febrero).

La intervención consistió en la reparación y revestimiento de la fachada del mencionado edificio, y que ha consistido en
lo siguiente:

1. Limpieza con chorro de agua a media presión, normalmente por encima de los 100 bar (~1500 psi), y caudales
por encima de los 13 a 20 litros por minuto, esta limpieza fue generalizada sobre toda la superficie expuesta del
edificio 101.Puntualmente en zonas con antiguos recubrimientos muy deteriorados, se recurrió a un chorro con
agua y arena de la superficie, con proyección de chorro de arena de sílice por venturi de diferentes
granulometrías a presión controlable, hasta la eliminación de todo tipo de sustancia susceptible de dificultar o
impedir la adherencia entre el soporte y los productos a aplicar, incluyendo la revisión general de la superficie,
eliminando cascotes y disgregados existentes que pudieran desplomarse.

2. En las zonas en las que aparecieron barras de refuerzo (armaduras) expuestas, y una vez finalizados las
anteriores tareas, se trató con un revestimiento anticorrosión de las mismas a modo de pasivante aditivado con
inhibidores de corrosión tipo SIKATOP 108 Q, aplicado sobre el soporte de acero previa limpieza de las mismas
mediante chorro de arena grado St 1 ½; en dos capas esperando el tiempo necesario entre las mismas de
acuerdo con especificaciones.

3. En las zonas en las que se procedió a la retirada de concreto o mortero (vigas), se rellenaron los huecos dejados
mediante la aplicación de mortero tixotrópico específico para reparación de hormigones, aditivado con
inhibidores de corrosión tipo SIKATOP 122 plus, en espesores entre 5 y 50 mm, se proyectó por medios
manuales.

4. En las zonas en las que existían grietas de relevancia (rajaduras), se procedió a la apertura de las mismas, y el
sellado posterior con masilla de poliuretano tipo SikaFlex 1A, en una o varias pasadas en función del tamaño y
apertura de la misma.

5. Una vez preparada la superficie, se procedió al extendido con una mano de SIKALATEX diluida al 20%; en las
rajaduras (grietas y fisuras) se extendió a modo de refuerzo una malla antialcalina de alta tenacidad y
estabilidad geométrica, tipo MALLATEX 73SP de 56 gr/m², que es una fibra de vidrio con impregnación de SBR-
Latex, para evitar el atraque de álcalis del cemento y de luz de malla menor a 2 x 2'5 mm. Sobre la grieta con la
malla se espolvoreo árido del tipo SikaDur 501; con objeto de facilitar el agarre de las posteriores capas.

6. A continuación, se procedió al extendido del revestimiento de la fachada por el exterior, mediante la aplicación
a llana o rodillo de un mortero en base acrílica monocapa, tipo SikaGuard 671 W Trasluce; mezclado con áridos
seleccionados de sílice (SikaDur 501 o 506, y arena basáltica en proporción adecuada para dar con el color de la
fachada requerido por la ACP, en un consumo promedio de 5 Kg/m² para un espesor de película seca menor a 2

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

4/23
mm, al que se le adiciona agregado natural de la zona, para conferir el aspecto “original” el edificio; dicha
mezcla de agregados se definió en su momento de acuerdo con los Directores responsables del Proyecto por
parte de la ACP.

7. Por último en el paramento exterior, se procedió a extender a modo de capa final endurecedora e
impermeabilizante; una nueva capa de resina a base de copolímeros estiren-acrílicos tipo Sikagard 671 W
Trasluce, mediante rodillo de pelo corto, aplicación de capa trasparente y transpirable, con un consumo
estimado de 0'25 Kg/m².

8. En los aleros, voladizos, cornisas y caras inferiores de la losas de los balcones interiores de las galerías, se
procedió al extendido de 2 manos de Sika Color 671 W, una vez preparada la superficie de acuerdo con los
procedimientos análogos, esto se debe a que la textura de esas zonas, una vez se pudo acceder a ellas, se
comprobó que eran mucho más finas que el revestimiento general, siendo el aspecto más homogéneo y
relevaban haber tenido una coloración diferente.

9. En las zonas de la balaustrada, y dada su mayor exposición a intemperie, se añadió una capa última con un
poliuretano acrílico tipo SikaFloor 304, en un consumo de 150 gr/m².

Todo ello fue efectuado siguiendo unos protocolos de ensayos, definidos en el documento de la memoria técnica de
nuestra licitación.
Humedad, para la correcta aplicación del revestimiento, previamente a la imprimación se midió la humedad
relativa del soporte, con objeto de validar la zona como apta. No existe normativa específica para este
ensayo1.

