RMC 003

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RMC-003 REPARACIÓN CON CONCRETO GROUTING


AUTONIVELANTE DE DOS COMPONENTES (MORTERO+PIEDRA CHISPA)
DE ALTA CALIDAD

DESCRIPCIÓN. –
La reparación del espesor parcial de las losas de concreto es una técnica de
mantenimiento y rehabilitación de pavimentos rígidos que consiste en la restauración
de deterioros superficiales localizados que se han producido en un espesor parcial de
la losa de concreto.
Esta técnica de mantenimiento considera la remoción y reemplazo de una porción de
la losa con el fin de reparar daños superficiales, tal como se presenta en la Figura 1.

Figura 1. Reparación parcial en intersección de juntas. Fuente: National Concrete


Pavement Technology Center (2012).
No se recomienda realizar la reparación en climas con temperaturas inferiores a 4°C,
debido a la pequeña cantidad de relleno de concreto.
No existe ninguna restricción respecto a la cantidad o tipo de tránsito. Por lo tanto, el
material de relleno de la reparación debe ser capaz de soportar las cargas a las que
esté sometido el proyecto.
Esta especificación técnica se refiere a la reparación de la superficie de rodadura de
un pavimento rígido, con defectos de superficie y estructurales.
Consiste en la limpieza de la superficie a intervenir con herramientas menores,
posteriormente la escarificación de la superficie a intervenir hasta una profundidad de
4 cm, hidrolavado del área a intervenir y luego la colocación de un mortero cementicio
autonivelante.
El mortero de reparación deberá estar listo para usar, compuesto de cemento, arena
gradada y aditivos dosificados para controlar los cambios de volumen en el cemento al
hidratarse. De coloración clásica de pavimentos rígidos.

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El mortero deberá ser de fácil mezclado, sin contracción, poseer características
expansivas, alta resistencia mecánica a todas las edades, alta manejabilidad sin
sacrificar resistencias, sin contenido de cloruros.
Deberá cumplir la norma ASTM C 230 de flujo libre y la NTE INEN 488:2009.

MATERIALES Y EQUIPO MÍNIMO. –


MATERIAL:
Mortero cementicio autonivelante de dos componentes, PIEDRA CHISPA # 7 y agua.
EQUIPO MÍNIMO:
Herramientas menores, cortadora manual eléctrica, taladro rotomartillo e hidrolavadora
de 3500 psi.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO. –
El procedimiento de trabajo se detalla a continuación de manera secuencial:
Demarcación del área a reparar:
Se determinan los límites de la reparación. La localización de zonas deterioradas se
realiza mediante el golpeteo de la superficie del concreto con una varilla de acero, un
martillo o arrastrando una cadena a lo largo de la superficie, un sonido hueco indica
concreto pobre o deteriorado. En la demarcación del área a seleccionar se deberá
seguir lo indicado en los planos de detalle, a ser aprobada por el fiscalizador.
Remoción del concreto deteriorado:
Se debe efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar,
este corte debe tener una profundidad de 40 mm.
La forma preferida de la cavidad del área a reparar en sus paredes interiores tendrá un
ángulo entre 30 a 60 grados desde su parte superior hasta el fondo del espesor
considerado en la reparación.
Se debe evitar el astillado de hormigón alrededor del área de reparación y dañar las
dovelas o barras transversales de amarre. Cualquier desprendimiento durante este
proceso debe ser subsanado a ser aprobado por el fiscalizador.
Una vez aserrado se realiza la demolición mediante martillos neumáticos hasta la
profundidad indicada de 40 mm, no se utilizará martillos con pesos mayores a 15 kg
para evitar dañar zonas que se encuentren en buen estado.
Limpieza de superficie:
Se debe realizar una limpieza adecuada de las caras expuestas, el fondo de la
reparación y todas las superficies escarificadas, con el fin de generar una buena
adherencia del material de reparación. La limpieza de la sección a intervenir se
realizará mediante hidrolavado de 3500 psi.
Aplicación de agentes adhesivos:
Cuando sea especificado en planos, se utilizará un puente de adherencia.
El material adhesivo debe cubrir toda el área con una capa delgada y uniforme,
incluyendo las paredes del parche.
Es importante que la colocación del concreto de relleno se realice antes de que el
puente de adherencia se seque.
Colocación del material de relleno y acabado:

