Signos y síntomas tetanos
Signos y síntomas tetanos
Signos y síntomas tetanos
El tiempo promedio de infección para que aparezcan signos y síntomas (período de incubación)
suele ser de 7 a 10 días, puede variar de 3 a 21 días o hasta por varios meses, en función del tipo
de herida y nivel de contaminación.
La clínica persiste unas 4-6 semanas, el ↑ en tono muscular y los espasmos periódicos no muy
fuertes pueden durar varios meses.
Cuadro clínico
Fase prodrómica (procede al desarrollo de tétanos clínico)
Malestar general
cefalea, insomnio sensación anormal en la piel que se
↑ del tono muscular manifiesta como hormigueo, ardor,
sudoración excesiva picazón, adormecimiento o sensación
dolor y parestesias alrededor de la herida de "alfileres y agujas"
tipos de tétanos:
Tétanos generalizado
El más común
Los signos y síntomas comienzan progresivamente y empeoran a lo largo de 2 semanas
comienzan en la mandíbula y avanzan hacia abajo en el cuerpo.
Tétanos localizado
Tétanos encefálico
o Muy rara, suele ser por una herida en la cabeza
o Afecta a los músculos inervados por los pares craneales (sobre todo el 7º: N. facial)
o Produce debilitamiento de los M de la cara y espasmos de los M de la mandíbula
Por lesión de la motoneurona inferior
Tétanos neonatal
o forma grave, generalizada del neonato cuya madre no se había inmunizado contra
el tétanos (no ha transferido anticuerpos específicos al feto)
o suele ser a causa de la infección del muñón del cordón umbilical (pequeño resto
que queda después de que se corta el cordón umbilical del bebé)
o aparece sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Complicaciones
Fracturas óseas
neumonía por aspiración
tromboembolismo pulmonar
deshidratación
insuficiencia respiratoria
paro cardíaco
infecciones bacterianas secundarias (neumonía, etc.) junto con los trastornos del SN
vegetativo son las causas directas mas frecuentes de muerte
rabdomiólisis y mioglobinuria (con subsiguiente insuficiencia renal)
trastornos mentales graves después de la resolución (que precisan psicoterapia).
F
Diagnostico
En base a la anamnesis y cuadro clínico
Criterios de gravedad:
1) Leve:
Trismo y “risa sardónica”
Espasmos aislados, no muy fuertes
2) Moderada:
Trismo y “risa sardónica”
Disfagia
Rigidez
Espasmos periódicos de los músculos
3) Grave:
Espasmos generalizados de los músculos
Insuficiencia respiratoria
Taquicardia
Cambios periódicos de la presión arterial.
Pronóstico
Formas leves y locales
Leve o moderada: mortalidad del -6%
Neonatal: 90%