Hola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL DE LA NARCONOVELA “PABLO


ESCOBAR EL PATRÓN DEL MAL”.

Trabajo de titulación previo a la obtención del


Título de: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTOR: Ana Gabriela Napa Macias


TUTOR: Davide Matrone

Quito – Ecuador
2022
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

Yo, Ana Gabriela Napa Macias con documento de identificación N° 1722240130 manifiesto
que:

Soy la autora y responsable del presente trabajo; y, autorizo a que sin fines de lucro la
Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de manera total o
parcial el presente trabajo de titulación.

Quito, 21 de septiembre 2022

Atentamente,

Ana Gabriela Napa Macias


1722240130
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Yo, Ana Gabriela Napa Macias con documento de identificación No. 1722240130 expreso mi
voluntad y por medio del presente documento cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la
titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del Artículo Académico:
Análisis de la narrativa audiovisual de la narconovela “Pablo Escobar el patrón del mal”., el
cual ha sido desarrollado para optar por el título de: Licenciada en Comunicación Social, en la
Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente
los derechos cedidos anteriormente.

En concordancia con lo manifestado, suscribo este documento en el momento que hago la


entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica
Salesiana.

Quito, 21 de septiembre del 2022

Atentamente,

Ana Gabriela Napa Macias


1722240130
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Davide Matrone con documento de identificación N° 1756356505, docente de la


Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de
titulación: ANÁLISIS DE LA NARRATIVA AUDIOVISUAL DE LA NARCONOVELA
“PABLO ESCOBAR EL PATRÓN DEL MAL”, realizado por Ana Gabriela Napa Macias con
documento de identificación N° 1722240130, obteniendo como resultado final el trabajo de
titulación bajo la opción Artículo Académico que cumple con todos los requisitos determinados
por la Universidad Politécnica Salesiana.

Quito, 21 de septiembre del 2022

Atentamente,

Msc. Davide Matrone


1756356505
DEDICATORIA

Por varios años creí que este logró sería sólo mío. Afortunada y bendecida soy por recibir la
esencia de cada persona que Dios puso en mi camino.

A mi actual trabajo y al equipo al que pertenezco por permitirme durante varios años el tiempo
necesario para lograr este objetivo.

Y a mi madre por su amor infinito para alentarme en cada desvelada, a mi padre por su apoyo
y paciencia y, a mis hermanos por darme la motivación para no rendirme.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana que por años fue testigo de mi crecimiento
profesional y personal. A mis docentes y compañeros por fortalecer un sentido crítico acerca
de las luchas sociales, el conocimiento de clase y la responsabilidad social que un comunicador
debe tener antes ellas. Particularmente, agradezco a mi tutor Davide Matrone por sus grandes
aportes para la edificación académica del presente artículo y al docente Mauro Ruiz por motivar
a la elaboración estructural para la presentación del mismo.

Finalmente, agradezco a quienes leen este artículo por abrirle la puerta a mis investigaciones y
experiencias fundamentadas desde la crítica y el análisis construidos desde la academia.
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 7

RESULTADOS ............................................................................................................... 12

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 23

ANEXOS ......................................................................................................................... 25

Anexo 1 ........................................................................................................................... 25

Anexo 2 ........................................................................................................................... 28

Anexo 3 ........................................................................................................................... 31
RESUMEN

Las narconovelas proyectan realidades sobre la concepción de modelos de vida producidos en


los distintos campos sociales. El contenido visual y sonoro genera un determinado número de
connotaciones creados a partir de las realidades que vive cada individuo.

La relevancia de identificar el origen y los factores de los significados surge desde la necesidad
social de visibilizar que los comportamientos y hablados populares son extraídos de los campos
culturales y periféricos. La visualización de contenidos en lo que respecta a narcotráfico genera
un tipo de influencia dentro de quienes ven la novela. Este fenómeno viene analizado en
artículos escritos por Karla López que refiere a la influencia de narconovelas sobre el consumo
de drogas en los adolescentes y Arróliga Anhyel, Cálix Ariely, Gómez María Fernanda Solís
Franklin que analizan la influencia de narco-novelas sobre el desarrollo de conductas
amenazadoras en los adolescentes de la secundaria de Nicaragua; señalan que las trasmisiones
masivas pueden crear o modificar los comportamientos dentro de las poblaciones vulnerables
promoviendo la creación de conductas violentas y desafiantes entre ellos.

El interés que se da para el análisis audiovisual de estos contenidos se debe a la necesidad de


identificar los modos de comunicación construidos a través de figuras retóricas que muestran
la existencia y los procesos formativos de algunos grupos sociales.

Palabras clave: Narrativa audiovisual, entretenimiento, narconovela, cultura narcotraficante,


memoria social.
ABSTRACT

The narconovelas try to show you different ways of living that are produced in the different
social realities. The visual part and sound represents certain number of connotations created
from the realities that each person lives.

The relevance try to identify the origin and factors of several meanings from the social needs
to make visible that popular behaviors and speeches. The contents are related with drugs
trafficking generates a type of influence when someone watch this kind of series. This
phenomenon is analyzed in different articles written by Karla López, who refers to the influence
of narco-novelas related on drugs use by teenagers, and Arróliga Anhyel, Cálix Ariely, Gómez
María Fernanda Solís Franklin, who analyze the influence of narco-novelas on the development
of behaviors in high school teenagers in Nicaragua; point out that massive broadcasts can create
or modify behaviors within vulnerable populations, promoting the creation of violent and
defiant behaviors among them.

The main thing is the audiovisual analysis of contents for the needs of communication built
through rhetorical figures that show the existence and formative processes of some social
groups.

Keywords: Audiovisual narrative, entertainment, narconovela, drug culture, social memory.


INTRODUCCIÓN

La novela negra inicia con la proyección de acontecimientos como la balacera sucedida en el


93 desatada por el cruce de balas entre el cartel de Sinaloa y el Cartel de Tijuana que buscaban
la muerte del Chapo Guzmán, pero que finalmente terminó con la vida del cardenal católico
Jesús Posadas Ocampo. En Colombia el escenario no fue muy diferente, incluso la realidad que
vivía la población se volvió más compleja con el surgimiento en el año 1964 de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia conocidas a nivel mundial como las FARC que en
disputa con los narcotraficantes, el paramilitarismo y hasta el mismo Estado convirtieron al país
en un ambiente de olvido, asesinatos, desapariciones continuas, impunidad e injusticia.

Una de las causas de la transformación del orden económico al orden violento de los carteles
de la droga en Colombia principalmente en la ciudad de Medellín con el denominado Cartel de
Medellín, sucedió a raíz de la decisión de Pablo Escobar de formar parte de la esfera política.
Pablo Escobar para Colombia y el mundo del narcotráfico significó el salto a la riqueza desde
el facilismo. Creando un modelo de vida, en la memoria de los colombianos, de pasar a ser un
campesino sin recursos a ladrón de carros y asaltante hasta conformar la cúpula del cartel de
Medellín. En su época de abundancia, Pablo Escobar fue considerado como una de las personas
más ricas en el mundo.

Al convertirse en una figura pública, con determinadas responsabilidades éticas y morales, fue
obligado a refugiarse en la clandestinidad y desde allí conformar un grupo criminal
autodenominado “Los Extraditables.” Su largo historial delictivo en el campo del narcotráfico
y los modos de sicariato dieron paso a la creación de varias narconovelas que intentan mostrar
al público como es la vida de un capo de la droga.

