neurociencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“MANUEL VEGAS CASTILLO” – AYABACA


D.S.04-94-ED-Tele fax 073-471024

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA


INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS
DE JUNÍN Y AYACUCHO”

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

CURSO
NEUROCIENCIA

PRODUCTO ACADEMICO:
producto final individual
Conocimiento de los Principios Básicos de la Neurociencia

AUTOR
LUZ MARY MERINO MIJAHUANGA

DOCENTE
Lic: KATTY GARCIA VEDIA

CICLO
V

AYABACA-PERÚ

2024
PRESENTACIÓN

La neurociencia en la primera infancia es una etapa compleja que se compone


de varios dominios que están intrínsecamente relacionados. Así tenemos las
condiciones del desarrollo infantil que describe la interrelación dinámica entre
los factores del niño, con los familiares, el medio ambiente, la comunidad
donde reside la familia y por otro lado intervención del estado con las políticas
públicas a favor del desarrollo infantil. En nuestro país la formación de los
niños, en especial en la primera infancia, viene siendo actualmente criticada
principalmente por la formación familiar, la calidad de docentes como por la
enseñanza. En esta presentación quiero analizar la importancia de la formación
del niño desde que la madre se encuentra en gestación hasta cuando el menor
acude a formar parte del sistema educativo. Poner en énfasis en la formación
de valores, emocionales, sociales, etc. Y rescatar las buenas costumbres de
nuestro ancestro en la educación de los niños, de manera que el niño potencie
su capacidad de ser feliz y ser buen ciudadano. Es importante que como
futuras docentes podamos entender desde muy cerca las neurociencias como
una forma amplia de conocer al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo
procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otros aspectos- para
mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje. Como futuras docentes
debemos saber que tenemos la posibilidad de ayudar a desarrollar el potencial
de todos y cada uno de los alumnos dado que es, en la etapa escolar, cuando
más moldeable y plástico se encuentra el cerebro. Es vital aprovechar ese
momento y la oportunidad que se presenta. Es por ello que considero que
podemos hacer mucho desde la escuela. El futuro de nuestra sociedad reside
en la mente humana y el tipo de conexiones que establecemos interna y
externamente, es decir en toda la atención y cuidado que prestemos a los niños
estamos garantizando tener a un futuro buenos ciudadanos.
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. DESARROLLO 5
II.1. Definición 5
II.2. Bases teóricas del tema 6
II.3. Conocimiento de los Principios Básicos de la Neurociencia 10
II.4. Uso de Evidencia y Datos 14
II.5. Impacto en el Desarrollo y Aprendizaje de los Estudiantes 18
II.6. Innovación y Creatividad 20
II.7. Evaluación Reflexiva y Crítica 24
II.8. Presentación y Comunicación 25
III. IMPORTANCIA 26

IV. IDEAS FUERZA 27


V. CONCLUSIONES 27
VI. REFERENCIAS 29
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, se ha logrado investigar y producir impresionantes
avances en el área de la neurociencia, que han implicado cambios
significativos en la manera en que se comprenden las bases biológicas
del desarrollo cerebral y que tienen profundas implicancias para la
realización de intervenciones efectivas en la infancia temprana.
La primera infancia es la etapa que abarca desde el nacimiento hasta los
seis años de edad, y es la más significativa en la formación del individuo
porque en ella se estructuran las bases del desarrollo humano y la
personalidad, sobre las que se consolidarán y perfeccionarán las
sucesivas etapas. Es en esta etapa donde las estructuras
neurofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de maduración,
en este sentido la calidad y cantidad de influencias que reciban los niños y
niñas de su entorno familiar, socioeconómico y cultural las moldearán de
una forma casi definitiva. De ahí que la educación en esta etapa llega a
ejercer una acción determinante porque precisamente actúa sobre
estructuras que están en plena fase de maduración y desarrollo. La etapa
está marcada por un notable crecimiento físico y significativo desarrollo
sensorial y perceptivo. Es determinante en el despertar de habilidades
emocionales, intelectuales y sociales, así como en el desarrollo del
lenguaje y de las más diversas formas de expresión como cantar, bailar,
moverse, llorar, pintar y explorar, que son muy significativas en esta etapa
de la vida del ser humano. Diversas investigaciones han señalado que las
experiencias físicas, sociales, emocionales, cognitivas y sensoriales, a las
que están expuestos los niños y niñas, son críticas y cruciales para la
organización neurológica de su sistema nervioso y para el desarrollo de
su cerebro, porque dejan huellas para toda la vida, algunas malas
experiencias que pueden determinar un futuro no grato.
II. DESARROLLO
II.1. DEFINICIÓN
Neurociencia: Es un campo científico interdisciplinario que estudia el
sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y los nervios,
con el objetivo de comprender su estructura, función y cómo estas se
relacionan con el comportamiento y la cognición.
El objetivo principal de la neurociencia es comprender cómo las células
nerviosas, llamadas neuronas, interactúan entre sí y cómo se organizan
en circuitos neuronales para procesar la información sensorial, controlar el
movimiento, regular las emociones, procesar el lenguaje, almacenar y
recuperar recuerdos, entre otras funciones. También busca comprender
las bases neurobiológicas de las enfermedades neurológicas y
psiquiátricas, con la esperanza de desarrollar nuevos tratamientos y
terapias.
En otras, la neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso y su
relación con el comportamiento y la cognición, con el objetivo de obtener
un conocimiento más profundo sobre el funcionamiento del cerebro y
cómo influye en nuestra experiencia y conducta.