Para todo ello se empleó un equipo de medición puntual de la temperatura y humedad absoluta sobre la pared; en
detalle un termo-higrómetro POWERFIX modelo PBUH 1.5,

Dureza Buchholz; Ensayo de dureza a la penetración para recubrimientos. Según DIN 53153, ISO 2815; para
ensayos de laboratorio.

Dada la tipología del ensayo, se hicieron pruebas iniciales hasta la definición del mortero acrílico.

Pull Off Test, este ensayo de arrancamiento al soporte nos mide la adherencia del revestimiento al mismo,
según la ASTM D4541.

Se efectuaron 34 ensayos de adherencia a lo largo de los 2 primeros meses de la restauración.

Medición indirecta de dureza; ensayo por corte enrejado. Cuchillas 1,5 ( 1,5 mm distancia entre dientes), con
11 dientes según ISO 2808 o ASTM D3359. Prueba en sitio.

Dada la tipología del ensayo, se hicieron pruebas iniciales hasta la definición del mortero acrílico.

1
La humedad relativa del soporte a 1 cm de profundidad debe ser menor del 4%. Equivale a una HR del orden del
80%; dependiendo de la temperatura podría ser algo superior, en función del cálculo del punto de rocío a presión
normal de 1 atm.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

5/23
I.R.2; se trata de ver la resistencia y cohesividad del soporte previamente a la preparación de superficies,
según normas UNE 83 307 / ASTM C 805 / ASTM D 5883.

Se han hecho un total de 163 análisis del IR, tanto en el soporte como en la pared una vez tratada.

Envejecimiento acelerado; se trata de una prueba a calor (70ºC) y UV durante 1000 h, siguiendo lo
establecido por las normativas, con la finalidad de garantizar la calidad final del revestimiento seleccionado,
según UNE 53104 y 533583.

Fue efectuado por SIKA Colombia en sus instalaciones en Bogotá.

2
Índice de Rebote
3
Anexo 1 de [la directiva] 89/392[/CEE] y posteriores modificaciones. // EN 292/2 Párrafo 5.5.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

6/23
3 ENSUCIAMIENTO Y DETERIORO

Las principales causas de ensuciamiento de la fachada son:


 Aparición de eflorescencias
 Aparición de musgo u otra vegetación
 Acumulación de suciedad debido a la contaminación y lluvia sucia
 Manchas debida a la escorrentía de la lluvia
 Salpicaduras en la parte inferior de la fachada

Las posibles causas de deterioro de la fachada son:


 Desprendimientos puntuales de zonas del revestimiento por golpes u otras causas
 Aparición de defectos debidos a arañazos, rozaduras u otro tipo de abrasión
 Desgaste en zonas horizontales por abrasión debida al impacto de la lluvia
 Envejecimiento del revestimiento debido a la intensidad de la radiación UV

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

7/23
4 LIMPIEZA RUTINARIA

Se entiende por limpieza rutinaria a aquella que debe realizar en la fachada con una periodicidad inferior a un año, con
objeto de eliminar polvo, telarañas, suciedad elevada, presencia de grasas, con objeto de recuperar en parte el aspecto
estético óptimo. Se deberá hacer este tipo de limpieza rutinaria de la fachada con un intervalo recomendado de entre
6 meses a 1 año entre limpiezas, dependiendo de estado de suciedad de la fachada. Esta limpieza rutinaria consistirá
en lo siguiente:
 Chorro de agua a baja presión (100-200 bar // 1450-2900 psi), proyectándose en aspersión hasta llegar a la
nebulización. Se debe empezar a baja presión, aumentando esta hasta que se vea su efectividad para eliminar
la suciedad.

Es necesario efectuar previamente pruebas para seleccionar la


boquilla de proyección, NUNCA se debería usar chorro puntual.
Hay que probar la distancia de limpieza, normalmente se debe uno
alejar algo más de 10 cm (4”)

 El agua que se utilice para la proyección deberá ser fría o templada, en cualquier caso con una temperatura
inferior a 40º C.
 Se utilizará con el agua una disolución de hipoclorito sódico 4 (que puede ser acompañada por un detergente
neutro), en baja concentración, para mejorar la capacidad limpiadora de la misma. NO se empleará bajo
ningún supuesto amoniaco o cualquier producto derivado; ya que produce amarilleo de la superficie.
 Se acompañará con un cepillado suave, para extraer aquella suciedad más incrustada. Para ello se utilizará un
cepillo de cerdas suaves naturales o sintéticas, pero nunca metálicas o excesivamente duras.
 Finalmente se enjuagará la fachada mediante proyección con agua limpia, a una presión de más moderada.