Dicho la anterior, la narconovela como tal proviene del género literario en la que su trama va
entorno al narcotráfico que retrata una historia de personajes, pasiones y costumbres que sirven
de recursos para la reflexión y educación del día a día; acotando a lo indicado por (Cedeño,
Ordoñez, & Arias, 2019), el autor Fracchia redacta lo siguiente:

Este tipo de novela negra está caracterizado por la criminalidad y marginación de


sus protagonistas, por el ejercicio de la violencia de forma indiscriminada, la
impunidad y el respeto a una jerarquía no legal existente, y una divergencia

1
conceptual acerca del bien y del mal que demuestran una moral altamente
distorsionada. (Fracchia, 2011, pág. 6)

Por ende, los objetivos planteados buscan analizar la narrativa audiovisual generada por la
cultura del narcotráfico y el capitalismo gore representado desde la serie Pablo Escobar el
Patrón del Mal y así evidenciar las connotaciones que se crean a partir de su visualización para
comprender cuales son los patrones de comportamiento y el diálogo de los personajes para
identificar el discurso que construye la narconovela.

La representación literaria se genera desde las historias vividas de cada uno de los personajes,
que a través de su comportamiento, diálogo y relación con el entorno, muestran el origen de las
connotaciones socio-culturales que se desarrollan en los modelos de vida. Según (Schlenker,
2014) las mismas, son la legitimización y eternización del poder de los carteles, además de los
lenguajes empleados para infundir miedo y temor.

A raíz de las narconovelas se identifican distintos modelos de vida, creando identidades


individuales y colectivas que marcan una cierta empatía con el mundo del tráfico de drogas.
Según (Cisneros & Muñoz, 2014), a menudo se da una interacción simbólica entre el público y
las narconovelas por las técnicas discursivas utilizadas, en contexto (Trujillo, 2015) menciona
que “no sólo aumentan el apego a determinadas interpretaciones y doctrinas sino también, para
crear afinidad con personajes, historias, situaciones y emociones presentes en los relatos y
tramas” (pág. 247).

Del mismo modo, en las novelas negras se establecen estrategias de comunicación basadas en
las formas de vida de los narcotraficantes que desde la percepción del individuo y su realidad
forjan la incrementación de prácticas sociales sobre los gustos, hábitos y consumo propio de
estos personajes.

Cada vez, se expande más el estereotipo acerca del estilo de vida y las formas de ver el mundo
desde las realidades proyectadas de los capos de la droga, Esto, gracias a una industria cultural
Latinoamericana basada en la violencia. Por ello (Trujillo, 2015) se refiere a la “telenovela
como la industria y el bien cultural más exitoso generado por los medios de comunicación
masiva” (pág. 247). Logrando popularidad en la audiencia de América Latina:

En este punto es necesario mencionar a Horkheimer y el concepto de “industria


cultural” para explicar los procesos de transformación que estaban realizando los

2
medios de comunicación de masas y la mercantilización de la cultura y las artes en
las sociedades modernas. Para los filósofos de la Escuela de Frankfurt los medios
masivos como la televisión contribuían a la alienación y traían consecuencias
negativas (Horkheimer, 2002, pág. 251)

Lo que a su vez da paso a mostrar los estereotipos construidos desde las dicotomías de lo rural
y lo citadino, el rico y el pobre. Todo esto en el eje de la clásica lucha entre el bien y el mal,
con roles evidentemente diferenciados entre héroes y villanos, ganadores y perdedores.

(Habzab, 2018) En su artículo sobre “Narconovelas, Cultura Política y ¿educación?: Una


aproximación al Estado de la Discusión” (pág. 1). O (Schlenker, 2014) en su artículo sobre el
“Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política del sicariato y su
representación sonora – visual” (pág. 75); señalan que las relaciones formadas en los distintos
ambientes sociales generan culturas y comportamientos políticos por los procesos formativos
que se ven inmiscuidos en la vida social de los distintos autores.

En este sentido, la televisión latinoamericana ha cooperado en la elaboración de una imagen


sobre sí del mundo. El éxito, principalmente de las narconovelas radica en su énfasis en temas
como la salud, la escasez, la sexualidad, la religión y los problemas políticos. Esto ha logrado
que los sujetos se identifiquen con los personajes, debido a que integra historias de hechos
reales vinculados al negocio del narcotráfico; mostrando en sí, el otro lado de la modernidad
capitalista de los países sujetos al imperio narco colonial. La popularidad alcanzada también
radica en la construcción de modelos de vida como metáforas que permiten ver reflejada la
cotidianidad y los nexos visibles entre los países de América Latina. Especialmente de
Colombia, México y Brasil en donde el fenómeno del narcotráfico ha constituido la base de la
historia social y cultural durante las últimas cuatro décadas con el incremento de la producción
y exportación de cocaína, que ha permitido, además, que pequeños grupos sociales se
convirtieran en los nuevos ricos del país.

Esto responde a una intencionalidad política y colonial desde el planteamiento de “la guerra
contra las drogas”, propuesto por el gobierno norteamericano en la década de los años setenta,
y como afirma (Betancourt, 1991) según lo siguiente:

El término narcotráfico esconde, en realidad, una intencionalidad política,


económica y cultural imperialista y pro-norteamericana; puesto que además de no

3
ser narcóticos ni la marihuana ni la cocaína, dicha definición no involucra a los
consumidores ni a los lavadores de dólares en Norteamérica, pretendiendo de este
modo darle una calificación latinoamericana y racista a la producción,
comercialización y consumo de psicotrópicos. (Betancourt, 1991, pág. 1)

En este sentido, la imagen de lo narco se caracteriza por estar construida desde la


espectacularización proveniente de diferentes frentes y basada en distintas estrategias de
legitimidad social, haciendo que la vida del narcotraficante se convierta en espectáculo visual.
Dado a que la cultura narcotraficante es una cultura visual por excelencia, su lenguaje está
cargado de imágenes, su manera de vestir es llamativa, su estilo de vida sobrepasa las barreras
de lo cotidiano creando fantasías en el espectador.

Según (Rincón, 2009), en América Latina el proceso de evolución de la imagen se produjo por
medio de una especie de salto que se dio desde la imagen barroca a la televisiva. Hoy en día, la
idea de “El Patrón” como un santo puede entenderse desde la función del imaginario barroco
conformado por un conjunto de imágenes televisivas, cinematográficas y religiosas. Así, los
sujetos denominados narcos alcanzaron a desdibujar las fronteras entre ficción y realidad.

Tomando en cuenta la narrativa de la retórica clásica aristotélica como instrumento del


pensamiento y en la actividad política, se debe determinar cómo persuadir al espectador bajo
tres géneros discursivos: 1. el que habla, 2. lo que se habla y, 3. a quien se habla.

Para Aristóteles la audiencia a la que va dirigido el discurso en la comunicación


retórica está compuesta por uno o varios individuos concretos, en una situación
determinada, con un propósito específico. Desde esta perspectiva, se trata de una
comunicación situada con el propósito de regular las decisiones políticas, sancionar
las conductas reprensibles y reforzar los valores sociales (Trujillo, 2015, pág. 253).

En lo que respecta a la telenovela “Escobar: el patrón del mal” se muestra la controversia


jurídica y legislativa sobre la comercialización, el consumo y la legalización de las drogas
desbordando el ámbito del entretenimiento. La telenovela que aborda el narcotráfico como eje
central de la trama, se convierte en un instrumento de adoctrinamiento para normalizar el
desorden social, político, cultural y económico que se generó con el fenómeno de Pablo Escobar
y actualmente cobra fuerza por la enorme brecha de desigualdad social que existe en
Latinoamérica.

4
Las últimas investigaciones proponen entender este nuevo género narco no desde los
antecedentes de violencia sino desde una lógica audiovisual mezclando la ficción con la
realidad por medio de una narración visual dinámica, usando planos cortos, escenas dialogadas
con constantes movimientos de cámara, cambios de foco, zoom, balanceos y un manejo de la
fotografía.

A todo esto, se suma un juego de emociones que genera sentimientos de amor y odio,
característica esencial del melodrama, pero en relación con intérpretes de telenovela o
situaciones artificiales que representan personajes y acontecimientos verídicos de los cuales se
ha construido la vida emocional diaria y la memoria histórica colombiana y latinoamericana
(Trujillo, 2015). Por lo tanto, la televisión se vuelve cariñosamente mafiosa y funciona como
memoria social al traer recuerdos colectivos, pues se basan en que el televidente tiene presente
lo sucedido y entonces usa su propia memoria para adentrar en los hechos ficticios y enlazarlos
con los reales. Lo que más sobresale es la manera en la que el público sale a favor del victimario
y se produce una identificación con el narco.