Neuroeducación: Es un campo multidisciplinario que busca integrar los


conocimientos y avances de la neurociencia en el ámbito educativo.Se
basa en la idea de que comprender cómo funciona el cerebro y cómo se
produce el aprendizaje puede mejorar las prácticas educativas y promover
un proceso de enseñanza más efectivo.
Esta, utiliza los hallazgos de la neurociencia para informar y mejorar
aspectos clave de la educación, como la metodología de enseñanza, el
diseño del currículo, la evaluación del aprendizaje y la atención de la
diversidad de los estudiantes. Busca aplicar los principios neurocientíficos
en el diseño de ambientes educativos óptimos, considerando la
plasticidad cerebral, la atención, la memoria, la motivación y otras
variables relacionadas con el aprendizaje.
Algunas áreas de estudio de la neuroeducación incluyen el desarrollo del
cerebro en la infancia y la adolescencia, los procesos de atención y
concentración, la memoria y la consolidación del aprendizaje, el papel de
las emociones en el proceso educativo, la importancia del juego y la
actividad física, así como la personalización de la enseñanza según las
características individuales de los estudiantes.
Por lo consiguiente, la neuroeducación es un campo que busca utilizar los
conocimientos de la neurociencia para mejorar las prácticas educativas,
teniendo en cuenta cómo el cerebro funciona y se desarrolla. El objetivo
que quiere cumplir es promover un aprendizaje más efectivo y adaptado a
las características individuales de los alumnos.

Neurodidáctica: Es una disciplina que combina los principios y hallazgos


de la neurociencia con la didáctica, que se refiere a la teoría y práctica de
la enseñanza y el aprendizaje. La neurodidáctica busca aplicar los
conocimientos de la neurociencia en el diseño de estrategias educativas
más efectivas y en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se centra en comprender cómo el cerebro procesa la información, cómo
se adquieren y retienen los conocimientos, y cómo se pueden aplicar
estos conocimientos para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Se
basa en la idea de que entender cómo funciona el cerebro puede ayudar
a los educadores a desarrollar enfoques pedagógicos más adecuados y
adaptados a las necesidades de los estudiantes. Algunos de los principios
y conceptos clave de la neurodidáctica incluyen: Atención y
concentración, memoria y aprendizaje, emociones y motivación,
personalización del aprendizaje, uso de herramientas y tecnología. En
conclusión, la neurodidáctica es una disciplina que busca aplicar los
conocimientos de la
neurociencia en la práctica educativa, integrando los principios
neurocientíficos en la didáctica para mejorar la efectividad de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.

II.2. BASES TEÓRICAS DEL TEMA DE LA NEUROCIENCIA.