En cualquier caso se deberá hacer previamente a cualquier actuación en la fachada, una prueba previa de todo el
proceso sobre una superficie de unos 2 m 2, para comprobar su idoneidad, funcionalidad y no alteración de la estética
del revestimiento de la fachada.

Este trabajo sólo podrá ser realizado por empresas con experiencia acreditada y probada en actuaciones similares.

4
Se recomienda una concentración comercial superior al 10% e inferior al 20%

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

8/23
4.1 PROCESO EN IMÁGENES
Se detalla a continuación en una secuencia fotográfica el proceso seguido para conseguir la limpieza, según
los pasos seguidos anteriormente.

Fotografía 1

Limpieza y enjuague inicial, no sólo del


área de las zonas en las que se presentan las
líneas con mayor suciedad, sino en el resto
del paño a efectuar las tareas de manteni-
miento.

Ésta se hizo con hipoclorito sódico (CLO-


ROX, lejía) al 12,5 %.

Fotografía 2

Una vez finalizado el proceso anterior, y


comprobado que la superficie esté seca, se
sigue con el proceso de limpieza de las zo-
nas en las que aparecen áreas más sucias.

Para ello se procederá a la aplicación con


el paño suave SECO, para extender y limpiar
el Colma Solvente Epóxico sobre la zona
donde se ha sellado con Sikaflex 1A. Fro-
tando de manera suave, en rotación sobre la
superficie del sellado y áreas colindantes.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

9/23
Fotografía 3

El proceso se puede efectuar nuevamente,


con un NUEVO paño suave sobre la zona
donde se manifiesta la mancha de la grieta
rellena de SIKAFLEX 1A.

Es importante que los paños empelados


sean de color BLANCO, SUAVES y ser cam-
biados periódicamente en función de la su-
ciedad que tengan las superficies frotadas.

Fotografía 4

Posteriormente a los procesos de limpieza


con el Colma-solvente Epoxi, se procederá a
enjuagar toda la superficie siguiendo un pro-
ceso similar al mostrado en la Fotografía 1,

Estado final de las superficies una vez fina-


lizado el proceso de limpieza, siguiendo los
pasos anteriormente expuestos, para un
nuevo tratamiento de limpieza se ha de es-
perar al menos 24 horas, hasta comprobar
que la superficie tiene una H.A. inferior al
2%5, según el procedimiento medido con
Tramex o la hoja de polietileno como indica
ASTM D 4263-83.

5
Humedad relativa <80%, según la temperatura promedio.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

10/23
5 LIMPIEZA PROFUNDA

Se entiende por limpieza PROFUNDA aquella que se debe realizar en la fachada con una periodicidad como mínimo
bianual, con objeto de eliminar polvo, eflorescencias, restos orgánicos, suciedad de escorrentía o por contaminación
(fundamentalmente vehicular) o cualquier otro factor debido al uso normal de la fachada, con objeto de devolverle el
aspecto estético óptimo. Se deberá hacer este tipo de limpieza rutinaria de la fachada con un intervalo recomendado
de entre 2-3 años entre limpiezas, dependiendo de estado de suciedad de la fachada. Esta limpieza rutinaria consistirá
en lo siguiente:
 Chorro de agua a baja presión (100-200 bar // 1450-2900 psi), proyectándose en aspersión hasta llegar a la
nebulización. Se debe empezar a baja presión, aumentando esta hasta que se vea su efectividad para eliminar
la suciedad

Es necesario efectuar previamente pruebas para seleccionar la


boquilla de proyección, NUNCA se debería usar chorro puntual.
Hay que probar la distancia de limpieza, normalmente se debe uno
alejar algo más de 10 cm (4”)

 El agua que se utilice para la proyección deberá ser fría o templada, en cualquier caso con una temperatura
inferior a 40º C.
 Se utilizará con el agua una disolución de hipoclorito sódico 6 (que puede ser acompañada por un detergente
neutro), en baja concentración, para mejorar la capacidad limpiadora de la misma. NO se empleará bajo
ningún supuesto amoniaco o cualquier producto derivado; ya que produce amarilleo de la superficie.
 Se acompañará con un cepillado suave, para extraer aquella suciedad más incrustada. Para ello se utilizará un
cepillo de cerdas suaves naturales o sintéticas, pero nunca metálicas o excesivamente duras.
 Donde se presente las eflorescencias, musgo y especial suciedad. Para ello se debe utilizar como agente
limpiador Colma-solvente Epóxico 7, se utilizará un cepillo de cerdas suaves naturales o sintéticas, o un paño
sintético, natural, pero NUNCA algo con elementos metálicos. Se extenderá sobre la zonas mayor suciedad.

