GASTO ENERGÉTICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GASTO ENERGÉTICO

El gasto energético es considerado como un proceso de producción de energía proveniente de


la combustión de sustratos (hidratos de carbono, lípidos, proteínas), en donde hay oxígeno
consumido (O2) y producción de dióxido de carbono (CO2).Parte de esta energía química es
perdida en forma de calor y orina, y la energía restante es almacenada en moléculas de alta
energía conocida como adenosín trifosfato (ATP).

Factores que influencian el GE El GER está determinado sobre todo por el peso corporal y es
proporcional al tamaño corporal del individuo (talla), los individuos de mayor tamaño
requieren mayor energía que los pequeños. (14) Con relación a la edad, el GER es mayor en
niños que en adultos debido a sus requerimientos para el crecimiento. De forma evolutiva y
expresada en función del peso corporal el GER es más alto en la vida prenatal, luego en los dos
primeros años de vida y a partir de esa edad tiende a disminuir dado que la velocidad de
crecimiento durante la edad escolar se lentifica. Posteriormente, se incrementa de nuevo
durante a pubertad y a partir de los 30 años el GER disminuye un 0,4% anualmente, lo que
está asociado con la reducción en la actividad metabólica de síntesis.
También se han encontrado diferencias en el GER de acuerdo con el sexo, aún existen dudas
sobre hasta qué punto éstas son debidas a la composición corporal o a influencias hormonales
con independencia de la causa, pues está claro que el GER es mayor en hombres que en
mujeres. Además, en mujeres fértiles se ha observado una variación de entre un 6 y 10%
ocurrido a lo largo del ciclo menstrual.
(15) La temperatura corporal es otro factor que se debe tener en cuenta, los humanos pasan
significativamente más tiempo en la zona neutral térmica, por lo cual cuando se encuentran en
temperaturas superiores o inferiores requieren de energía para mantener la temperatura
corporal. En seres humanos se incrementa el GER de 7 a 17% en periodos de fiebre o a una
temperatura corporal elevada.
Por cada grado centígrado que aumente la temperatura central, la exposición al calor también
disminuye la ingesta de alimentos, sin embargo no se ha demostrado que la 5 exposición
crónica al calor cambie el balance de energía suficiente para influir en el peso corporal en los
seres humanos. Así mismo cuando se encuentran expuestos al frío también aumenta el gasto
energético. La exposición a 16º C es suficiente para aumentar el gasto de energía por
aproximadamente 160 kilocalorías por día y la exposición también aumenta la ingesta de
alimentos.
VALORACION DEL GASTO ENERGETIVO:
El hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos
en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este consumo de
energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC a 15,5ºC. El consumo
energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el "metabolismo
de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es
necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:
• Metabolismo basal.
• Metabolismo extraprofesional o de ocio.
• Metabolismo de trabajo.
El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la
superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en
funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.
Experimentalmente se ha calculado que para un hombre de 70 Kg es aproximadamente de
1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kg de unas 1400 Kcal/día. Dentro del metabolismo
basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético
necesario para facilitar la digestión y la termorregulación. El GEB es diferente al gasto
energético en reposo (GER); este último se obtiene cuando la determinación se hace en
reposo y en las condiciones descritas para el GEB pero no en ayuno, incluyendo por lo tanto la
energía utilizada para el aprovechamiento biológico de los alimentos, además que el sujeto la
mayoría de las veces se encuentra en estrés emocional.
El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como
puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima un consumo de unas 600 Kcal/día
para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.
El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores: • Carga estática
(posturas). • Carga Dinámica. •. Desplazamiento. • Esfuerzos musculares. • Manutención de
cargas.
Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de
tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 1 se indican los que recoge la

ISO 8996, clasificados en niveles según su precisión y dificultad .