La neurociencia estudia la estructura y el funcionamiento del cerebro,
abarcando varios niveles, desde el puramente molecular hasta el
específicamente conductual y cognitivo, cómo aprende y memoriza el
cerebro humano, contribuyendo a la comprensión de su funcionamiento y
lo que aporta al campo educativo, así como los conocimientos
fundamentales para estimular los procesos cognoscitivos y percepciones
sensoriales de las actividades que se realizan, según los momentos del
desarrollo en la edad temprana. Así pues, a través de su estudio se logra
conocer mejor su funcionamiento, para eventualmente actuar sobre él.
Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene nada
más que ver con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo
de habilidades como el aprendizaje, la neurociencia es un campo
científico muy amplio y variado específicamente dedicado a cada una de
las particularidades del cerebro.
La neurociencia nos permite mejorar sus métodos de aprendizaje desde
el enfoque que ofrece la neurociencia actualmente, identificando las
necesidades o requerimientos del cerebro. Se clasificarán los estilos de
aprendizaje, así como los tipos de tareas, lo que le permitirá un mejor
diagnóstico de los estudiantes y ser capaz de dar respuesta a la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los mismos a
toda la comunidad educativa. Durante los últimos años, los aportes
científicos de las Neurociencias, consideradas las ciencias que se
encargan del estudio del sistema nervioso y el cerebro desde los puntos
estructurales y funcionales, han demostrado que los primeros años de
vida tienen un papel significativo en el desarrollo de las diferentes áreas,
cognitiva, afectiva, física y emocional del sujeto. De igual forma han
posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje,
mejorando con ello la capacidad del individuo y su integración social.
Según Campos (2010), “las neuroimágenes usadas en investigaciones
viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores
y complejas, como la memoria, el lenguaje y la atención, las cuales son
estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros
educativos de todo el mundo”. Asimismo, las investigaciones fueron
revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que inicia en el
vientre materno y continúa en las diferentes etapas del ciclo vital, donde la
herencia genética y el entorno se van entrelazando y definen la calidad
del desarrollo humano. Esto concuerda con lo referido por Irwin et al.,
(2007), quien manifestó que “las células del niño al nacer en su mayor
parte no pueden funcionar porque no se encuentran conectadas, por esto
deben estructurarse tomando la forma de redes constituidas por billones
de conexiones y sinapsis que las unen”. Lo más estimulante para el
desarrollo temprano es la interacción social. Estas conexiones positivas
hacen 8 que el niño progrese en todas las dimensiones entre ellas la
física, emocional y social, en la habilidad de expresarse ellos mismos y
adquirir conocimientos. En conclusión, según los autores, los primeros
años de vida se caracterizan por el desarrollo más importante que se
produce en una vida humana. Esto da a entender que el cerebro de un
sujeto cuenta con la habilidad de ser receptivo a la información y
experiencias que le ofrece el entorno, sin embargo, hay unos periodos de
mayor sensibilidad y uno de ellos es la infancia donde este se desarrolla a
unos pasos agigantados. Investigaciones nos dicen que “si estas etapas
consideradas como sensibles transcurren sin estímulos para el cerebro es
posible que se disminuyan considerablemente la oportunidad para el
aprendizaje”. UNICEF, (2001). Una de las ramas de la Neurociencia,
estada centrada en el estudio de la relación entre el funcionamiento y
desarrollo del cerebro, es decir, entre el Sistema Nervioso Humano
(periférico y central) con su entorno, la cual se denomina Neurodesarrollo.
El neurodesarrollo infantil óptimo constituye una condición indispensable
para que el ser humano alcance su plena capacidad cerebral en la edad
adulta. Los estudios longitudinales han demostrado que un desarrollo
cerebral deficiente en las primeras etapas de la vida puede ocasionar
importantes problemas de salud, de rendimiento escolar y de
comportamiento. Norrie y Fraser, (2002). Según estos autores, el
desarrollo de la primera infancia es un paso clave en las trayectorias de
desarrollo humano que se establecen en los primeros años y tienden a
seguir a través de la educación en la vida adulta con respecto a la salud,
aprendizaje y el comportamiento. Por lo tanto, el retraso en el
Neurodesarrollo disminuye la capacidad funcional de aprendizaje, de
socialización y de trabajo; además, obstaculiza la evolución intelectual, la
productividad del individuo, y, por ende, su desarrollo personal. Para que
este desarrollo se lleve a cabo, el ser humano cuenta biológicamente con
diferentes estructuras y sistemas los cuales permiten su adecuado
funcionamiento y la apropiación de su entorno. Pero para que dicho
proceso se ejecute son importantes los factores externos, los cuales
pueden facilitar o por el contrario entorpecer estos procesos. Al referirnos
específicamente al funcionamiento y desarrollo del cerebro, 9 también
encontramos dicha relación; las adquisiciones y el perfeccionamiento de
las estructuras fisiológicas neurológicas, logrado por el Neurodesarrollo
son la base estructural de procesos como el pensamiento y el
conocimiento. O sea que la interacción que se da entre las características
individuales (genéticas y psicológicas) y las experiencias del ambiente
son básicas para el desarrollo del niño. Es aquí donde la inteligencia
entendida como la habilidad para entender, asimilar y utilizar la
información en la resolución de problemas entra a jugar un papel
importante. Esta capacidad puede ser desarrollada y potencializada en la
etapa de la primera infancia cuya característica esencial es la plasticidad
cerebral, donde pueden generarse gran cantidad de interconexiones
neuronales, las cuales posibilitaran el aprendizaje del niño. Según Kolb,
Teskey, y Gibb (2010), “la plasticidad cerebral puede definirse como la
habilidad que tiene el sistema nervioso para generar cambios y adaptarse
tanto estructuralmente como en su funcionamiento en el transcurso de su
vida, como respuesta a la variedad del entorno”. Es por ello, que los
primeros años de vida son fundamentales para consolidar tanto la base
biológica como la cultural requerida para el adecuado desarrollo de los
infantes. No obstante, desde el ámbito educativo y el entorno, el niño
puede encontrar diferentes situaciones que favorecen su desarrollo en las
dimensiones. Por una parte, con relación a la educación, en la actualidad
varias investigaciones han mostrado que, si los niños participan en
propuestas educativas y de cuidado de la primera infancia, se establece la
diferencia en cuanto a su desarrollo, en la prevención de alteraciones del
desarrollo, en el rendimiento académico en la básica primaria existiendo
menos deserción y repitencia, manifestando más oportunidades de
empleo y teniendo una mayor productividad. Existen evidencias y
acuerdos internacionales como la Conferencia Mundial de Educación para
Todos, UNESCO (1990), que reconocen que la educación y la protección
en los primeros años de vida es muy importante. También, el Foro
Mundial de Educación para Todo UNESCO (2000), dispuso el
mejoramiento y la expansión del 10 cuidado y la educación de los niños
pertenecientes a la primera infancia como uno de los objetivos a alcanzar
en 2015, en especial para la población más vulnerables. Según Blanco y
Delpiano (2005), “aunque existen evidencias de que la población infantil
que ha estado en programas de la primera infancia manifiesta mayor
rendimiento en el aprendizaje, puede verificarse que los niños
pertenecientes a familias de escasos recursos tienen menores niveles de
aprendizaje, dado que no tienen la oportunidad de acceder a los
programas de la primera infancia”. Esto significa que, especialmente en el
caso de los niños de familias de escasos recursos económicos, la
participación en algún programa o actividad de educación y cuidado,
aunque no sea de gran calidad, constituye una oportunidad fundamental
para tener un ambiente estimulante y las interacciones necesarias que
favorezcan su desarrollo y aprendizajes. Por otro lado, el entorno también
ofrece muchas posibilidades de desarrollo y bienestar del niño. La
infancia, es una de las etapas en las que es indispensable la creación de
un ambiente afectivo y seguro emocionalmente para que se produzca el
desarrollo y el aprendizaje. Los niños deben conforman relaciones
afectivas, sentirse amados y valorados con el fin de que construyan su
autoestima y bienestar. El mundo físico y social son herramientas que
promueven el aprendizaje de los niños a través de la variedad de
situaciones y contextos de aprendizaje que permitan la acción,
experimentación, el intercambio, el juego y el conocimiento.