Para concluir, y luego de realizar una revisión bibliográfica sobre las narconovelas se ha
identificado un factor común: El 80% de los artículos revisados señalan que el discurso de las
narconovelas es negativo por incitar a la violencia y por proyectar un modelo de vida deseado.
(Pasavento, 2016). Los hechos delictivos existen no cabe duda, pero si la violencia se muestra
con más violencia la percepción de rudeza en los televidentes tiende a duplicarse.

En investigaciones realizadas por María Eugenia de la O y Élmer Mendoza (2012) y Durán


Habzab (2018), muestran que los discursos vienen de una realidad social en decadencia y que
la visualización de estas debería partir desde una reflexión por el contenido que muestra una
cultura política mafiosa, generada por el capitalismo, la desigualdad y exclusión social,
económica, política, que no son sino la construcción de una crisis legitimada por el Estado
“democrático”. Aunque, si bien es cierto la fascinación por la violencia es global y todo tipo de
film que contenga guerra, sexo, drogas y dinero consigue gran aceptación del público, se
debería innovar la industria de este tipo de contenido partiendo desde un enfoque más crítico
constructivo.

Para iniciar con el desarrollo del presente artículo es indispensable citar la trayectoria
cronológica sobre los efectos de los medios de comunicación masiva, según (Álvarez, 2012)
parten desde siglo XX con el modelo hipodérmico, el cual, hace referencia en demostrar como

5
los medios de comunicación masiva tienen el poder de moldear las actitudes y opiniones
sociales en función de quienes controlan la “información”. Rodrigo Alsina (1996) define a la
audiencia como un elemento pasivo, homogéneo y masificado.

Si bien es cierto, las narconovelas proyectan una realidad vulnerable ante una población frágil
en sentido crítico que consume este tipo de contenidos, su efecto no es directo, es asumido
conductualmente. Visto esto desde la teoría conductista fundada por Katz y Lazarsfeld en 1955
y resumida en el artículo de Sociedad de Masas y Comunicación publicado por (Escuela Media
de Lules LULES - TUCUMAN, 2019) sobre “el modelo de los efectos "limitados” de los
medios de comunicación de masas”, el entorno de la audiencia influye según (Álvarez, 2012)
en lo indica que “el modelo de los efectos limitados se pensaba que los media más que generar
nuevas opiniones y actitudes lo que hacían era reforzar actitudes preexistentes en los
individuos” (pág. 4).

Quienes consumen este contenido comparten actitudes, prejuicios, creencias que influyen
dentro de la decodificación que los individuos hacen sobre dicho tema. Haciendo énfasis en la
narconovela, Pablo Escobar es determinante destacar que la misma rompió el récord de
audiencia; según Telemundo 47 la serie reunió a 2.2 millones de espectadores en su lanzamiento
siendo el segundo lanzamiento más visto en la historia de Telemundo seguido de la “La Reina
del Sur” otra narconovela de producción mexicana. En este sentido, el deseo de consumo surge
no sólo desde el aspecto individual, sino también desde las percepciones cognitivas y
preexistentes tanto del individuo como de su entorno.

Lo descrito anteriormente permite establecer la siguiente pregunta de investigación: ¿qué es lo


que decodifica el televidente y de qué depende la connotación del mensaje que percibe por la
visualización del narco serie Pablo Escobar el patrón del mal?

6
METODOLOGÍA

El presente artículo participa en el Claustro Docente Lenguaje y comunicación que permite


analizar desde la perspectiva pragmática, lingüística y de la lengua las posibilidades de los
discursos mediáticos. En específico de telenovelas, de las formas de expresión en la prensa
hablada y escrita con una postura semiótico-lingüístico que se plantean en el discurso social.
Estudiar el uso del lenguaje en el discurso lúdico: comic, juegos, etc. para determinar las
relaciones de género que subyacen en ellos. Pretende mostrar si los significados que producen
las narconovelas son muestras de las realidades que viven las distintas clases sociales; la
proyección de sus personajes, sus formas de vida y los modos de comunicación que se
construyen a través de figuras retóricas que no muestran sino la existencia y los procesos
formativos de algunos colectivos.

El paradigma que se consideró para el desarrollo de la investigación es el funcionalista


caracterizado por la efectividad en la proyección de contenidos en este caso de las narconovelas.

Los medios de comunicación tienen funciones como conferir prestigio o reforzar las normas
sociales, como consecuencia de lo indicado algunos investigadores como por ejemplo Lasswell
plantea la existencia de una alienación en la audiencia. En un fragmento del artículo sobre
“Harold D. Lasswell - Estructura y función de la comunicación en la sociedad” de (Moragas
Spá, 1985) y transcrita en el blog de Sociología de la Comunicación de la Universidad de
Ingeniería y Tecnología UTEC se señala lo siguiente:

Una de las tareas de una sociedad racionalmente organizada es la de descubrir y


controlar todo factor que se interfiera con una comunicación eficiente. Ciertos factores
limitativos son psicotécnicos. Las radiaciones destructivas, por ejemplo, pueden estar
presentes en el medio ambiente y sin embargo pasan desapercibidas debido a las
limitadas posibilidades del organismo carente de medios para detectarlas. (Sociología
de la Comunicación, UTEC Ciclo II-2009, 2008)

Desde lo planteado en la cita que antecede, finalmente, lo que permitirá el paradigma a la


investigación en curso, es identificar la relación del objeto investigado con los sujetos que
generan nociones y significados a partir de su visualización para comprender e interpretar las
acciones de un público vidente.

7
El enfoque utilizado es el cualitativo, el motivo primordial es que mediante sus técnicas
permitirá la comprensión personal a través de la introspección y el sentido común. Comprender
la conducta humana que se forja a partir de la visualización de los contenidos es el objetivo
principal de la investigación. Los métodos y técnicas de dicho enfoque permitieron una
investigación más humana y social edificada en el criterio, la observación profunda y el
descubrimiento de los significados generados.

La narconovela, en este caso “Pablo Escobar el patrón del mal” inicia su proyección contando
la infancia del personaje. El niño pobre hijo de padres campesinos pertenecientes a la clase baja.
La primer imagen proyectada es la imagen inicial que marca ya la existencia de una la
problemática social sobre la relación establecida entre la pobreza, la delincuencia y lo ilegal de
la década de los 60 en la sociedad colombiana, cuyo contexto está dominado por la injusticia,
la violencia y la corrupción. Desde la concepción redactada se visualiza ya el forjamiento sobre
la conciencia histórica generada por la cultura del narcotráfico.

Para entender y relacionar los símbolos y significados anclados a los comportamientos de la


audiencia se utilizaron dos métodos, las cuales son: entrevista y análisis del discurso.

La entrevista se desarrolló en dos secciones; la sección uno pretende identificar si los videntes
tienen conocimiento sobre el contexto de la narconovela, para ello se aplicarán las siguientes
cuatro preguntas:

 ¿En qué contexto se desenvuelve la temática?


 ¿La vida de los personajes en la novela proyectan la realidad?
 ¿Usted cree que la vida de Pablo Escobar y de otros narcotraficantes debe transcender
a la literatura?
 ¿Considera que el tema del narcotráfico debe ser discutido socialmente utilizando la
proyección de las narconovelas?
Y la sección dos a su vez permitió identificar los sentimientos y emociones producidos en la
audiencia, lo cual, se considera lograr con las siguientes cinco preguntas:

• ¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?

• ¿Considera que la visualización de los contenidos influye en los comportamientos de


las personas?

8
• ¿Usted considera que las narconovelas pueden crear estereotipos de vida?

• ¿Usted está de acuerdo con la proyección de la cultura del narcotráfico?

• ¿Se ha sentido o se siente identificado con algún personaje de la narconovela?