2.2.1 Estimación del consumo metabólico a través de tablas La estimación del consumo
metabólico a través de tablas implica aceptar unos valores estandarizados para distintos tipos
de actividad, esfuerzo, movimiento, etc. y suponer, tanto que la población a la cual se aplicara
el estudio se ajusta a la que sirvió de base para la elaboración de las tablas, como que las
acciones generadoras de un gasto energético son, en el caso en el que se este aplicando, las
mismas que las expresadas en las tablas. Estos dos factores constituyen las desviaciones más
importantes respecto de la realidad y motivan que los métodos de estimación del consumo
metabólico mediante tablas ofrezcan menor precisión que los basados en mediciones de
parámetros fisiológicos. A cambio son mucho más fáciles de aplicar y en general son más
utilizados.
2.2.2 Consumo metabólico según el tipo de actividad.
Mediante este sistema se puede clasificar de forma rápida el consumo metabólico en reposo,
ligero, moderado, pesado o muy pesado, en función del tipo de actividad desarrollada. El
término numérico que se obtiene representa sólo el valor medio, dentro de un intervalo
posible demasiado amplio. Desde un punto de vista cuantitativo el método permite establecer
con cierta rapidez cual es el nivel aproximado de metabolismo. Por su simplicidad es un
método bastante utilizado. En la tabla 2 se representa la mencionada clasificación por tipos de
actividad.
2.2.2.1 Metabolismo ligero (ejemplos) Sentado con comodidad: trabajo manual ligero
(escritura, picar a máquina, dibujo, costura, contabilidad); trabajo con manos y brazos
(pequeños útiles de mesa, inspección, ensamblaje o clasificación de materiales ligeros);
trabajo de brazos y piernas (conducir un vehículo en condiciones normales, maniobrar un
interruptor con el pie o con un pedal). De pie: taladradora (piezas pequeñas); fresadora (piezas
pequeñas); bobinado, enrollado de pequeños revestimientos, mecanizado con útiles de baja
potencia; marcha ocasional (velocidad hasta 3,5 km/h).
2.2.2.2 Metabolismo moderado (ejemplos) Trabajo mantenido de manos y brazos; trabajo
con brazos y piernas (maniobras sobre camiones, tractores o máquinas); trabajo de brazos y
tronco (trabajo con martillo neumático, acoplamiento de vehículos, enyesado, manipulación
intermitente de materiales moderadamente pesados, recolección de frutos o de legumbres);
empuje o tracción de carreteras ligeras o de carretillas; marcha a una velocidad de 3,5 a 5,5
km/hora; forjado. 2.2.2.3
Metabolismo elevado (ejemplos) Trabajo intenso con brazos y tronco; transporte de
materiales pesados; trabajos de cavar; trabajo con martillo; serrado; laminación acabadora o
cincelado de madera dura; segar a mano; excavar; marcha a una velocidad de 5,5 a 7 km/hora.
Empuje o tracción de carreteras o de carretillas muy cargadas, levantar las virutas de piezas
moldeadas, colocación de bloques de hormigón.
2.2.2.4 Metabolismo muy elevado (ejemplos) Actividad muy intensa a marcha rápida cercana
al máximo; trabajar con el hacha; acción de palear o de cavar intensamente; subir escaleras,
una rampa o una escalera; andar rápidamente con pasos pequeños, correr, andar a una
velocidad superior a 7 km/h.
2.2.3 Consumo metabólico según la profesión Se obtiene el consumo metabólico a través de
tablas (Tabla 3) que lo relacionan con diferentes profesiones. Hay que tener en cuenta que en
los valores que figuran en dicha tabla se incluye el metabolismo basal. El progreso tecnológico
hace que la actividad física que conllevan las distintas profesiones varíe sustancialmente con el
tiempo, por lo que este método puede ser muy impreciso.
.2.4 Consumo metabólico en tareas concretas Este método ofrece mayor precisión que los
anteriores, ya que limita la extensión de la actividad a la que asigna el gasto metabólico,
utilizando tablas que otorgan valores de gasto energético a tareas que suelen formar parte del
trabajo habitual. La tabla 4 muestra valores de gasto energético para algunas tareas concretas,
incluyendo en esos valores el metabolismo basal
2.2.5 Consumo metabólico a partir de los componentes de la actividad Mediante este tipo de
tablas se dispone, por separado, de información sobre posturas, desplazamientos, etc., de
forma que la suma del gasto energético que suponen esos componentes, que en conjunto
integran la actividad, es el consumo metabólico de esa actividad. Es posiblemente el sistema
más utilizado para determinar el consumo metabólico. Los términos a sumar son los
siguientes:
• Metabolismo basal. Es el consumo de energía de una persona acostada y en reposo.
Representa el gasto energético necesario para mantener las funciones vegetativas
(respiración, circulación, etc.). La tabla 5 muestra su valor en función del sexo y la edad. Puede
tomarse como una buena aproximación, 44 w/ m2 para los hombres y 41 w/m2 para mujeres
(corresponden aproximadamente al metabolismo basal de un hombre de 1,7 metros de altura
70 Kg de peso y 35 años de edad, y de una mujer de 1,6 metros de altura, 60 Kg de peso, y 35
años).

Componente postural. Es el consumo de energía que tiene una persona en función de la


postura que mantiene (de pie, sentado, etc.). La tabla 6 muestra los valorescorrespondientes .
Componente del tipo de trabajo. Es el gasto energético que se produce en función del tipo de
trabajo (manual, con un brazo, con el tronco, etc.) y de la intensidad de éste (ligero,
moderado, pesado, etc.) (Ver tabla 7).

Componente de desplazamiento. Se refiere al consumo de energía que supone el hecho de


desplazarse, horizontal o verticalmente a una determinada velocidad. El uso de la tabla 8,
donde figuran estos datos, implica multiplicar el valor del consumo metabólico, por la
velocidad de desplazamiento para obtener el gasto energético correspondiente al
desplazamiento estudiado.

También podría gustarte