II.3. CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA


NEUROCIENCIA
 APLICACIÓN DE CONCEPTOS NEUROCIENTÍFICOS A LA
PRÁCTICA EDUCATIVA.
La neurociencia ha revolucionado nuestra comprensión de cómo
funciona el cerebro y cómo aprendemos. Esta nueva perspectiva
ha dado lugar a neurodidáctica, un enfoque educativo que busca
optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje aprovechando los
principios del funcionamiento cerebral.
Las estrategias de enseñanza que presento en este trabajo se
basan en principios neurocientíficos, incluyendo la adaptación a
estilos de aprendizaje y el uso de técnicas de memoria.
INDIVIDUALIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE
Principio 1: Somos seres únicos e irrepetibles.
Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único y la
neurociencia puede ayudar a los educadores a comprender y
abordar estas diferencias individuales. La investigación en
neurociencia ha revelado que los estudiantes aprenden de
manera más efectiva cuando se les presenta información de
acuerdo con sus preferencias y fortalezas cognitivas. Los
educadores pueden utilizar técnicas de evaluación y seguimiento
para identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y
adaptar sus métodos de enseñanza en consecuencia. Esto puede
incluir la incorporación de actividades prácticas, el uso de
recursos visuales o fomentar la colaboración entre compañeros.
Los objetivos que queremos conseguir con este principio en la
práctica educativa son:
- Que los niños y niñas entiendan que cada uno de nosotros
somos únicos e irrepetibles.
- Que utilicen su imaginación y creatividad.
- Ejercitar la motricidad. (Psico + Motriz)

FOMENTO DE UN AMBIENTE POSITIVO DE APRENDIZAJE


Principio 2: Influenciar no significa determinar.
La neurociencia también destaca la importancia de un ambiente
positivo y enriquecedor para el aprendizaje. El estrés crónico y los
entornos amenazantes pueden afectar negativamente el proceso
de aprendizaje y la memoria. Los educadores pueden crear un
entorno de aula positivo al fomentar la colaboración, la
participación activa, el reconocimiento del esfuerzo y la
celebración de los logros de los estudiantes. Además, la
incorporación de actividades físicas y momentos de descanso
puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la atención y la
retención de la información.
Los objetivos que queremos conseguir con esta actividad son:
- Mejorar la motricidad fina.
- Practicar el trabajo en Equipo.
- Aumentar la paciencia a la hora de esperar.
- Mantener un buen ambiente en la clase, escuchando entre
ellos.

MEJORA DE LA MEMORIA Y LA RETENCIÓN


Principio 3: Después de nacer, más y más conexiones.
La neurociencia también ofrece información valiosa sobre cómo
mejorar la memoria y la retención de la información. Por ejemplo,
se ha descubierto que el uso de técnicas de recuperación, como
la práctica regular de pruebas o la recapitulación de material
previamente aprendido, refuerza la memoria a largo plazo. Los
educadores pueden implementar estas estrategias en el aula
mediante la incorporación de actividades de repaso, evaluaciones
formativas y la creación de oportunidades para que los
estudiantes recuperen y apliquen el conocimiento previo.
Los objetivos a conseguir con esta actividad son:
- Reforzar su concentración y memoria
- Reforzar su creatividad y coordinación motora
- Desarrollar habilidades lógicas
- Desarrollar su curiosidad y reforzar su observación

 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN


LA NEUROCIENCIA:
Estrategia Principio 1: Somos seres únicos e irrepetibles.
- La docente describe un personaje en cortas palabras para que
los niños puedan dibujarlo en una hoja usando su imaginación
y creatividad. Una vez terminado, cada uno de ellos deberá
enseñar el dibujo a la clase y es dónde les explicar que todos
los dibujos son diferentes, es decir únicos e irrepetibles, pero
que todos ellos están bien. Les haremos entender que eso
también pasa con todas las personas, que todas somos
distintas entre nosotros.

Estrategia Principio 2: Influenciar no significa determinar

- La actividad a realizar se titula, dibujos colaborativos. Tratará


de dividir a los niños en parejas y darles una hoja de papel
grande. Cada pareja deberá dibujar una imagen juntos,
turnándose para añadir elementos, una vez uno y otra vez el
otro. Al final, entre ambos explicarán cómo cada uno influyó en
la imagen y cómo la colaboración fue necesaria para crearla.
Esto les hará darse cuenta, que el dibujo no habría quedado
igual sin la influencia de uno u de otro en la imagen y la
importancia del trabajo en equipo.

Estrategia Principio 3: Después de nacer, más y más


conexiones

- Para realizar esta actividad, dividiremos la clase en grupos.

Cada grupo, estará realizando una actividad diferente durante


un período de tiempo y luego cambiará a la siguiente actividad,
y así consecutivamente hasta haber pasado por todas.