Con las nueve preguntas mencionadas en las líneas que anteceden se logró identificar la postura
del público que visualiza este tipo de contenidos y más aún conocer si realmente su proyección
es una muestra de los procesos formativos que viven algunos grupos sociales.

Los entrevistados son: Entrevistado A; Alexis Murillo Espinoza de 25 años de edad, ingeniero
en sistemas, quién residió por varios años en la provincia de Santo Domingo – Ecuador y cuyo
núcleo familiar cambiaba continuamente debido a la situación económica forjada a partir de la
separación de sus padres.

Entrevistado B; Erika Adriana Delgado de 27 años de edad, ingeniera en contabilidad. Ejerció


su carrera hasta los 25 años, a partir de la fecha se ha dedicado al oficio de mercadeo red, el
cual, le ha permitido viajar a los lugares periféricos de la Costa ecuatoriana conociendo a la
población vulnerable con escasas oportunidades laborales, económicas y sociales el mismo
oficio de igual manera le ha permitido conocer y tratar personas de distintas clases sociales.

Entrevistado C; Catherine Elizabeth Peralta Padilla de 29 años de edad, Licenciada en


Comunicación Social, actualmente trabaja en el área de negocios y canales del sector privado.
Su profesión y trabajo le ha permitido rodearse de personas con status social alto.

Los tres entrevistados crecen y se han desarrollado en distintos ambientes socioculturales. De


ahí el enfoque de conocer la percepción sobre los modelos de vida concebidos a partir de la
realidad de cada individuo.

En cuanto al análisis del discurso juega el papel principal considerando que desde la
comunicación, el discurso se entiende como las formas de expresión ya sean verbales o escritas.

Para (Foucault, 1973) el análisis del discurso consiste en:

Que toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y
redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar sus
poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible
materialidad. (pág. 14)

9
La visualización de este tipo de contenidos ha generado un discurso de rechazo social, incluso
en el Ecuador la Ley Orgánica de Comunicación llegó a censurarlos argumentando que su
proyección incluye contendió violento para el público televisivo, lo cual, es cierto, sin embargo
autores como María de la O, Eugenia Mendoza y Élmer argumentan que la visualización de
contenidos debería realizarse desde una postura más crítica y educativa. (De la O & Méndoza,
2012)

Las problemáticas que se viven a causa del “negocio” son: La desigualdad social, la impunidad,
la injusticia, corrupción entre otras, sin embargo, el contenido proyectado llegar a ser ostentoso
sobre todo porque muestra modelos de vida deseables en cierto modo para la clase pobre,
generando desde este sentido la empatía con los personajes de la novela.

Es aquí donde entran las figuras retóricas entendidas como formas no usuales de “emplear las
palabras, aunque se usan con sentidos habituales, acompañados de ciertas particularidades
fónicas, gramaticales o semánticas” (Club Ensayos, 2014, pág. 1).

La narconovela tomada como caso de estudio está compuesta por 113 episodios con un tiempo
de duración de 25 minutos cada uno. Se analizó la novela de manera general, sin embargo, se
identificaron únicamente 10 capítulos de los cuales se solicitó a los participantes de la
investigación visualicen los mismos 10 para obtener resultados sobre los sentimientos y
emociones que genere su contenido.

La investigación se desarrolló dentro del marco analítico, por ende, las técnicas utilizadas
fueron la observación participativa de modo que posibilitaron identificar las actitudes
producidas en este caso por la audiencia, considerando lo indicado por (Vibes, 2019), lo que
permitirá es lo siguiente:

La observación participante designa la conducta de un etnólogo que se sumerge en un


universo social y ajeno para observar una actividad, un ritual, una ceremonia mientras
que participa. Parte del problema de la duplicación de la consciencia del objeto y el
sujeto. Es la objetivación del sujeto, de la práctica social, del investigador. (pág. 1)

Es decir, obtener las concepciones sobre lo visto y describir sus detalles a partir de sus propias
realidades. El método como ya se lo explicó en los párrafos anteriores, se lo edificará desde la
entrevista y el análisis del discurso. Con el cumplimiento metodológico, a continuación, se
presentan los resultados de la investigación.

10
11
RESULTADOS

El lenguaje verbal está compuesto por signos orales y escritos los cuales sólo pueden ser
interpretados por los seres humanos, es decir, que desde lo dicho son huellas representativas
que construyen códigos para entender el contexto y decodificar el mensaje.

Concepción del contexto en el que se desarrolla

La encuesta aplicada se desarrolló en dos secciones que buscaban identificar el conocimiento


de los videntes sobre el contexto de la narconovela y el conocimiento razonable sobre la
percepción de su contenido. Los resultados obtenidos en primera parte fueron los siguientes:

¿En qué contexto se desenvuelve la temática?


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
Violento Violento Violento
Machista Peligroso Corrupto
Pobreza/Riqueza Riqueza y lujos Pobreza
Tabla 1Características del contexto. Elaborado por Gabriela Napa

Los entrevistados coincidieron en que el contexto en el que se desenvuelve la novela se


desarrolla en medio de la violencia y el machismo que dan muestra de la pobreza que existe en
el sector rural cuyos personajes principalmente hombres optaban por trabajar en la industria del
narcotráfico.

¿La vida de los personajes en la novela proyecta la realidad?

Características Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3


Problema real que desencadena
Medios de
Caer en la cárcel es la muerte, delincuencia e
comunicación masiva
Realidad ilegalidad.
han proyectado parte
Los personajes vienen de familia
de la vida de Escobar.
Delincuencia pobre.
Utilizada como método Es muy utópico e La trama de cierta forma
Ficción para enganchar al idealizado. maquilla los sentimientos de los
televidente Perfección parcial personajes

12
Tabla 2 Realidad vs Ficción Vida de los personajes. Elaborado por Gabriela Napa

Los entrevistados indicaron que los personajes exageran el comportamiento para fortalecer la
industria televisada que el narcotráfico promueve, sin embargo, también mencionaron que
muchos de los personajes y las escenas que protagonizan sí proyectan la realidad sobre el
comportamiento que desencadena dicha problemática. Para ello se pidió que identificaran las
características de los personajes analizados en 10 capítulos y los resultados fueron los
siguientes:

Capítulos analizados 8 – 50 – 51– 55 – 60 – 61 – 65 – 66 – 71 – 74

Vínculo con el
personaje Personajes Características
principal
Ama de casa
Reservada
Esposa
Celosa
Creyente
Creyente
Carácter fuerte
Mamá
Amorosa
Ama de casa
Pablo
Inocentes
Escobar
Familia Hijos Cohibidos
(personaje
Perfil bajo
principal)
Creyentes
Hermanos Fieles
Unidos
Creyentes
De valores familiares
Primos y demás Campesinos, ganaderos,
comerciantes
Serviciales

13
Confiables
Guardaespaldas Pobres
Sin educación
Confiables
Leales
Huérfanos o de familias pobres
Amigos - Sicarios
Hombres o jóvenes de comunas
Hombres de
Hombres con ansias de dinero
confianza
Cabezas de hogar
Campesinos
Familiares o amigos
Socios Políticos
Fuerza pública
Sociedad civil
Personas de dinero
Políticos Preparados profesionalmente
De y con familias tradicionales
Fuerza pública Burocráticos
(policías y Manipulables
militares) Poco efectivos
Gobiernos Con poder económico
internacionales Con poder político
Enemigos Vulnerable
Sociedad civil Sin estudios
(pobre) Manipulable
Pobreza extrema
Vengativos
Alianzas entre Rebeldes
otros Heridos
narcotraficantes Orgullosos
Extremistas

14
Vulnerable
Inocente
Sociedad civil
Sin estudios
(pobre)
Manipulable
Pobreza extrema
Sociedad civil Sociedad que vive alrededor de los
(media) conflictos
Allegados a los líderes políticos
Sociedad civil Adinerados
(alta) Figuras públicas
Inocentes Vínculos con los otros grupos
Allegados a los líderes políticos
Secuestrados
Gente adinerada
Policías y militares en servicio
Policías y militares
Familiares, amigos conocidos
Allegados a Pablo Escobar (primo,
Familia
cuñado o etc)
Humildes
De edad avanzada
Campesinos
Viven solos o su pareja
Pobres
Tabla 3Características de los personajes. Elaborado por Gabriela Napa

Las características de los personajes fueron sacadas en base a cuatro grupos que hicieron parte
del círculo que rodeó la vida de Escobar.