Precaución: dada la posibilidad que el Colma solvente Epóxico


reblandezca las capas exteriores, no dejar actuar éste demasiado
tiempo sobre el revestimiento. Aclarar con agua en cuanto el
sistema haya empezado su efecto.

 Finalmente se enjuagará la fachada mediante proyección con agua limpia.

6
Se recomienda una concentración comercial superior al 10% e inferior al 20%
7
Dada la naturaleza de los componentes de dicho material, se deberán tomar las precauciones necesarias que fija el
fabricante en la Hoja de Seguridad del producto.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

11/23
En cualquier caso se deberá hacer previamente a cualquier actuación en la fachada, una prueba previa de todo el
proceso sobre una superficie de unos 2 m 2, para comprobar su idoneidad, funcionalidad y no alteración de la estética
del revestimiento de la fachada.

Este trabajo sólo podrá ser realizado por empresas con experiencia acreditada y probada en actuaciones similares.

Según el personal de OPED, cada 5 limpiezas a efectuar en la fachada 1 será del tipo profunda, comprobando que sea
más o menos con las periodicidades antes mencionadas.

En caso que por acción u omisión en el correcto ejecución del procedimiento reglado, podría ser necesario reponer la
capa final de sello de la fachada; para ello se recurriría a lo documentado en la página 16, punto 7.2.4.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

12/23
6 MANTENIMIENTO EN PROFUNDIDAD DE LA FACHADA
Se entiende por limpieza en profundidad, a aquella que debe realizar en la fachada para eliminar incrustaciones,
eflorescencias, algún tipo de vegetación u otros elementos que no se puedan eliminar en las limpiezas rutinarias, y que
con el tiempo se hayan ido acumulando en la fachada, disminuyendo su funcionalidad, ya sea estética o de otro tipo.
Se deberá hacer una limpieza en profundidad de la fachada cada 8-10 años, o antes si se determinara que es necesario,
por el grado de suciedad o deterioro de la misma. La limpieza en profundidad consistirá en lo siguiente:

 Eliminación de líquenes, musgos y demás restos vegetales, en donde estos hayan crecido de una forma
significativa. Se hará por medios manuales, mediante cepillado en seco, con un cepillo de una dureza
adecuada a la adherencia de los restos a quitar.
 Chorro de agua a baja presión (100-200 bar // 1450-2900 psi), proyectándose en aspersión hasta llegar a la
nebulización. Se debe empezar a baja presión, aumentando esta hasta que se vea su efectividad para eliminar
la suciedad

Es necesario efectuar previamente pruebas para seleccionar la


boquilla de proyección, NUNCA se debería usar chorro puntual.
Hay que probar la distancia de limpieza, normalmente se debe uno
alejar algo más de 10 cm (4”)

 El agua deberá ser fría o templada, en cualquier caso con una temperatura inferior a 40º C.
 Se utilizará con el agua una disolución de hipoclorito sódico 8 (que puede ser acompañada por un detergente
neutro), en baja concentración, para mejorar la capacidad limpiadora de la misma. NO se empleará bajo
ningún supuesto amoniaco o cualquier producto derivado; ya que produce amarilleo de la superficie.
 Se acompañará con un cepillado suave, para extraer aquella suciedad más incrustada. Para ello se utilizará un
cepillo de cerdas suaves naturales o sintéticas, pero nunca metálicas o excesivamente duras.
 Finalmente se enjuagará la fachada mediante proyección con agua limpia.

En cualquier caso se deberá hacer previamente a cualquier actuación en la fachada, una prueba previa de todo el
proceso sobre una superficie de unos 2 m 2, para comprobar su idoneidad, funcionalidad y no alteración de la estética
del revestimiento de la fachada.

Este trabajo sólo podrá ser realizado por empresas con experiencia acreditada y probada en actuaciones similares.