- Actividad 1: juego de Memoria, dónde pondrán en práctica su


memoria y su concentración. La docente les presentara 3
imágenes un personaje, un problema y un escenario, los niños
relacionaran las imágenes y crearan un cuento corto con sus
propias palabras.
- Actividad 2: Actividades artísticas, dónde desarrollarán su
creatividad, coordinación motora fina y estimularán más áreas
del cerebro.
- Actividad 3: Construcciones (lego o parecido), desarrollarán
habilidades lógicas y resolución de problemas.
- Actividad 4: Experimentos, esta actividad tendrá como
objetivo hacer pequeños experimentos cómo mezclar colores,
o la simple germinación de una semilla. Con esta actividad
podremos ver su curiosidad y su observación.

 ADAPTACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN: ¿Se presentan


métodos de evaluación que consideren el funcionamiento
cognitivo y el desarrollo neuronal?
Evaluación: Principio 1
- Evaluaremos la imaginación y creatividad de cada niño y la
comprensión del ejercicio.

Evaluación: Principio 2

- Evaluaremos a los niños y niñas durante y después de la


actividad, viendo el trabajo en equipo y la complementariedad
entre ellos junto a la manera de expresarse al final.

Evaluación: Principio 3

- La evaluación será durante y después de la actividad dónde


veremos si en cada una de estas actividades se han cumplido
los objetivos marcados al principio.

II.4. USO DE EVIDENCIA Y DATOS


 Incorporación de Investigaciones Relevantes: ¿El producto
final utiliza investigaciones actuales y datos empíricos para
respaldar las estrategias y enfoques propuestos?
Algunos estudios relevantes y datos empíricos que respalden las
estrategias y enfoques en Neurociencia Educativa son:
- Memoria y Aprendizaje: Estudios han demostrado que la
memoria juega un papel crucial en el aprendizaje. La
neurociencia educativa sugiere estrategias para mejorar la
memoria, como la repetición, la elaboración y la organización
de la información.
- Atención y Aprendizaje: La atención es esencial para el
procesamiento de la información y el aprendizaje. La
neurociencia educativa sugiere estrategias para mejorar la
atención, como la creación de un ambiente de aprendizaje
estimulante y la utilización de técnicas de atención plena.
- Emociones y Aprendizaje: Las emociones influyen
significativamente en el aprendizaje. La neurociencia
educativa sugiere que los educadores deben crear un
ambiente de aprendizaje positivo y seguro para promover el
bienestar emocional de los estudiantes.
- Sueño y Aprendizaje: El sueño es crucial para la
consolidación de la memoria y el aprendizaje. La neurociencia
educativa sugiere que los estudiantes deben tener suficiente
tiempo de sueño para optimizar su rendimiento académico.
- Motivación y Aprendizaje: La neurociencia ha demostrado
que la motivación intrínseca juega un papel fundamental en el
aprendizaje. La neurociencia educativa busca desarrollar
estrategias que fomenten la motivación intrínseca, como la
curiosidad, la autonomía y el sentido de logro.
- Neurodiversidad: La neurociencia educativa reconoce la
diversidad de cerebros y estilos de aprendizaje. Se busca
adaptar las estrategias educativas a las necesidades
individuales de cada estudiante, incluyendo aquellos con
necesidades especiales.

Datos Empíricos que Respaldan las Estrategias y Enfoques en


Neurociencia
Los datos empíricos obtenidos a través de la investigación juegan un
papel fundamental en la validación de las estrategias y enfoques
propuestos en la neurociencia. Algunos ejemplos de datos empíricos
que respaldan las estrategias y enfoques en neurociencia incluyen:
- Efectividad de la intervención temprana: Estudios han
demostrado que la intervención temprana en niños con
trastornos del desarrollo puede mejorar significativamente
sus habilidades cognitivas y sociales.
- Importancia de la interacción social: La investigación ha
demostrado que la interacción social es crucial para el
desarrollo del cerebro y la salud mental.
- Efectos de la estimulación cognitiva: Estudios han
demostrado que la estimulación cognitiva puede mejorar la
función cognitiva en personas mayores y en personas con
enfermedades neurodegenerativas.
- Beneficios de la educación basada en la neurociencia: La
investigación ha demostrado que la educación basada en la
neurociencia puede mejorar el aprendizaje y la memoria en
los estudiantes.
- Efectividad de la terapia cognitivo-conductual: La terapia
cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para tratar
una variedad de trastornos mentales, como la ansiedad, la
depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo.

 Interpretación Crítica de Datos: ¿Se realiza una interpretación


crítica y precisa de los datos y estudios relevantes en
neurociencia educativa?
La neurociencia educativa, un campo en constante desarrollo,
busca integrar los conocimientos sobre el funcionamiento del
cerebro al ámbito educativo. Si bien ofrece una perspectiva
prometedora para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, es crucial interpretar los datos y estudios relevantes
con un enfoque crítico y preciso.

Desafíos en la Interpretación de Datos y Estudios


- Limitaciones de la Neurociencia: La neurociencia, a
pesar de sus avances, aún no puede proporcionar
respuestas definitivas a muchas preguntas sobre el
aprendizaje. La complejidad del cerebro y la dificultad para
traducir los hallazgos neurocientíficos a contextos
educativos específicos son desafíos que deben ser
considerados.
- Contexto Socio-Cultural: El aprendizaje no ocurre en un
vacío. El contexto sociocultural del estudiante juega un
papel fundamental en su desarrollo cognitivo y emocional.
La neurociencia educativa debe considerar este factor al
interpretar los datos y estudios relevantes.
- Enfoque Interdisciplinario: La neurociencia educativa no
debe ser vista como una disciplina aislada. La colaboración
con otras disciplinas, como la psicología, la pedagogía y la
sociología, es crucial para comprender y aplicar los
hallazgos neurocientíficos en el ámbito educativo.
- Investigación Educativa: La neurociencia educativa debe
ir más allá de la simple aplicación de los hallazgos
neurocientíficos. Es necesario realizar investigaciones
específicas en el ámbito educativo para validar la eficacia
de las estrategias basadas en la neurociencia.