Familia = Vínculo directo: Amorosos ligados a la fidelidad y de religión cristiana.

Amigos, hombres de confianza = Vínculo directo: Leales, personas que accionan por el
agradecimiento.

Enemigos = Vínculo directo e indirecto: Con poder político y económico ligados a la envidia y
venganza.

Inocentes = Vinculo indirecto

15
Emociones que proyectan las narconovelas en los videntes

La visualización de contenidos se la realizó de manera simultánea y lo que se logró identificar


es que las emociones que causan en el televidente varían según el nivel socioeconómico, el
contexto y la cultura a la que pertenecen.

Perfil de los entrevistados

• Edad: 26 - 30

• Género: Femenino/ Masculino

• Nivel Socio-Económico: Media

• Nivel de Instrucción: Superior

• Ubicación Geográfica: Quito - Manta

• Idioma: Castellano

Los resultados sobre la tercera y cuarta pregunta de la sección A fueron los siguientes:
¿Usted cree que la vida de Pablo Escobar y de otros narcotraficantes debe transcender
a la literatura?
Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
Sí Sí Sí

Los tres entrevistados dedujeron que sí debe transcender a la literatura con fines educativos
dando importancia al conocimiento sobre la historia.

¿Considera que el tema del narcotráfico debe ser discutido socialmente utilizando la
proyección de las narconovelas?
Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
De acuerdo De acuerdo Poco de acuerdo

Luego de haber analizado los 10 capítulos y visualizar las problemáticas sociales que se
proyectan en los mismos, los efectos de la desigualdad social y cómo estos proyectan un juego
de vida o muerte principalmente para las clases bajas, los entrevistados coincidieron (excepto
el entrevistado 3) en que el narcotráfico sí debe ser discutido desde la proyección que
actualmente muestran las narconovelas.

16
¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?
Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
Genera emoción buena desde Bueno como ya mencioné nos Genera una sensación de
el punto de vista personal. hace sentir una adrenalina tal dolor e impotencia porque no
Genera una incertidumbre vez una emoción, una pasión es ciencia ficción es la
como de qué va a pasar y y de cierta manera nos hace realidad y quienes pagan son
ahora si le agarra si le creer que su vida es perfecta los inocentes, los ciudadanos
descubre todo el tiempo uno y que andar por ese camino comunes son vistos como
está como en alerta en esta está bien… es correcto, peones, como fichas
novela, entonces sí le aunque obviamente por los utilizadas por los líderes por
mantiene despierto este tipo principios que nos han disputa del poder.
de novela. Al menos la que se enseñado en las unidades
ha transmitido de Pablo educativas o en nuestros
Escobar los autores son hogares sabemos que no es lo
colombianos entonces le correcto y que no es el
ponen como chispa al camino que deberíamos
momento de actuar. seguir. Sin embargo, lo que
proyecta la narconovela que
en este caso es “Pablo
Escobar, el patrón del mal” es
bastante llamativo y de cierta
manera despierta esas ideas
de hacer lo mismo.

Tabla 4Testimonios de testigos por las emociones que genera la narconovela. Elaborado
Gabriela Napa

Considerando que el análisis del discurso se lo desarrolló a partir de la definición conceptual


que los entrevistados presentaron, a continuación se detalla las funciones psicosociales que
estos percibieron sobre los personajes:

Personalidad: Status

17
 Los narcotraficantes tienen descendencia campesina
 Los criminales están organizados y tiene códigos de comunicación
 Al colombiano se lo asocia bastante con el significado de narcotráfico y lo que esto
implica, pues se lo conoce por los vínculos fuertes con la producción, la
comercialización y la exportación de las drogas. Por ello, el hablar colombiano tiene
una memoria colectiva que vincula a la idealización de crimen, corrupción y negocio
ilegal.

Integración social: Parte del grupo

 Los personajes son de distintas clases sociales, van desde el mendigo hasta el presidente
de la república.
 A pesar de tener personajes de distintas clases sociales, su público no es amplio pues
genera emociones fuertes que varían según su status.

Afectivas estéticas: Emocionalidad

 Los personajes que se visualizan en Pablo Escobar, tienen una personalidad muy
marcada y las reacciones que proyectan en cada uno de los capítulos hacen que el
público genere un criterio que se construye a partir de la realidad existente entre su
memoria social y lo que visualiza.
 Actores colombianos que impulsan el apego visualizado por las reacciones que se
generan sobre los videntes, los hablares generalmente son acogidos por los jóvenes de
clases sociales baja.

Funciones cognitivas: Tema del conocimiento

 Ganar dinero visto desde el facilismo, por ende, el estudio y las formas de crecimiento
tanto personales como profesionales no son consideras como primordiales.
 Dependencia emocional que surge por la lucha personal por Ser y Tener lo considerado
como utópico desde su realidad.
 La proyección de la novela negra no es muy bien vista por el contenido que genera
porque la violencia, el dolor y el sufrimiento son presentados desde actos que surgen
desde conflictos y problemáticas sociales que construyen la memoria colectiva.

18
La concepción sobre las funciones psicosociales que los entrevistados tienen sobre los
personajes dan muestra a realidades de violencia, dolor y sufrimiento, sin embargo, estas
concepciones varían de acuerdo al contexto y cultura a la que pertenecen.

Por ello, en la siguiente tabla se muestra la respuesta a la pregunta sobre el apoyo o no para la
visualización de estos contenidos.

¿Usted está de acuerdo con la proyección de la cultura del narcotráfico?


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3
Pues, de acuerdo no… De Considero que debería Considero que sí es necesaria
acuerdo no, pero es lo que realizarse desde un punto la proyección de este tipo de
pasó, es lo que transmiten más crítico y con contenidos. Pero a la vez no
más bien desde la vida real. conocimientos previos. La debería realizarse para todo
La proyección es en sí de lo visualización de la novela público porque entre ellos se
que pasó, tratan de explicar proyecta contenidos muy encuentran los jóvenes o
en demostrar a los fuertes cuyo sentido puede adolescente que podrían actuar
televidentes lo qué pasó. tergiversarse según la edad de manera inapropiada por
Mmm… ni de acuerdo ni en y el contexto. Considero que dejarse manipular de los
desacuerdo es un punto de sí, pero desde la parte capítulos.
equilibrio no estaría ni a favor educativa en el que se
ni en contra con lo que entienda esto como un
proyectan estas narconovelas, efecto y no una
esta cultura del narcotráfico. problemática.
Tabla 5Respuesta a pregunta. Elaborado por Gabriela Napa

19
CONCLUSIONES

A través de la recopilación de información y el análisis efectuado, se dedujeron las siguientes


conclusiones: Primero que las narconovelas desde sus inicios han dejado huellas profundas en
quienes consumen su contenido, principalmente en los países latinoamericanos que comparten
características similares como el subdesarrollo, la corrupción, la pobreza y la contaminación,
es decir, por estados con evidentes problemáticas sociales que parten básicamente desde la
desigualdad social.

Sin lugar a duda, las narconovelas tienen mucho éxito y popularidad, y esto a su vez ha
provocado que las casas de producción lucren con la investigación social de los narcotraficantes
y los significados que generan. “Pablo Escobar el patrón de mal, Narcos, Sobreviviendo a
Escobar alias JJ y Capos de la droga” son unas de las tantas series que pertenecen al negocio
rentable del capitalismo gore dominado por las escenas violentas y sangrientas que promueven.