8
Se recomienda una concentración comercial superior al 10% e inferior al 20%

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

13/23
7 CAPA DE RENOVACIÓN DEL REVESTIMIENTO
Se entiende por capa de renovación del revestimiento a una capa adicional que se debe aplicar para mejorar la
apariencia externa. El revestimiento está realizado con una resina acrílica, el Sikagard 671 W. Las resinas acrílicas
tienen una buena resistencia a la intemperie y contra la radiación UV. En cualquier caso, con el paso del tiempo, esta,
como cualquier otra resina, va perdiendo el brillo y tiende a matear, perdiendo ligeramente el aspecto estético inicial.
Por eso se recomienda dar periódicamente una capa de renovación o refresco, para volver a conseguir esa apariencia
estética inicial.

Esta capa de renovación consistirá en lo siguiente:

 Limpieza de la superficie de la fachada, de acuerdo a lo indicado en los apartados anteriores


 Aplicación de una capa de Sikagard 671 W, con un consumo aproximado de entre 200-250 g/m². La aplicación
se debe realizar con rodillo, de acuerdo a las indicaciones de la Hoja de Datos del Producto.

Esta capa de renovación se deberá hacer cada 6-8 años, dependiendo de las condiciones de la fachada. En cualquier
caso se deberá hacer previamente a cualquier actuación en la fachada, una prueba previa de todo el proceso sobre una
superficie de unos 2 m 2, para comprobar su idoneidad, funcionalidad y no alteración de la estética del revestimiento de
la fachada.

Este trabajo sólo podrá ser realizado por empresas con experiencia acreditada y probada en actuaciones similares.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

14/23
7.1 APLICACIÓN DEL REPELLO
El repello de la fachada está compuesto por los siguientes elementos
SIKAGARD 671 W Trasluce, como aglomerante
SIKADUR 501/506, como árido de sílice que confiere el color base de la fachada; el empleo de uno u otro
dependerá del grado de finura que se requiera para la terminación; en el revestimiento se empleo como
agregado principal el SIKADUR 501, dejando el 506 para las zonas en las que se requería mayor finura.
Agregado natural de basalto, con incrustaciones marinas (arena de playa), tamizada y secada; que confiere el
aspecto estético del color final (color original del 101)

Selección del sistema, características del diseño seleccionado; se decidió el empleo de morteros acrílicos, sobre la base
de los siguientes condicionantes:
1. Todo el proceso es en vía húmeda
2. Aglomerante de los áridos es traslúcido, no aporta color a la solución final.
3. Adherencia al sustrato de concreto y traspirabilidad buena del ligante; como capa individual. Performance:
elongación, resistencia a CO 2, resistencia a UV, etc.
4. Ausencia de tack, una vez endurecido el material.
5. Simplicidad del sistema, todo el mismo descansa sobre un tipo de material.
6. Precisión (repetir) de la solución, materiales estándares fabricados con patrones de calidad análogos.

7.2 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN / DOSIFICACIÓN

7.2.1 PREPARACIÓN SOPORTE


 Limpieza con agua a media-baja presión, algo por encima de los 100 bar (~1500 psi), y caudal de 13 a 20 litros
por minuto
 La base debe estar seca, limpia y libre de eflorescencias, capas anti-adhesivas.

7.2.2 IMPRIMACIÓN
 Colocación una mano de SIKALátex diluida al 20%, y extendido de malla antialcalina ( impregnada de SBR-
Latex), tipo MALLATEX 73SP de 50 a 70 gr/m², luz de malla menor a 2 x 2'5 mm.
 Saturación con SIKALátex, consumo 0'2 Kg/m².

7.2.3 CAPA BASE


Revestimiento de la fachada por la aplicación a llana o rodillo de un mortero en base acrílica monocapa, tipo Sikagard
671 W Trasluce, consumo estimado de 4 Kg/m² (espesor de película seca ~2 mm).
 El agregado natural es sílice (SIKADUR 501/506) y arena basáltica, en proporción 4 a 1. La diferencia entre
ambos tipos de agregados es la granulometría de ambos (finura); se empleará uno u otro en función del
efecto deseado, y de la complejidad de la superficie a recubrir.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

15/23
 Relación agregados (A)-(Mezcla de SIKADUR y arena basáltica) ~ con la resina Sikagard 671 W Trasluce (C), se
ha efectuado según A/C  3:1
 El tamaño del agregado < 1'2 mm, se ha procedido a mezclar de 2 granulometrías (0'4-0'8 y 0'8-1'2), según el
grado de finura.