Retos y Limitaciones
A pesar de los avances significativos en la neurociencia, existen
algunos retos y limitaciones a considerar:
- Complejidad del sistema nervioso: El sistema nervioso
es extremadamente complejo, lo que dificulta la
comprensión completa de su funcionamiento.
- Limitaciones de las técnicas de investigación: Las
técnicas de investigación actuales tienen limitaciones, lo
que puede afectar la precisión y la generalización de los
resultados.
- Ética de la investigación: La investigación en
neurociencia plantea cuestiones éticas importantes, como
el uso de animales en la investigación y la privacidad de
los datos.
II.5. IMPACTO EN EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
 Estrategias de Inclusión: ¿Se consideran y aplican estrategias
para apoyar a estudiantes con diferentes necesidades y estilos de
aprendizaje basados en conocimientos neurocientíficos?
- Enseñanza Diferenciada: Ofrecer diferentes opciones de
aprendizaje, materiales y métodos de evaluación para
atender las necesidades individuales de los estudiantes.
Esto implica considerar sus estilos de aprendizaje, sus
fortalezas y sus áreas de mejora.
- Ambiente de Aprendizaje Estimulante: Crear un
ambiente de aprendizaje que fomente la exploración, la
creatividad, la motivación y la participación activa de los
estudiantes. Esto implica la utilización de recursos
visuales, auditivos y kinestésicos, así como la creación de
un espacio físico seguro y acogedor.
- Estrategias para la Memoria y la Atención: Implementar
estrategias que mejoren la memoria y la atención, como la
repetición, la elaboración, la organización de la
información y el uso de técnicas de atención plena.
- Desarrollo Socioemocional: Promover el desarrollo
socioemocional de los estudiantes a través de actividades
que fomenten la empatía, la comunicación asertiva, la
resolución de conflictos y el trabajo en equipo.
- Colaboración con las Familias: Trabajar en colaboración
con las familias para comprender las necesidades
individuales de los estudiantes y para brindarles el apoyo
necesario.
- Formación Docente: Capacitar a los docentes en
neurociencia educativa para que puedan aplicar los
conocimientos sobre el cerebro al proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Implicaciones para la Inclusión:


- Atención a la Neurodiversidad: Reconocer y valorar la
diversidad de cerebros y estilos de aprendizaje.
- Adaptación a las Necesidades Individuales: Diseñar
estrategias de enseñanza que se adapten a las
necesidades individuales de cada estudiante.
- Fomento de la Inclusión: Crear un ambiente de
aprendizaje inclusivo donde todos los estudiantes se
sientan valorados, respetados y apoyados.

 Promoción del Desarrollo Cognitivo y Emocional: ¿El


producto final muestra cómo las estrategias propuestas pueden
promover el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes?
Al integrar la neurociencia con la educación, ofrece una
perspectiva sobre el desarrollo educativo y emocional de los
estudiantes. Esta disciplina reconoce que el cerebro es un
órgano complejo que se desarrolla y aprende a través de
experiencias, emociones e interacciones sociales.
- Motivación y Emociones: La neurociencia destaca la
importancia de la motivación y las emociones en el
aprendizaje. Se busca crear ambientes de aprendizaje
positivos y estimulantes que fomenten la curiosidad, la
creatividad y el entusiasmo por aprender.
- Neurociencia Emocional: Reconoce la estrecha relación
entre las emociones y el aprendizaje. Se busca desarrollar
la inteligencia emocional de los estudiantes, promoviendo
la autoconciencia, la regulación emocional, la empatía y
las habilidades sociales.
- Ambiente Seguro y Positivo: La neuroeducación enfatiza
la importancia de crear un ambiente de aprendizaje seguro
y positivo donde los estudiantes se sientan valorados,
respetados y apoyados. Esto fomenta la confianza, la
autoestima y la motivación para aprender.
- Atención a la Neurodiversidad: La neuroeducación
reconoce la neurodiversidad, incluyendo estudiantes con
diferentes capacidades y necesidades especiales. Se
busca brindar apoyo individualizado y estrategias de
enseñanza adaptadas para garantizar la inclusión y el
éxito de todos los estudiantes.

Estrategias para el Desarrollo Educativo y Emocional


- Aprendizaje Basado en Proyectos: Fomenta la
participación activa de los estudiantes, la colaboración, la
creatividad y la resolución de problemas.
- Aprendizaje Experiencial: Combina la teoría con la
práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en situaciones reales.
- Ejercicios Mentales: Promueven la atención plena, la
regulación emocional y la concentración.
- Inteligencia Emocional: Se integra en el currículo,
enseñando a los estudiantes a identificar, comprender y
gestionar sus emociones.
- Comunicación Efectiva: Se fomenta la comunicación
asertiva, el diálogo respetuoso y la escucha activa.
- Trabajo en Equipo: Se promueve la colaboración, el
apoyo mutuo y el trabajo en equipo.

