Qué son las Narrativas Transmedia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

NARRATIVAS TRANSMEDIA.

OTROS MODOS DE NARRAR

Las narrativas transmedia nos ofrecen incorporar otros modos de narrar,


otros modos de construir conocimiento, también comunicar, promocionar,
vender nuestros proyectos en industrias creativas.

Las narrativas transmedia permiten producir relatos no lineales, expandidos


porque juegan con el tiempo, los espacios y los recorridos posibles dentro del
relato. ¿Recuerdan la saga literaria Elige tu propia aventura? En esta serie
literaria, la linealidad del relato se rompía cuando se nos proponía como
lectoras y lectores, elegir el “camino” que debía seguir el personaje, es decir, si
continuar leyendo en la página 32 o la 15, una y otra vez, llegando a diferentes
finales que sumaban personajes y aventuras alternativas en cada abordaje del
mismo libro.

Henry Jenkins comienza a teorizar sobre estas narrativas y propone el


concepto de narrativas transmedia en 2007, sin embargo, este modo de narrar
existía desde mucho antes. Podemos pensar también en Harry Potter, o Star
Wars como narrativas transmedia pioneras. Sin embargo, Harry Potter no fue
concebido como tal. El éxito de las novelas llevó a adaptaciones al cine y una
cantidad de juegos, parques, y productos de venta. Pero esto no la convirtió en
una narativa transmedia, fue la comunidad de fans quien comenzó a expandir
el universo mágico de manera inimaginada por la creadora de la historia
original.

Expansión, no adaptación

Carlos Scolari, semiólogo argentino, es quien profundiza los estudios de Henry


Jenkins, en Narrativas transmedia. Cuando todos los medios
cuentan (2013), en donde la define como una historia que se desarrolla a
través de múltiples plataformas y cada nuevo texto hace una contribución
específica y valiosa a la totalidad. Es decir, las narrativas transmedia
constituyen un conjunto de relatos que parten de una historia principal y
expanden el universo de esa historia a través de una multiplicidad de
medios y lenguajes.

Estos diferentes medios y lenguajes participan y contribuyen en la


construcción de un gran universo narrativo. Por sus cualidades distintivas,
cada medio y lenguaje cuenta su parte del relato de una forma específica y
diferenciada. De esta manera, Scolari plantea que el relato se expande,
aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las fronteras del
universo de ficción. Esta dispersión textual encuentra su hilo conductor en el
eje narrativo.
Participación de usuarixs

El público, lxs fans, participan activamente en la expansión del mundo


narrativo sumando personajes, sucesos, lugares, tiempos y medios
narrativos. Consumidorxs (prosumidorxs) intervienen en las historias,
interactúan en comunidades de fans virtuales o analógicas: fanfictions, spin-off,
secuelas y precuelas. Crean nuevos relatos que enriquecen la historia, hacia
atrás o hacia adelante en el tiempo y en el espacio. Las posibilidades de
expandir mundos son infinitas.

La expansión del universo y la participación del público son las dos


características que no pueden faltar en una narrativa transmedia. Pero, también
hay otros elementos importantes.

Características de las narrativas transmedia


Henry Jenkins (2009) propuso 7 principios del transmedia:

1. Expansión - profundidad: la expansión está dada por la posibilidad de


cada participante de producir contenido en diversos medios y
plataformas. La profundidad refiere a la ramificación de la historia
principal en nuevas líneas narrativas.
2. Continuidad - multiplicidad: la continuidad es lo que brinda coherencia
al relato ya que debe mantener un hilo en común a lo largo de todas las
líneas narrativas. La multiplicidad es la posibilidad de acceder a
diferentes miradas sobre la misma historia.
3. Inmersión - extracción: la inmersión implica sumergirse en el universo
narrativo del relato mientras que la extracción traslada elementos del
universo narrativo al mundo real y cotidiano de las y los
lectores/espectadores.
4. Construcción de mundos: es la expansión de las líneas narrativas de
manera tal que se crea un nuevo universo con reglas y características
propias a través de diferentes medios y plataformas.
5. Serialidad: el relato principal se fragmenta en diferentes unidades de
sentido que se distribuyen a través de diversos medios y plataformas, en
diferentes tiempos y espacios.
6. Subjetividad: permite conocer la historia desde múltiples puntos de
vista y las diferentes perspectivas de las y los personajes.
7. Ejecución: es la posibilidad de que las producciones de la audiencia
terminen formando parte del relato original.

Cómo construir una narrativa transmedia


Carlos Scolari propone 4 ejes para diseñar una narrativa transmedia:

Eje narrativo

Pensar una trama o historia central que dispare la propuesta, puede ser original
o no, es decir, de tu autoría o de otrxs. Este eje narrativo principal será
atravesado por subtramas. Lo que no quiere decir que estas subtramas sean
de lectura o abordaje cronológico en relación a la central.