Segundo, que los medios de comunicación juegan un papel importante, puesto que, ellos poseen
la capacidad de configurar normas, códigos de actuación y emociones que generalmente pueden
moldear los patrones sobre los modos de conductas en los televidentes. La proyección de estos
contenidos no debe promoverse, sin embargo, sus producciones están bastante arraigadas a la
sociedad y sus modos de entretenimiento por lo cual que hacen un monopolio difícil de
desvanecer. Por lo cual, lo que se sugiere es que la visualización debe ser concebida con sentido
crítico-educativo para lograr en el público una recepción empática, en el sentido, no de generar
deseos para alcanzar un modelo de vida utópico, sino más bien, de identificar como sociedad
las falencias y los patrones en las estructuras sociales que dan reacción al narcotráfico.

La tercera conclusión es que los personajes construyen diálogos que son decodificados desde
sus vivencias y es por ello que sus actuaciones y argumentos generan una amplia controversia
tanto a favor como en contra de quienes consumen las mismas. Además, que quienes la
visualizan crean un vínculo emocional que parte desde la empatía o el rechazo que se genera a
partir de su memoria social, por lo que, los procesos formativos de los televidentes seleccionan
inconscientemente el grupo al cual pertenecer. Es decir, que a mayor escasez cognitiva menor
capital cultural debido a las condiciones económicas y emocionales deficientes mayor será la
empatía y el deseo por alcanzar ese nivel de vida a través del narcotráfico y sus negocios
derivados.

20
Otra de las problemáticas que evidencia es que sostiene los estereotipos sobre recrear
imaginarios sociales, que terminan por construir sistemas de significación, en donde el hombre
se convierte en el macho alfa y la mujer es solo un accesorio más que se utiliza para conseguir
status o poder, conocido como machismo evidente.

El círculo social o las personas que rodean a estos personajes, se dividen en cuatro que son;
familiares, amigos, enemigos y los inocentes. Los cuales tienen características similares. Los
familiares con convicciones religiosas, actitudes dependientes y emociones afectivas positivas.
Por su parte, los amigos son hombre, mujeres de confianza que tienen un vínculo directo su
principal característica es la muestra de lealtad y agradecimiento como símbolo de pago al
“patrón”. Por otra parte, se encuentra el grupo de los enemigos, cuya característica principal es
limitar las gestiones para la producción y distribución de la droga, dentro de este grupo está la
fuerza pública y los otros carteles de la droga. Por último están los inocentes quienes tienen un
vínculo indirecto, personas comunes que generalmente son familiares o víctimas de los
negocios derivados del narco y en este último grupo también entra la sociedad civil que recepta
de manera directa los efectos de las muertes, la corrupción y la injusticia.

Por ello, la cuarta conclusión se basa en que se debe promover la importancia de sumar a la
conciencia social. Esto, considerando que no es un problema que afecta únicamente a quienes
lo consumen o a quienes forman parte del negocio, sino que más bien afecta a una sociedad en
general. Las formas de expresión, el discurso que construyen y la postura del público son la
trilogía del resultado final sobre la percepción del mensaje y su decodificación. Debido a que
cada elemento connota las experiencias del ser humano.

Esto a su vez está directamente relacionado con el nivel económico y la formación académica
de las personas como ya se lo indicó en los párrafos anteriores, dan muestra de la importancia
de generar significados positivos dentro de la audiencia, si bien, es cierto es un contenido
violento su prohibición únicamente aumentaría el tabú y la ignorancia social ante un problema
real.

Por lo general, las narconovelas enfocan su contenido en exponer escenas cuyo desenlace
muestra un modo de vida capitalista, con autos lujosos, yates, mansiones, fincas y demás
adquisiciones tangibles e intangibles como el poder social dentro del mercado que no son sino
sinónimos de vacíos emocionales reemplazados a través de la compra, entiéndase lo indicado
desde la psicología.

21
Sin embargo, existen casos donde la obtención y acumulación de riquezas llaman la atención y
logran que el espectador se sienta atraído por este estilo de vida. Adicional, muestra el
sufrimiento y la necesidad de las clases populares que en su afán de conseguir dinero para poder
subsistir son capaces de realizar trabajos “sucios”.

La quinta conclusión refiere a las emociones que proyectan en los individuos, para ello es
importante destacar que cada sentimiento dependen del perfil del televidente, quienes por el
nivel socioeconómico, contexto y cultura denotaran un mensaje distinto. En este caso los
entrevistados pertenecen a un nivel socio económico medio y a un nivel de instrucción superior
determinaron que la empatía con el personaje principal es inevitable, por lo cual, nuevamente
se destaca que a pesar de ser una problemática, su proyección debe centrarse desde el sentido
crítico-social sin promover un romanticismo sobre el proceso sangriento al que está ligado.

Los encuestados sostienen que al consumir estos contenidos es muy fácil la absorción de
imágenes, comportamientos, modos de vida y sueños, pues poseer poder económico y social es
una realidad con la cual los televidentes fantasean de acuerdo a sus realidades sociales,
culturales y económicas de las cuales han sido parte de su vida y experiencias.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (18 de 10 de 2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de
masas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, 1-16. Obtenido de UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE MADRID: https://eprints.ucm.es/id/eprint/45089/1/doc%20trab%202.pdf

Betancourt, D. (01 de enero de 1991). LOS CINCO FOCOS DE LA MAFIA COLOMBIANA (1968-1988)
ELEMENTOS PARA UNA HISTORIA. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5333/4364

Cedeño, K., Ordoñez, J., & Arias, C. (Abril de 2019). LA INFLUENCIA DE LAS NARCO NOVELAS EN EL
CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido
de Revista: Caribeña de Ciencias Sociales:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/influencia-narco-novelas.html

Cisneros, M., & Muñoz, C. (2014). Los imaginarios sociales en las “narcotelenovelas”. Obtenido de
mundoalfa.org: https://mundoalfal.org/CDAnaisXVII/trabalhos/R0587-1.pdf

Club Ensayos. (1 de Octubre de 2014). Figuras Literarias. Obtenido de


https://www.clubensayos.com/buscar/Figuras+Literaria+De+Luvina/pagina4.html

De la O, M. E., & Méndoza, É. (2012). Narcotráfico y literatura. Scielo, 248.

Escuela Media de Lules LULES - TUCUMAN. (21 de Abril de 2019). COMUNICACIÓN Y CONTEXTO
SOCIAL. Obtenido de Sociedad de Masas y Comunicación:
https://comunicacionycontextosocialprfmpmartineznou.wordpress.com/2019/04/21/socied
ad-de-masas-y-comunicacion/

Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Buenos Aires: Fabula, Tusquets Editores. Obtenido de
https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf

Fracchia, K. (2011). El personaje del narcotraficante según las narco-telenovelas y los narcocorridos.
Suecia: Primavera.

Habzab, D. (2018). Narcotelenovelas, Cultura Política y ¿educación?:Una Aproximación. Universidad


Pedagógica Nacional. Obtenido de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9258/TE-
22118.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Horkheimer, A. y. (25 de junio de 2002). INDUSTRIA CULTURAL. Obtenido de


http://discursovisual.net/1aepoca/dvweb04/pdfs/indcultural.pdf

Moragas Spá, M. (1985). Harold D. Lasswell Estructura y función de la comunicación en la sociedad*.


En M. Moragas Spá, Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Pasavento. (08 de diciembre de 2016). Narconovela y sociedad. Narrar el crimen en una realidad
postpolítica. Obtenido de https://ebuah.uah.es/xmlui/handle/10017/24485

Rincón, O. (18 de julio de 2009). Narco estética y narco cultura en Narcolombia. Obtenido de
https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/

23
Schlenker, A. (2014). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política del sicariato y
su representación sonora - visual. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad,
(8), 75-87. doi:https://doi.org/10.17141/urvio.8.2009.1125

Sociología de la Comunicación, UTEC Ciclo II-2009. (29 de Febrero de 2008). Qué es la sociedad.
Obtenido de https://sociedadhibrida.blogspot.com/2008/02/

Trujillo, J. (2015). DOCPLAYER. Obtenido de Vol. 9 (2) Julián Fernando Trujillo Amaya. Universidad del
Valle: http://docplayer.es/44266216-Vol-9-2-julian-fernando-trujillo-amaya-universidad-del-
valle.html

Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. En S. Valencia, Capitalismo Gore (págs. 50-92). México:
Melusina.

