trabajo 3 27-11-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE


NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Guía de Trabajo N° 3
I. Identificación
Curso : Habilitación Pedagógica
Módulo : Componente Local
Fecha de realización : 23/25-11
Fecha de entrega : 27-11
Tutor : Lic. Enrique Torres

II. Competencia/as:
✓ Aplica modelos y estilos de liderazgo adecuados en la gestión institucional en diferentes
situaciones y con distintos actores educativos.

III. Tema/Contenido:
✓ Liderazgo característica e impacto en la educación. - Revisión de artículo.- Matriz FODA.

Completar la ficha con los datos de los integrantes.

Integrantes del Equipo N° C.I.


1. 1. Noelia Rodriguez Pereira 4.376.031
2. Lisandri Amada Achar Chaparro 5.536.953
3. Rocio Belen Bogado Riveros 5.501.773
4. Cristhian David Ortiz D 5.315.433
5.Emilio Silvero Gomez 5.548.781
6. Yanina Borja Fleytas 5.068.458

Consigna I: Teniendo en cuenta el Artículo: Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la


perspectiva del emprendimiento sostenible.
http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Responde:
1) Según el punto 2 del artículo. ¿Cómo se relaciona el liderazgo educativo con la formación
integral de las personas y la proyección hacia la educación humana sostenible?

El liderazgo educativo se establece con la dinámica de la acción formativa de las personas


fundamentada en ideales filosóficos, y, por consiguiente, en la formación integral. En cuanto a
lo estratégico y técnico con esencia sostenible frente a la comprensión, intervención y
trasformación de la cultura, lo ambiental y lo social.

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Así, se permite la proyección del ser, hacia el sentido de la educación humana, la cual se
refleja en todas sus dimensiones y escenarios los cuales garantizan mejorar la calidad de vida,
en lo profesional y personal, sustentado sobre la ética y en la valoración de los recursos de las
generaciones futuras.

2) ¿Qué principios destacan Hargreaves & Dean Fink (2003) para promover un aprendizaje
profundo y duradero en los estudiantes.

Lejos de la obsesión por la eficacia competitiva de algunas reformas corrientes, los cambios
que necesitamos para el aprendizaje profundo y duradero de nuestros estudiantes requieren
procesos sostenibles, democráticos y justos. Han de inspirarse en ciertos principios como
amplitud, profundidad, continuidad, diversidad, justicia, disponibilidad de recursos y
conservación de la memoria. Merecen ser proyectados sobre diversas esferas de influencia
recíproca entre la escuela y la comunidad, el sistema educativo en su conjunto y los
movimientos sociales.

El liderazgo y la mejora educativa sostenibles preservan y desarrollan el aprendizaje profundo


de todo aquello que se difunde y que consigue perdurar en el tiempo, de modo que no cause
perjuicio alguno y que propicie de hecho un beneficio positivo para las personas que se
encuentran a nuestro alrededor, ahora y en el futuro.

3) Según el punto 4 del artículo. ¿Qué permite el enfoque sistemático?

El enfoque sistémico permite identificar los problemas sociales como la corrupción, la


violencia, la violencia de género, la injustica, la falta de oportunidad, entre otros; y la pobreza,
que exige un gran cambio social; sin embargo, una institución sostenible dirigida por un líder
educativo, desde la perspectiva de la sostenibilidad, debe tener, claridad sobre el sentido ético
de la formación. Los principios y valores resultan ser mediadores del proceso educativo a los
proyectos en acción.

4) Según la tabla 1 conceptos sobre competencias. ¿escribe el concepto más apropiado según tu
parecer? ¿Porque?

En el contexto del liderazgo educativo y el emprendimiento sostenible, las competencias más


relevantes suelen ser:

1- Toma de decisiones: Implica elegir acciones responsables que consideren tanto los beneficios
inmediatos como el impacto a largo plazo en lo social y ambiental.
2-Colaboración: Trabajar en equipo con otros para generar soluciones innovadoras y sostenibles, tanto
dentro como fuera del entorno educativo.

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

3-Innovación y creatividad: Desarrollar nuevas ideas para abordar los desafíos educativos y contribuir
al desarrollo sostenible.
Estas competencias son esenciales para un líder educativo que promueva un enfoque sostenible en la
enseñanza y en la gestión de proyectos.

5) Define cada uno de las palabras clave del artículo, según autores.

Principios: Son los valores éticos que guían las decisiones en el liderazgo educativo. (Leithwood et
al., 2004) Sostenibilidad: Se refiere a prácticas que buscan el equilibrio entre los aspectos económicos,
sociales y ambientales. (Brundtland, 1987)
Liderazgo: Proceso de influir para alcanzar objetivos comunes. Debe ser transformador y orientado al
cambio. (Fullan, 2001)
Gestión Educativa: Planificación y administración de recursos educativos para cumplir objetivos.
Debe ser eficiente y ética. (Sergiovanni, 2001)
Competencias: Conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para resolver
problemas. (Delors, 1996)

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Consigna II: Elabora una infografía del artículo:


http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Utilizando la herramienta canva = https://www.canva.com/es_es/

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Consigna III: Analizando la cartilla 13-El Análisis FODA.