II.6. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD


 Propuestas Innovadoras: ¿El producto final presenta enfoques
innovadores y creativos para integrar la neurociencia en la
educación?
La neurociencia educativa ofrece una oportunidad única para
transformar la educación y mejorar los procesos de aprendizaje.
Formación Docente:
- Capacitación en Neurociencia Educativa: Implementar
programas de formación docente que incluyan conceptos
básicos de neurociencia y su aplicación en el aula. Esto
permitirá a los maestros comprender cómo funciona el
cerebro durante el aprendizaje y diseñar estrategias de
enseñanza más efectivas.
- Talleres y Cursos: Ofrecer talleres y cursos prácticos que
aborden temas como la memoria, la atención, las
emociones, la motivación y la neurodiversidad. Esto
permitirá a los docentes aplicar los conocimientos de la
neurociencia en su práctica diaria.

Diseño Curricular:
- Adaptación Curricular: Incluir en el currículo conceptos
de neurociencia que permitan a los estudiantes
comprender cómo funciona su cerebro y cómo pueden
optimizar su aprendizaje.
- Aprendizaje Personalizado: Diseñar planes de estudio
que se adapten a las necesidades individuales de cada
estudiante, considerando sus estilos de aprendizaje, sus
fortalezas y sus áreas de mejora.
- Integración de Tecnologías Educativas: Utilizar
herramientas tecnológicas que fomenten la participación
activa, la interacción y la colaboración, como simulaciones,
juegos educativos y plataformas de aprendizaje
personalizadas.

Estrategias de Enseñanza:
- Enseñanza Diferenciada: Ofrecer diferentes opciones de
aprendizaje, materiales y métodos de evaluación para
atender las necesidades individuales de los estudiantes.
- Aprendizaje Experiencial: Implementar estrategias de
aprendizaje experiencial que permitan a los estudiantes
aplicar sus conocimientos en situaciones reales y
desarrollar habilidades prácticas.
- Técnicas de Mindfulness: Incorporar técnicas de
mindfulness en el aula para mejorar la atención, la
concentración y la regulación emocional.

Ambiente de Aprendizaje:
- Ambiente Estimulante: Crear un ambiente de aprendizaje
positivo, seguro y estimulante que fomente la curiosidad, la
creatividad y la motivación.
- Espacios Flexibles: Diseñar espacios de aprendizaje
flexibles que permitan diferentes formas de trabajo,
incluyendo áreas para el trabajo individual, la colaboración
en grupo y la exploración.

Investigación y Evaluación:
- Investigación en Neurociencia Educativa: Fomentar la
investigación en neurociencia educativa para obtener
evidencia científica sobre la eficacia de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje basadas en la neurociencia.
- Evaluación del Aprendizaje: Implementar sistemas de
evaluación que evalúen no solo el conocimiento, sino
también las habilidades, las actitudes y las competencias
del siglo XXI.

Sensibilización y Difusión:
- Campañas de Sensibilización: Realizar campañas de
sensibilización para informar a la comunidad educativa
sobre los beneficios de la neurociencia educativa.
- Recursos Educativos: Desarrollar recursos educativos
que permitan a los docentes, los estudiantes y las familias
acceder a información sobre neurociencia educativa.
 Aplicación Práctica: ¿Las propuestas son prácticas y viables en
un entorno educativo real?
Estimulación Sensorial:
- Rincones Sensoriales: Crea rincones con diferentes
texturas (arena, agua, telas), sonidos (instrumentos
musicales, sonidos de la naturaleza), aromas (especias,
flores) y colores. Esto permite a los niños explorar el
mundo a través de sus sentidos y desarrollar su capacidad
de atención.
- Juegos de Imitación: Utiliza juegos de imitación que
involucren movimientos, gestos y sonidos. Esto estimula la
memoria, la coordinación y el desarrollo del lenguaje.
- Música y Movimiento: Incorpora canciones, bailes y
juegos musicales. La música activa áreas del cerebro
relacionadas con la memoria, el lenguaje y las emociones.

Aprendizaje Basado en el Juego:


- Juegos de Mesa: Utiliza juegos de mesa que fomenten la
lógica, la estrategia, el razonamiento y la interacción
social.
- Juegos de Rol: Fomenta el juego de rol para desarrollar
la imaginación, la creatividad, la empatía y la
comunicación.
- Construcción: Proporciona bloques, legos o materiales
para construir. Esto estimula la motricidad fina, la
creatividad y la resolución de problemas.

Atención y Memoria:
- Cuentos y Canciones: Utiliza cuentos y canciones para
enseñar conceptos básicos, vocabulario y valores. La
repetición y la rima ayudan a la memoria.
- Juegos de Memoria: Incorpora juegos de memoria visual
y auditiva para desarrollar la atención y la concentración.
- Rutinas y Rituales: Establece rutinas diarias para que
los niños se sientan seguros y puedan anticipar las
actividades. Esto ayuda a la organización y la memoria

Emociones y Desarrollo Social:


- Espejo Emocional: Utiliza un espejo para que los niños
observen sus propias expresiones faciales y las de los
demás. Esto ayuda a la autoconciencia y la empatía.
- Cuentos Emocionales: Lee cuentos que aborden
diferentes emociones y cómo manejarlas. Esto ayuda a
los niños a comprender y expresar sus sentimientos.
- Juegos de Roles: Fomenta juegos de rol donde los
niños pueden interpretar diferentes personajes y
situaciones. Esto ayuda a desarrollar la empatía, la
comunicación y la resolución de conflictos.