Vibes, P. (2019). La objetivación participante - Bourdieu. Obtenido de StuDocu:


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-la-patagonia-san-juan-
bosco/metodologia-de-la-investigacion-ii/3-bourdieu-la-objetivacion-participante/2849859

24
ANEXOS

Anexo 1
Entrevista a: Alexis Murillo Espinoza

Tema:
Análisis de la narrativa audiovisual de la narconovela Pablo Escobar el patrón del mal.

Hola, mi nombre es Gabriela Napa soy estudiante de 8vo semestre de la Carrera de


Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana. Agradezco por su importante
aporte en el siguiente cuestionario académico cuyo objetivo principal es conocer su postura
ante los contenidos simbólicos que proyectan las narconovelas, sin embargo, no está de más
mencionar que podrá omitir o terminar con la entrevista en el momento que lo desee.

Los temas que abordaremos serán los siguientes:


Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar
Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela
Sección 3. Cierre y agradecimiento
Entrevista 1

Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar


 ¿En qué contexto se desenvuelve la temática?
¿En qué contexto?... Puede ser en un contexto violento, he un poco machista… mmm en un
contexto de pobreza por una parte y de riqueza por los altos mandos, en este caso por los
narcos riqueza y por la gente que a veces se deja compra por necesidad trabaja para ellos
pobreza.

 ¿La vida de los personajes en la novela proyecta la realidad?

En parte sí, parte es ficción por que sí le meten algunas escenas que no pudieron ser de la vida
de Pablo Escobar… Y parte realidad porque de acuerdo artículo o de lo que se pudo escuchar
en que se yo revistas o noticias en variedad de cosas lo que proyectan en la novela algo como
que sí es la realidad… pero si lleva parte de realidad y parte de acción más para que los
televidentes puedan engancharse como tal a la novela.

 ¿Usted cree que la vida de Pablo Escobar y de otros narcotraficantes debe transcender
a la literatura?

Mmm, pues creo que ya lo ha hecho creo que ya está, al menos por ejemplo de Pablo Escobar
sí hay bastantes artículos como te comentaba, hay bastantes artículos como te comentaba no
sólo digitales también hay ya en libro. Por ejemplo hay la vida de Popeye que era el sicario más

25
grande que tenía Pablo Escobar entonces hay gente que consume este tipo de temática me
entiendes entonces ya creo que ha trascendido la literatura. En otro contexto no de la literatura
que te enseña a amor, comedio o terror esta literatura es de narconovelas como su nombre lo
dice.

 ¿Considera que el tema del narcotráfico debe ser discutido socialmente utilizando la
proyección de las narconovelas?

Pues sí, sí sí claro que sí mediante las narconovelas yo pienso que se hace uno ya la escena la
imagen en la cual uno puede ya refutar sobre estos temas… que claro deben ser discutido
socialmente al menos en los jóvenes, entonces si es bueno saber los puntos de vista que genera
la novela. Obviamente los punto debe ser a ver lo que está mal y mejora no ha ver lo que se
hizo y repetir, entonces si es un punto bueno a discutir con las seriedad del caso y la formación
que debe tener cada persona para tratar estos temas.

Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela


 ¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?
Genera emoción buena desde el punto de vista personal. Genera una incertidumbre como de
qué va a pasar y ahora si le agarra si le descubre todo el tiempo uno está como en alerta en
esta novela, entonces sí le mantiene despierto este tipo de novela. Al menos la que se ha
transmitido de Pablo Escobar los autores son colombianos entonces le ponen como chispa al
momento de actuar.
 ¿Considera que la visualización de los contenidos influye en los comportamientos de
las personas?
Pues sí, en parte sí. Como por ejemplo o he viste en mi hermana pequeña que ella al ver eso
es como que “Ay sí, Pablo Escobar, qué lindo yo quiero ser cómo él, su postura, que él es recto
su postura y así…”. Entonces influye en la personas que tal vez tienen el criterio en formación
influye. En las personas que tal vez ya saben lo que es bueno y lo que es malo tal y ya su
pensamiento es un poco más maduro tal vez ya no.
 ¿Usted considera que las narconovelas pueden crear estereotipos de vida?
Como lo comenté en el punto anterior pues depende de las personas… en qué formación estén
de sus criterios como tal.
 ¿Usted está de acuerdo con la proyección de la cultura del narcotráfico?
Pues, de acuerdo no. De acuerdo no, pero es lo que pasó es lo que transmiten más bien desde
la vida real. La proyección es en sí de lo que pasó, tratan de explicar en demostrar a los
televidentes lo qué pasó. Mmm… ni de acuerdo ni en desacuerdo es un punto de equilibrio no
estaría ni a favor ni en contra con lo que proyectan estas narconovelas, esta cultura del
narcotráfico.
 ¿Se ha sentido o se siente identificado con algún personaje de la narconovela?
Pues realmente no, con ninguno la verdad.

26
Sección 3. Cierre y agradecimiento

 Muy bien, ¿le gustaría aportar algo más?


No muchas gracias.
Agradezco por el tiempo brindando con esta entrevista, le recuerdo que la información
brindada será utilizada únicamente para fines académicos y de investigación.
Muchas gracias.

27
Anexo 2
Entrevista a: Erika Adriana Delgado

Tema:
Análisis de la narrativa audiovisual de la narconovela Pablo Escobar el patrón del mal.

Hola, mi nombre es Gabriela Napa soy estudiante de 8vo semestre de la Carrera de


Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana. Agradezco por su importante
aporte en el siguiente cuestionario académico cuyo objetivo principal es conocer su postura
ante los contenidos simbólicos que proyectan las narconovelas, sin embargo, no está de más
mencionar que podrá omitir o terminar con la entrevista en el momento que lo desee.

Los temas que abordaremos serán los siguientes:


Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar
Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela
Sección 3. Cierre y agradecimiento
Entrevista 2
Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar
 ¿En qué contexto se desenvuelve la temática?
Considero que se desenvuelve en un contexto de violencia y de peligro constante porque sin
embargo a pesar de que se den los lujos y el dinero que puede alcanzar uno de la manera más
fácil se podría decir no es la adecuada y eso no está bien.
 ¿La vida de los personajes en la novela proyectan la realidad?
Bueno, considero que no. Que no se proyecta la realidad porque es algo muy utópico
idealizado que obviamente uno quisiera tener esa vida pero… Todo es perfecto parcialmente
pero en realidad eso conlleva a muchos otros peligros que son como caer en la cárcel o
convertirse en delincuente.
 ¿Usted cree que la vida de Pablo Escobar y de otros narcotraficantes debe
transcender a la literatura?
Bueno considero que sí. Porque pese a cualquier circunstancia son personajes que han
marcado la historia no sólo de Colombia sino tal vez de Latinoamérica o de muchos países en
el mundo debido a que al igual que otros personajes que han sido importantes ellos de cierta
manera también marcado la historia con lo que hacían, porque pese a ser negocios ilícitos y
fuera de lo normal ellos supieron llegar a muchas personas y de una manera muy astuta y
supieron enriquecer y burlar a la policía y a las fuerzas armadas de muchos países. Entonces
sí son personajes que infunden miedo, respeto pero también esa manera de seguir de
continuar adelante pese a cualquier obstáculo aunque no sea la manera correcta.

