GASTO ENERGÉTICO
GASTO ENERGÉTICO
GASTO ENERGÉTICO
Factores que influencian el GE El GER está determinado sobre todo por el peso corporal y es
proporcional al tamaño corporal del individuo (talla), los individuos de mayor tamaño
requieren mayor energía que los pequeños. (14) Con relación a la edad, el GER es mayor en
niños que en adultos debido a sus requerimientos para el crecimiento. De forma evolutiva y
expresada en función del peso corporal el GER es más alto en la vida prenatal, luego en los dos
primeros años de vida y a partir de esa edad tiende a disminuir dado que la velocidad de
crecimiento durante la edad escolar se lentifica. Posteriormente, se incrementa de nuevo
durante a pubertad y a partir de los 30 años el GER disminuye un 0,4% anualmente, lo que
está asociado con la reducción en la actividad metabólica de síntesis.
También se han encontrado diferencias en el GER de acuerdo con el sexo, aún existen dudas
sobre hasta qué punto éstas son debidas a la composición corporal o a influencias hormonales
con independencia de la causa, pues está claro que el GER es mayor en hombres que en
mujeres. Además, en mujeres fértiles se ha observado una variación de entre un 6 y 10%
ocurrido a lo largo del ciclo menstrual.
(15) La temperatura corporal es otro factor que se debe tener en cuenta, los humanos pasan
significativamente más tiempo en la zona neutral térmica, por lo cual cuando se encuentran en
temperaturas superiores o inferiores requieren de energía para mantener la temperatura
corporal. En seres humanos se incrementa el GER de 7 a 17% en periodos de fiebre o a una
temperatura corporal elevada.
Por cada grado centígrado que aumente la temperatura central, la exposición al calor también
disminuye la ingesta de alimentos, sin embargo no se ha demostrado que la 5 exposición
crónica al calor cambie el balance de energía suficiente para influir en el peso corporal en los
seres humanos. Así mismo cuando se encuentran expuestos al frío también aumenta el gasto
energético. La exposición a 16º C es suficiente para aumentar el gasto de energía por
aproximadamente 160 kilocalorías por día y la exposición también aumenta la ingesta de
alimentos.
VALORACION DEL GASTO ENERGETIVO:
El hombre transforma, por medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos
en energía mecánica, que utiliza para realizar sus actividades, y en calor. Este consumo de
energía se expresa generalmente en kilocalorías (Kcal) siendo 1 kilocaloría la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua de 14,5ºC a 15,5ºC. El consumo
energético que nos interesa es el debido a la realización del trabajo, es decir el "metabolismo
de trabajo". Sin embargo, si queremos calcular o definir la actividad física máxima, es
necesario establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes factores:
• Metabolismo basal.
• Metabolismo extraprofesional o de ocio.
• Metabolismo de trabajo.
El metabolismo basal, que depende de la talla, el peso y el sexo, y es proporcional a la
superficie corporal, es el consumo mínimo de energía necesario para mantener en
funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que se trabaje o no.
Experimentalmente se ha calculado que para un hombre de 70 Kg es aproximadamente de
1700 Kcal/día y para una mujer de unos 60 Kg de unas 1400 Kcal/día. Dentro del metabolismo
basal se incluye el metabolismo llamado de reposo que se refiere al consumo energético
necesario para facilitar la digestión y la termorregulación. El GEB es diferente al gasto
energético en reposo (GER); este último se obtiene cuando la determinación se hace en
reposo y en las condiciones descritas para el GEB pero no en ayuno, incluyendo por lo tanto la
energía utilizada para el aprovechamiento biológico de los alimentos, además que el sujeto la
mayoría de las veces se encuentra en estrés emocional.
El metabolismo extraprofesional o de ocio es el debido a otras actividades habituales, como
puede ser el aseo, vestirse, etc. y que como media se estima un consumo de unas 600 Kcal/día
para el hombre y de 500 Kcal/día para la mujer.
El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos factores: • Carga estática
(posturas). • Carga Dinámica. •. Desplazamiento. • Esfuerzos musculares. • Manutención de
cargas.
Existen varios métodos para determinar el gasto energético, que se basan en la consulta de
tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico. En la tabla 1 se indican los que recoge la