Mujeres en Venta propone un recorrido ordenado, aunque no


necesariamentecronológico. La trama principal es la trata de mujeres en
Argentina. Las subtramas muestran los indicios que permiten entender el
sistema montado para mantener el delito de la trata de personas.
7/40 propone un recorrido principal, durante 7 días, cronológico, y
subtramas: medios de comunicación, dos personajes, protagonistas y
reflexiones en el contexto de los 40 años de Democracia.

Eje mediático

Elegir las plataformas a través de las cuales van a circular las tramas y
subtramas, es decir, cómo se va a expandir el universo elegido.

Toda historia comienza en un medio pensado como el principal, es decir


una propuesta de recorrido, lo que no significa que toda la audiencia aborde
o “entre” a la historia por ese medio. Podemos “enganchar” con un posteo con
día y hora en redes, o con un evento físico, ambos como hizo Fierreros.

Es importante determinar dónde, cuándo y cómo se expande la narrativa.

Cada nueva historia no solo expande, sino que aporta un contenido único
deacuerdo a las características específicas del medio o lenguaje por el que
circula. Allí se entraman diferentes soportes, que pueden ser digitales
(audiovisuales, podcast, gráficos, mapas, videojuegos, plataformas) o
analógicos (libros, ferias, eventos, obras de teatro, campañas callejeras).

Los Visuales recupera el libro aunque en formato digital, es decir que recurre
auna tecnología analógica como uno de sus lenguajes principales.

Mujeres en Venta utiliza un lenguaje analógico en la campaña callejera de


pantallas LED.

Proyecto Quipu y Memorial del coronavirus: Despedidas por una pandemia son
sencillos en su propuesta mediática, es decir, que no despliegan diversidad de
lenguajes o medios. Las interfaces de ambos proyectos son austeras y a la vez
potentes, ya que apelan a la emocionalidad del público a partir de la narrativa:
heridas profundas abiertas en el tejido social.

Proyecto Quipu está realizado íntegramente con audios de las víctimas, a partir
de la recopilación de archivo documental sonoro. Su diseño evoca una
herramienta ancestral de los pueblos indígenas de lo que hoy es Perú, para
llevar registros, y también una tecnología de comunicación a partir de cuerdas
anudadas (quipu), que servían de ayuda memoria para narrar historias.

El Memorial del coronavirus se compone de cartas escritas por familiares y/o


amigues de personas fallecidas por Covid, en un contexto mundial de
aislamiento social, preventivo y obligatorio que establecieron la mayoría de
países. Es decir que estas personas no pudieron despedirse ni realizar el duelo
por las pérdidas. La propuesta mediática de Memorial evoca una guía
telefónica o agenda de contactos alfabética, y el antiguo lenguaje epistolar.
Eje participativo o de la audiencia

Hay que pensar en la audiencia, es decir, en el público que consumirá nuestra


historia. La narrativa transmedia se expande a partir de la participación de las
personas que generan nuevos contenidos, proponen personajes, finales
alternativos, etc. La interacción con la trama, la participación activa y las
intervenciones creativas deben ser el eje que estructure toda la propuesta.

No debemos confundir esta participación con “dar un like” en redes.

Tu memoria cuenta Rutas del conflicto propone un formulario que resulta


fundamental para ampliar el mapa de masacres. Mujeres en Venta construye
un mapa de la trata a partir del pedido de datos a quienes puedan aportarlos.

En el primer caso, la audiencia principal a la que apunta son las víctimas


directas o familiares y/o testigos de las masacres. En el segundo, son los
testigos o personas que aporten información sobre mujeres secuestradas.

Claro que la sociedad en su conjunto es también el público ideal de estas


propuestas, pero no es aquel que aportará información sino que será sujeto de
concientización.

Eje de la experiencia

Está estrechamente vinculado con el eje anterior, y pueden cruzarse. Sin


embargo el anterior nos obliga a pensar en el público, es decir el otre.

En este eje pensamos en nuestra propuesta, las acciones concretas que


permitirán vivenciar la narrativa transmedia. Pensar escenarios, actividades,
aquello que sucederá en cada medio utilizado: audiovisual, gráfico, sonoro,
teatral, físico o analógico, digital, sincrónico o asincrónico, etc.

Fierreros, como detallamos antes, comienza con un posteo en redes, es decir


que propone de entrada una acción muy específica, con día y hora pautadas.

Ahora te invitamos a recorrer y experimentar estas producciones transmedia en


los Materiales de estudio y luego a pensar y contestar las preguntas que
dejamos en el foro de Actividades.

Fuente: Portal Educ.ar

También podría gustarte