7.2.4 CAPA DE TERMINACIÓN (CAPA DE SELLO)


Acabado final; extendido de resina a base de copolímeros estiren-acrílicos tipo Sikagard 671 W, mediante rodillo de
pelo corto, aplicación de capa trasparente y transpirable, consumo 0'3 Kg/m².

7.2.5 SELLADO ADICIONAL


Para las zonas muy expuestas a lluvia (balaustrada, macizos, alfeizares, pasamanos, … ). Se ha procedido al extendido
de capa adicional de sellado mate de poliuretano bicomponente en base agua, con muy bajo contenido en VOC
 Material Sikafloor®-304 W; consumo 0,13 kg/m²/capa.

7.2.6 GRIETAS Y FISURAS


 Apertura de la misma con radial. Limpieza de la misma con cepillo y agua a media-alta presión.
 Sellado de la misma con Sellador adhesivo elástico; tipo Sikaflex®-1a, puede ser sustituido por selladores
acrílicos, consumo 0'13 l/m.
 Colocación de una venda de refuerzo de ancho > 10 cm

En grandes grietas (> 8 – 10 mm); el relleno se efectúa con mortero sin retracción tipo SikaTop® 122 o similar

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

16/23
7.3 REVESTIMIENTO VOLADIZOS
Para algunas de las zonas del edificio 101, en especial las zonas del voladizo del techo, cornisas intermedias de la
fachada, y zonas inferiores de los balcones en galerías, se aplicó un revestimiento en pintura, el motivo fue que
durante los primeros momentos de los trabajos en la fachada; se comprobó que el acabado era liso y con un cierto
color distinto (crema - beige).

Para ello se pensó en un material diferente, revestimiento acrílico anticarbonatación, en un color RAL 1015
modificado9, que diera ese tono y acabado. Se dispuso 1 a 2 capas.
 Material Sikacolor®-671 W; consumo 0,45 kg/m²/capa.

7.4 REVESTIMIENTO DINTEL Y JAMBA


Para estas zonas del edificio 101, se comprobó durante los trabajos efectuados en la primavera de 2014; que el
acabado era liso y con un cierto color distinto incluso a los voladizos, siendo un color blanco roto.

Para ello se pensó en usar el mismo tipo de material que en el apartado anterior, pero haciendo diversas pruebas de
color al final se seleccionó el revestimiento acrílico anticarbonatación, en un color RAL 1013; también denominado
blanco perla, este material no se modificó. Se dispuso en 2 o 3 capas.
 Material Sikacolor®-671 W; consumo 0,37 kg/m²/capa.

7.5 BALAUSTRADA
 Se diseño la misma solución que fachada principal;los mismos agregados y en la misma proporción.
 Se modificó la relación con la resina A/C=2:1, para hacerlo más aplicable en las distintas zonas de la
balaustrada; por los capiteles, barrotes, zócalos, pedestales, talones, etc.
 Se reparó previamente con SikaTop 122, para regenerar la forma en el pasamanos.

9
La modificación del color se efectuó en maquina tintométrica de acuerdo con el sistema Munsell, que se define
por 3 valores del color: Hue, Light Reflectance Value (LRV) y Chroma (o Intensidad). En nuestro caso los parámetros
son 30 YY 53/125. Se efectuó sobre latones de 5 galones del Sikacolor® 671 W. El primer número indica la sección
30 del familia de color YY (= Orange to Yellow to Lime), 53 representa el valor LRV y 125 la intensidad. Para 5
galones la formulación del colorímetro fue BLK 3P18//YOX 6P16//OXR 0P60.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

17/23
8 CAPA DE RENOVACIÓN DE LA ESCALINATA
Primeramente se procedió a la limpieza y preparación de la superficie de las escalinatas, para ello se hará un
chorreo con agua y/o arena a presión (entre 150 y 250 bares (~2200-3600 psi)); en zonas puntuales se podría recurrir a
medios mecánicos y/o manuales. Posteriormente se procedió a la aplicación de una imprimación tipo Sikafloor 156 en
un consumo estimado 250 gr/m²; una vez que se produzca el curado inicial, se extendió una capa de alta resistencia
mecánica con el empleo de un revestimiento multicapa a base de resina de poliuretano monocomponente alifático,
con solventes orgánicos, resistente a UV y de curado a intemperie mediante la humedad tipo SIKAFLOOR®-406 y
mezclado con arena tipo SIKADUR 500, sílice de granulometría seleccionada y la arena basáltica (arena de playa -
negra) en un consumo estimado entre 3 y 5 Kg/m², para la ejecución de pavimentos de altas solicitaciones mecánicas,
impactos y abrasión considerable, así como resistente a intemperie y UV. Los consumos son:
 SIKAFLOOR®-406, en un consumo estimado de 1'2 Kg/m²; es aglomerante de todo el sistema; es trasparente
(no introduce color alguno)
 SIKADUR 500, cuarzo seleccionado en un consumo de unos 5 Kg/m²
 Arena basáltica, también de granulometría seleccionada y seca; en una dosificación de 0'7 Kg/m².