Completa la ficha para el análisis de la práctica: El análisis FODA.

Paso 1 ; Construir la Matriz


1- Caracterizamos brevemente la institución educativa

El Colegio Nacional Dr. Juan Manuel Frutos, ubicado en Mariano Roque Alonso, es una
institución pública que atiende a estudiantes de familias de clase media. Carece de una
infraestructura tecnológica adecuada, lo que representa un desafío para la integración de
herramientas digitales en el aprendizaje. Su contexto refleja la necesidad de fortalecer recursos
para mejorar la calidad educativa.

2- Realizamos el análisis interno y externo

Analisis Interno Analis externo


Fortalezas : Oportunidades

➢ Accesibilidad para estudiantes de


➢ Posibilidad de acceder a programas
familias de clase media en el barrio.
gubernamentales de mejora educativa.
➢ Docentes con vocación y dedicación
➢ Crecimiento de iniciativas comunitarias
para superar limitaciones estructurales.
para apoyar el desarrollo del colegio.
➢ Comunidad estudiantil diversa, con
➢ Creciente interés en la formación digital,
valores y raíces compartidas en el
abriendo puertas a alianzas estratégicas.
barrio.

Debilidades Amenazas

➢ Infraestructura tecnológica insuficiente ➢ Dificultad para retener estudiantes frente


para atender las demandas del a opciones educativas privadas mejor
aprendizaje actual. equipadas
➢ Escasez de recursos económicos para ➢ Riesgo de rezago educativo frente a la
implementar proyectos innovadores. evolución tecnológica y pedagógica
➢ Limitada capacitación docente en global.
herramientas digitales avanzadas. ➢ Desinterés o baja participación de algunas
familias en el proceso educativo debido a
limitaciones económicas o culturales.

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

Paso 2 ; Definicion del problema a partir de la identificación de las debilidades.

1-Debilidades que tienen relación con el aprendizaje de los estudiantes

✓ Limitada capacitación docente en herramientas digitales avanzadas.

2-Debilidad que posee mayor impacto en los resultados de aprendizajes (problema


priorizado)

✓ Infraestructura tecnológica insuficiente para atender las demandas del aprendizaje actual.

Paso 3-Identificar y categorizar las causas

1-Indentificamos las causas.


Problema priorizado: Infraestructura tecnológica insuficiente para atender las demandas del
aprendizaje actual.
Causas

✓ Presupuesto educativo limitado: Los recursos asignados por el Estado para la mejora de
infraestructura tecnológica en instituciones públicas suelen ser insuficientes.

✓ Falta de planificación tecnológica: La ausencia de estrategias claras para integrar tecnología


en los colegios dificulta la implementación de proyectos sostenibles.
✓ Mantenimiento inadecuado: Los equipos tecnológicos existentes no reciben el
mantenimiento adecuado, lo que provoca deterioro y pérdida de funcionalidad.
✓ Carencia de alianzas estratégicas: Escasa colaboración con empresas, ONGs u otros
organismos que puedan proveer tecnología o capacitación.
✓ Desigualdad en la distribución de recursos: Las instituciones de zonas urbanas periféricas o
de menor prestigio suelen recibir menos atención en términos de inversión tecnológica

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

V. Evaluación

1. Indicadores imprescindibles

N° Indicadores de evaluación SÍ NO
1 Argumenta la respuesta de manera correcta - acorde con lo que se plantea.
2 Especifica coherentemente su respuesta.
3 Responde a los cuestionamientos planteados.
4 Elabora correctamente la infografía.
5 Contempla aspectos principales del tema (su infografía).
6 Utiliza adecuadamente los espaciados.
7 Realiza un análisis interno -externo según matriz.
8 Identifica las debilidades correspondientes.
9 Identifica el problema priorizado.
10 Categoriza los aspectos internos de FODA.
11 Categoriza los aspectos externos del FODA.
TOTAL 11

2. Indicadores de contingencia

N° Indicadores SÍ NO
1 Entrega su trabajo en el tiempo establecido. 27-11
2 Demuestra disposición para trabajar en equipo.
3 Respeta el desarrollo de la clase.
4 Participa de la clase sincrónica 25-11.
TOTAL 4

Especificaciones de entrega
a. Modalidad: Grupal
b. Medio de realización/entrega: TEAMS
c. Nombre del entregable: El nombre del archivo debe contener espacio, la palabra "trabajo 3",
espacio y la fecha
d. Formato digital: Archivo PDF, interlineado 1,5. Fuente tamaño Times New Roman: 12,
justificado.

También podría gustarte