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Se deberá seguir las siguientes indicaciones:
 La superficie que estará en contacto con el mortero deberá estar sana, libre de
grasa, polvo y partes sueltas que puedan impedir su adherencia.
 Antes de la colocación del mortero, la superficie deberá saturarse de agua
evitando empozamientos.
 Colocar el concreto en pequeñas cantidades.
 Al mortero cementicio se añadirá piedra chispa #7 según la proporción indicada
en la ficha técnica de cada producto.
 De ninguna manera se permitirá la colocación de concreto bajo condiciones
climáticas de lluvia.
 Es aconsejable sobrellenar ligeramente el área para compensar el proceso de
consolidación del concreto, aproximadamente 3 o 4 mm. Consolidar el material
de parche utilizando vibradores o planchas vibradoras.
 El proceso de acabado recomendado es el de emparejar desde el centro del
material de relleno hacia afuera para evitar que queden espacios vacíos en las
paredes de la cavidad. El alisado o terminación en sentido inverso, de los
bordes hacia el interior, provocará que se despegue el material de las caras del
parche y se pierda la adherencia.
 Después de colocar el material de parche, los bordes de la reparación deben
ser sellados con lechada para ayudar a prevenir la infiltración de humedad y la
articulación restablecida por aserrado. Texturizar la superficie de la reparación
para que coincida con la de la losa circundante tanto como sea posible.
 La dosificación del producto deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica
del producto a emplearse.
 Se deberá tener especial cuidado en el tiempo de trabajabilidad de la ficha
técnica de cada producto.
 Se deberá verifica el flujo libre del mortero a partir de la norma ASTM C230,
además verificar la resistencia a compresión del mortero siguiendo la NTE
INEN 488:2009. Con un mínimo de 210 kg/cm2 en 24 horas y 400 kg/cm2 a los
7 días. Se deberá tener especial ciudad en no permitir el tráfico vehicular hasta
alcanzar una resistencia de 200 kg/cm2.
 Previo al empleo del material, el contratista presentara al fiscalizador de la obra
muestras de los morteros a utilizarse para su ensayo correspondiente,
adjuntando el Certificado de Cumplimiento expedido por el fabricante y la
información técnica correspondiente. Cada componente deberá embalarse en
envases adecuados, en cantidades tales que se utilice todo el material de un
recipiente cada vez.
 Cada envase deberá tener una etiqueta con el nombre del componente, el tipo
del mismo (fraguado rápido o normal), nombre del fabricante, fecha de
fabricación, vida del material dentro del recipiente y todas las instrucciones y
precauciones para el uso. Adicionalmente deberá contar con medidas de
prevención de salud y seguridad en caso de mal manejo del operario.

Curado:
El curado del mortero se determinará de acuerdo a lo señalado en la sección 801.e de
las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del MOP-
001-2002 para curado de hormigones, considerando un curado de humedecimiento

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
con agua. Para el curado del mortero es necesario que no se permita la evaporación
del agua de la mezcla, hasta que el hormigón haya adquirido su resistencia.
Apertura al tránsito:
El material de reparación debe haber ganado la suficiente resistencia para que la
reparación pueda ser abierta al tráfico.
Se especifica una resistencia a la compresión mínima de 20 MPa antes que el tráfico
sea restituido, para lo cual se deberá moldear probetas en obra, que recibirán
similares condiciones de exposición que el material de relleno. Luego, es importante
ensayar las muestras a intervalos apropiados para monitorear la ganancia de
resistencia in situ del material de reparación.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. –


La medición se hará por metro lineal (M2), de acuerdo al plano indicado o lo aprobado
por la Fiscalización. El pago por el suministro e instalación del mortero de reparación
se realizará al precio unitario establecido en la tabla de cantidades y precios del
Contrato.
El precio unitario incluye la compensación total por la preparación, suministro y
colocación del mortero de reparación, su transporte, así como la utilización de equipo,
materiales, herramientas, mano de obra y todas las demás actividades conexas, se
incluye la ejecución con las Ordenanzas y Reglamento que norma el cumplimiento de
las Especificaciones Técnicas, Leyes Ambientales y del Reglamento de Seguridad
para la Construcción y Obras Públicas, la ejecución y terminación de estos trabajos
estará a entera satisfacción y aprobación de la Fiscalización.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. –


El contratista será responsable por la estabilidad y conservación de todos estos
trabajos a ser realizados hasta la recepción definitiva de la obra, y deberá reconstruir
todas las partes defectuosas que se deban a deficiencia o negligencia en la
construcción.

N° del Descripción Unidad de


rubro medición

RMC-002 REPARACIÓN CON CONCRETO GROUTING AUTONIVELANTE DE M2


DOS COMPONENTES (MORTERO+PIEDRA CHISPA) DE ALTA
CALIDAD

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL

También podría gustarte