Se colocará una Malla Antialcalina de refuerzo, para aquellos puntos en los que se prevea baja cohesión o
fisuración, tipo MALLATEX SP25 de gramaje 65 en fibra de vidrio con impregnación de SBR-Latex, para evitar el ataque
de álcalis del cemento y de luz de malla 3 x 3 mm.

Posterior sellado de las zonas tratadas mediante la aplicación de revestimiento a base de poliuretano
alifático, transparente, monocomponente de similares características al anterior, tipo SIKAFLOOR®-416; en un
consumo estimado de 300 gr/m²; y opcionalmente se le adiciona SIKAFLOOR® Agente Antideslizante, Resistente a
muchos agentes básicos e hidrocarburos incluido amoniaco concentrado, hidróxido de sodio (10%) y petróleo.

Todo ello ejecutado para darle un acabado semejante al existente en el edificio; las mezclas de áridos se
harán sobre la base de este último.

Notas:
1.- Se ha considerado este revestimiento tanto para la huella como la contrahuella (tabica) del escalón;
aplicando para este último un agente tixotropante tipo Aerosil o similar.
2.- Con este sistema se pueden llegar a corregir irregularidades inferiores a 2 a 3 mm; cualquier otra
necesidad de regularizar el soporte se deberá efectuar con los morteros adecuados.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

18/23
8.1 LIMPIEZA RUTINARIA

Se entiende por limpieza rutinaria a aquella que debe realizar en la fachada con una periodicidad inferior a un año, con
objeto de eliminar polvo, manchas, suciedad elevada, presencia de grasas, con objeto de recuperar en parte el aspecto
estético óptimo. Se deberá hacer este tipo de limpieza rutinaria de la fachada con un intervalo recomendado de entre
6 meses a 1 año entre limpiezas, dependiendo de estado de suciedad de la fachada. Esta limpieza rutinaria consistirá
en lo siguiente:
 Chorro de agua a baja presión (150-200 bar // 2150-2900 psi), proyectándose en aspersión hasta llegar a la
nebulización. Se debe empezar a baja presión, aumentando esta hasta que se vea su efectividad para eliminar
la suciedad.

Es necesario efectuar previamente pruebas para seleccionar la


boquilla de proyección, NUNCA se debería usar chorro puntual.
Hay que probar la distancia de limpieza, la distancia de aplicación
del chorro de agua no superará los 10 cm (4”)

 El agua que se utilice para la proyección deberá ser fría o templada, en cualquier caso con una temperatura
inferior a 40º C.
 Se podrá utilizar, dependiendo de la suciedad (cantidad y tipo), previo a la aplicación de agua a presión, una
disolución de ácido clorhídrico 10, un detergente neutro o un disolvente con el caso del Colma-solvente
Epóxico, en baja concentración, y procurando hacer pruebas sobre la superficie previamente.
 Esta aplicación podrá efectuarse con paños o con un cepillo de cerdas suaves naturales o sintéticas, pero
nunca metálicas o excesivamente duras.
 Se ha de procurar en todo momento, que el producto no tenga un tiempo de actuación tal que puede
ocasionar daños al material de la escalinata, para ello se deben hacer pruebas en zonas pequeñas antes de
proceder al tratamiento completo (normalmente los tiempos de actuación son algo menores a los 2 minutos,
en función del agente de limpieza que se prevea utilizar)

10
Se recomienda una concentración comercial de un 5%; se han de tomar las precauciones de seguridad a la hora de
llevar a cabo el manejo y aplicación de este material.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

19/23
8.2 PROCESO EN IMÁGENES
Se detalla a continuación en una secuencia fotográfica el proceso seguido para conseguir la limpieza en los
escalones, según los pasos comentados en los párrafos anteriores.

Fotografía 5

Limpieza con Colma solvente de un área


puntual de la escalinata, previamente se
había procedido a una primera pasada con
agua a media presión.