28
 ¿Considera que el tema del narcotráfico debe ser discutido socialmente utilizando la
proyección de las narconovelas?
Pues sí considero que es un tema socialmente que debería de hablarse, que de cierta manera
nos involucra a todos, porque es conocido que el tema del narcotráfico y del microtráfico es
lo que más enriquece a los países y de hecho son los países más ricos los del primer son
quienes consumen este tipo sustancia y los países del tercer mundo reparten la mercancía.
Entonces se volvería una problemática social. Claro de cierta manera cuando se proyecta en
las narconovelas todos quienes disfrutan de ese contenido se siente identificados y se sienten
parte de ese mundo, un mundo que es muy idealizado que no existe pero que un mundo en el
que todo se ve perfecto por así decirlo.
Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela
 ¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?
Bueno como ya mencioné nos hace sentir una adrenalina tal vez una emisión una pasión y de
cierta manera nos hace creer que su vida es perfecta y que andar por ese camino está bien es
correcto, aunque obviamente por los principios que nos han enseñado en las unidades
educativas o en nuestros hogares sabemos que no es lo correcto y que no es el camino que
deberíamos seguir. Sin embargo, lo que proyecta la narconovela que en este caso es “Pablo
Escobar, el patrón del mal” es bastante llamativo y de cierta manera despierta esas ideas de
hacer lo mismo.
 ¿Considera que la visualización de los contenidos influye en los comportamientos de
las personas?
Considero que en cierto punto sí, porque tal vez se aprenden conductas violentas se aprende
la manera de hablar la manera de comportarse, se aprende también el estilo de vida hasta
cierto puente que llevan los personajes porque al sentirse identificado con un, dos o varios
personajes uno los hace parte de sí y de cierta manera empieza a imitar los tipos de
conductas. Entonces yo considero que sí efectivamente si influyen en el comportamiento y en
la personalidad de quienes consumen este tipo de contenidos, sin embargo, también
considero que es una parte de saber hasta qué punto uno se sumerge en la novela y separa
la ficción de la realidad.
 ¿Usted considera que las narconovelas pueden crear estereotipos de vida?
Pues sí, sin lugar a duda cran estereotipos de vida. De una vida en la que los lujos, el dinero,
el alcohol las drogas nunca van a faltar las mujeres sexys el poder, el sentirse superior el
burlara a los demás el ser un líder una cabecilla de una banda creo que sí generar
estereotipos, de hecho son replicados en los más pequeños considero yo. Por eso pienso que
este tipo de contenidos debería separarse para los niños en la que los lujos y las comodidades
son determinantes.
 ¿Usted está de acuerdo con la proyección de la cultura del narcotráfico?

29
Considero que debería realizarse desde un punto más crítico y con conocimientos previstos la
visualización de la novela proyecta contenido muy fuerte cuyo sentido puede tergiversarse
según la edad y el contexto. Considero que sí pero desde la parte educativa en el que se
entienda esto como un efecto y no una problemática
 ¿Se ha sentido o se siente identificado con algún personaje de la narconovela?
¡Por supuesto que no! No me he identificado con ninguno le que si he llegado a realizar es a
idealizar el modelo de vida que un narcotraficante proyecta.
Sección 3. Cierre y agradecimiento

 Muy bien, ¿le gustaría aportar algo más?


No, muchas gracias… interesante el tema.
Agradezco por el tiempo brindando con esta entrevista, le recuerdo que la información
brindada será utilizada únicamente para fines académicos y de investigación.
Muchas gracias.

30
Anexo 3
Entrevista a Catherine Elizabeth Peralta Padilla

Tema:
Análisis de la narrativa audiovisual de la narconovela Pablo Escobar el patrón del mal.

Hola, mi nombre es Gabriela Napa soy estudiante de 8vo semestre de la Carrera de


Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana. Agradezco por su importante
aporte en el siguiente cuestionario académico cuyo objetivo principal es conocer su postura
ante los contenidos simbólicos que proyectan las narconovelas, sin embargo, no está de más
mencionar que podrá omitir o terminar con la entrevista en el momento que lo desee.

Los temas que abordaremos serán los siguientes:


Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar
Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela
Sección 3. Cierre y agradecimiento
Entrevista 3

Sección 1. Conocimiento sobre el contexto de la narconovela Pablo Escobar


 ¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?
Genera una sensación de dolor e impotencia porque no es ciencia ficción es la realidad y
quienes pagan son los inocentes, los ciudadanos comunes son vistos como peones, como
fichas utilizadas por los líderes por disputa del poder.
 ¿En qué contexto se desenvuelve la temática?
¡En contexto de pobreza extrema! Muchos colombianos salieron del país huyendo de los
sicarios del crimen organizado, era una lucha disfuncional porque tanto el estado como la
sociedad civil hicieron y deshicieron todo… Muchas familias inocentes fueron separadas,
jóvenes fueron reclutados. Colombia desde los años 60 abatida en sangre.

 ¿La vida de los personajes en la novela proyectan la realidad?

Mmm… considero que en cierta parte, si bien son actores no muestran las emociones reales
sobre su vida dentro del crimen. Su estilo de convivencia llega a tomar un sentido idealizado.

¿Usted cree que la vida de Pablo Escobar y de otros narcotraficantes debe transcender a la
literatura?

Por supuesto que debe trascender, hay un refrán que dice “Quien no conoce su historia está
condenado a repetirla” y cómo obviar que el poder es un arma de doble filo de acurdo a los
políticos de aquella época el poder que tenía era para mantener el orden social, sin embargo,

31
en Colombia varios grupos armados se crearon a partir de la inconformidad con las políticas
o decretos estatales. Es necesario siempre conocer quién formaron parte de la historia para
tener un punto neutro.

¿Considera que el tema del narcotráfico debe ser discutido socialmente utilizando la
proyección de las narconovelas?

No estoy muy de acuerdo porque no es un tema entendible para todos, por el contenido que
genera hasta promueve el rechazo y su mirada para la aceptación debería ser constructiva.

Sección 2. Conocimiento sobre las connotaciones de la novela


 ¿Qué emociones proyecta en usted la visualización de la misma?
Genera un sinnúmero de emociones, en la serie se ve de todo… Desde el amor la confianza y
la unión de la familia hasta la traición y el odio que ocasionan dolor y tristeza como o me va
a provocar emociones ver esta serie (risas).
Pero en lo personal la emoción más permanente en mí es la impotencia y dolor porque el
pueblo en sí es visto como figura de prueba para las reacciones de los grupos de poder.
 ¿Considera que la visualización de los contenidos influye en los comportamientos de
las personas?
Sí, por supuesto. Sobre todo en los jóvenes pobres que empiezan a idealizar el estilo de vida
de los actores.
 ¿Usted considera que las narconovelas pueden crear estereotipos de vida?
¿Estereotipos de vida? ¿Es decir, modelos? Mmm… sí como ya lo indiqué sobre todo en los
jóvenes. Ahora bien la imagen que nos dan las narconovelas sobre los actores es muy cerrada
y ya sobre los personajes al menos de los narcotraficantes y sus esposas es la comodidad.
 ¿Usted está de acuerdo con la proyección de la cultura del narcotráfico?
No para todos, su contenido es muy fuerte y la producción de la misma podría naturalizarse
hasta el punto de ver a la violencia como algo normal en la sociedad. Pero yo creo que las
instituciones sí deberían tocar estos temas en sus salones de clase, siempre se habla de
historia de conquistas porque no hablar de la pobreza, las injusticias y sus consecuencias.
 ¿Se ha sentido o se siente identificado con algún personaje de la narconovela?
Pues realmente no, con ninguno la verdad.
Sí me siento identificada, es muy curioso pero me identifico con el crimen organizado, con los
campesinos, hasta con los narcotraficantes no por el modelo de vida que alguno de ellos
proyecta sino porque todos ellos tienen en común que son pobres y vienen de una pobreza
extrema que es utilizada como herramienta principal por los poderosos para cohibirlos.
Sección 3. Cierre y agradecimiento

 Muy bien, ¿le gustaría aportar algo más?

32
No muchas gracias.
Agradezco por el tiempo brindando con esta entrevista, le recuerdo que la información
brindada será utilizada únicamente para fines académicos y de investigación.
Muchas gracias.

33

También podría gustarte