La aplicación del Colma solvente se ha de


efectuar con la superficie SECA; H.A. inferior
al 2%11, según el procedimiento medido con
Tramex o la hoja de polietileno como indica
ASTM D 4263-83.

Fotografía 6

Limpieza final con agua a media presión,


de un área tratada con el Colma-solvente
previamente.

La limpieza se ha de efectuar de manera


inmediata al extendido del solvente, para
evitar que éste pueda reblandecer las capas
de poliuretano del escalón.

11
Humedad relativa <80%, según la temperatura promedio.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

20/23
Fotografía 7

Aspecto final del escalón limpio y seco, y


su comparación con el resto de la escalinata
(blanquecida).

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

21/23
9 REPARACIÓN DE DEFECTOS QUE PUEDAN APARECER
Esta operación consiste en los trabajos de reparación de defectos que puedan aparecer en la fachada y que deterioren
de una manera significativa la estética o funcionalidad de esta. Estos defectos pueden ser debidos a golpes o impactos
fortuitos, trabajos (taladros, perforaciones, etc) que se realicen en las fachadas, abrasión en zonas horizontales, etc.

De acuerdo con lo anterior, en el caso que se tenga que efectuar una reparación debida a cualesquiera de los
anteriores incidentes, el procedimiento que se seguirá sería:
 En primer lugar, si la zona, con deterioros, es pequeña o situada en áreas de poca visibilidad, se recuadrará la
zona a intervenir, y se procederá a rellenar con el mortero de acuerdo con el punto5 de la página 4, y los dos
siguientes (es decir imprimación, relleno con mortero y capa de finalización).
 En el caso que las áreas intervenidas sean extensas (zonas muy visibles, grandes paños, …), el procedimiento
al que se debe recurrir es al definido en la página 4, empezando por la preparación de superficie según el
punto 1 de dicha página, y en función del estado del revestimiento se retiraría (abujardando) parcialmente el
mismo.
La idea es hacerlo sin la retirada del material existente, sino tan sólo con una preparación de superficie intensiva, y
colocación de la nueva capa en un espesor mínimo de menos de 2 mm; pero eso sí, el extendido de esta nueva capa
deberá efectuarse en el paño completo o bien buscando aristas, esquinas o trazos rectos (falsas juntas); en los que
poder partir dicho tratamiento 12.

Para una correcta ejecución, el personal que efectúe dichos tratamientos deberá de haber tenido formación en el
mezclado, manejo y terminación con este tipo de materiales; dado que los materiales acrílicos tienen propiedades (T g y
requisitos de HR y temperatura ambiente), que hacen que su colocación en sitio sea compleja.

No deben colocarse estos materiales sobre soportes donde la temperatura del mismo sea superior a 30ºC, evitar zonas
de soleación directa o muy expuestas a fuertes vientos 13.

Este trabajo sólo podrá ser realizado por empresas con experiencia acreditada y probada en actuaciones similares.

12
Hay que tener en cuenta que el tratamiento que se efectúe en estas áreas reparadas tendrán una tonalidad
diferente del resto, al menos hasta que se produzca la evaporación total del agua contenida en el mortero, y el
envejecimiento de la capa iguale con el resto del edificio.
13
Se trabajará y tomarán las medidas adecuadas para evitar ambos meteoros.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

22/23
10 NOTAS LEGALES
Las informaciones contenidas en este documento están dadas de buena fe, basadas en el conocimiento actual y la
experiencia de Sika de los productos cuando son correctamente almacenados, manejados y aplicados, en situaciones
normales, dentro de su vida útil, de acuerdo con las recomendaciones de Sika. La información se aplica únicamente a la
(s) aplicación (es) y al (los) producto (s) a los que se hace expresamente referencia. En caso de cambios en los
parámetros de la aplicación, como por ejemplo cambios en los soportes, etc., o en caso de una aplicación diferente,
consulte el Servicio Técnico de Sika previamente a la utilización de los productos Sika. La información aquí contenida
no exonera al usuario de ensayar los productos para la aplicación y la finalidad deseadas. Los pedidos son aceptados en
conformidad con los términos de nuestras vigentes Condiciones Generales de Venta y Suministro. Los usuarios deben
conocer y utilizar la versión última y actualizada de las Hojas de Datos de Productos, copias de las cuales se mandarán
a quién las solicite.

Procedimiento de Mantenimiento
Fachada del Edificio 101 de la ACP (Panamá)

Septiembre , 2016, 2.01

23/23

También podría gustarte