II.7. EVALUACIÓN REFLEXIVA Y CRÍTICA


 Autoevaluación y Reflexión: ¿El producto final incluye una
reflexión crítica sobre la efectividad de las estrategias propuestas
y su implementación?
- Neurociencia vs. Neuromitos: Es crucial diferenciar entre
la neurociencia real y los "neuromitos" que a menudo se
popularizan sin evidencia científica. La aplicación de la
neurociencia en la educación debe basarse en
investigaciones sólidas y evitar la simplificación excesiva.
- Integración Práctica: La neurociencia ofrece un marco
teórico valioso, pero su traducción a prácticas viables en el
aula requiere investigación y desarrollo constante. Se
necesitan más estudios para determinar la eficacia de las
estrategias basadas en la neurociencia en diferentes
contextos educativos.
- Formación Docente: La formación de los docentes en
neurociencia educativa es fundamental para la correcta
implementación de estas estrategias. Sin una comprensión
sólida de los principios neurocientíficos, es difícil aplicarlos
de forma efectiva en el aula.

 Evaluación del Impacto: ¿Se plantea cómo evaluar el impacto


de las estrategias en el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes?
- Investigación Continua: La investigación en neurociencia
educativa debe continuar para obtener evidencia científica
sobre la eficacia de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje basadas en la neurociencia.
- Desarrollo de Herramientas: Se necesitan herramientas
y recursos educativos específicos que permitan a los
docentes integrar la neurociencia en sus prácticas de
forma accesible y efectiva.
- Colaboración Interdisciplinaria: La colaboración entre
neurocientíficos, educadores y psicólogos es esencial para
traducir los hallazgos de la neurociencia en aplicaciones
prácticas para la educación.

II.8. PRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN


 Claridad y Coherencia: ¿El producto final está bien organizado y
es fácil de entender? ¿La información se presenta de manera
clara y coherente?
Si, divido el tema en varios sub títulos cada uno con su estrategia
para poder poner en práctica dentro del entorno educativo y con la
finalidad de resaltar la importancia estar actualizados respecto al
tema de la neurociencia en la educación. La neurociencia
educativa, busca integrar los conocimientos sobre el
funcionamiento del cerebro al ámbito educativo. Al comprender
cómo aprendemos, podemos optimizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, creando experiencias más efectivas y
personalizadas.
 Uso de Recursos Visuales y Multimedia: ¿Se utilizan recursos
visuales y multimedia de manera efectiva para apoyar y
enriquecer la presentación del producto final?
Sí, he visualizados algunos videos y la socialización de la
temática muy buena, es importante poder tener claro cómo
funciona el cerebro desde la parte científica para poder establecer
cuáles serían las mejores estrategias en el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje.
- https://www.youtube.com/watch?v=74OBYKq2S6Q
- https://www.youtube.com/watch?v=J7SP_ynJ_w0
- https://www.youtube.com/watch?v=M6atHssVQXQ
- https://www.youtube.com/watch?v=3qgVd8AdvZk

III. IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN


Su importancia radica en la posibilidad de ofrecer una comprensión más
profunda de cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje, lo que
permite optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, creando
experiencias más efectivas y personalizadas. La neurociencia nos
permite conocer el proceso de desarrollo y los factores genéticos y
ambientales que van influyendo en el desarrollo cerebral y modelando la
conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y
la personalidad, permitiendo así que el ser humano se adapte y sea
parte de su entorno. También podemos decir que es un proceso
constructivo, con una complejidad única en cada persona, y que tiene
como base, indiscutiblemente, los primeros años de vida. Las
Neurociencias, entendida como un conjunto de ciencias cuya meta
principal es investigar el funcionamiento del sistema nervioso y, en
especial, del cerebro, viene actuando en varios frentes: en la prevención
y tratamiento de enfermedades diagnosticadas a tiempo, en el
conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo del cerebro
durante el ciclo vital y en la comprensión de las funciones cerebrales y
su relación con la conducta.
IV. IDEAS FUERZA
- Las combinaciones formadas por los procesos formales de
percepción y procesamiento crean en el estudiante un estilo único
de aprendizaje.
- Hay que identificar a los estudiantes de acuerdo con los tipos
principales de aprendizaje: el que se centra en los hechos, quien
busca un significado personal, quien gusta explorar y descubrir y
el que aprende haciendo.
- Los estudiantes necesitan sentirse cómodos en su propio estilo de
aprendizaje así podrán aprender más libremente de los demás.
- Los procesos del modo izquierdo y derecho son diferentes, pero
ambos son significativamente valiosos.
- Se debe tener en cuenta que las emociones sirven como
importantes mediaciones entre el cerebro y el aprendizaje.
- Se debe tomar en cuenta la influencia masiva de la tecnología en
los procesos de aprendizaje.
- Se debe atender con mucho cuidado las características y
necesidades de los estudiantes en cada etapa evolutiva.

V. CONCLUSIONES
En conclusión, espero que esta presentación me sirva como futura docente
para tener una idea más clara y panorámica sobre la importancia de la
Neurociencia como una disciplina por poner en práctica en el ámbito
educativo para lograr un ambiente de enseñanza-aprendizaje más dinámico,
productivo y constructivista dentro de las aulas. Siempre recordando que el
manejo de las emociones propias es una de las destrezas claves para el
desarrollo del conocimiento, por lo cual los estados emocionales inducidos por
el temor o el estrés afectan el aprendizaje y la memoria.

Por lo que he llegado a concluir que la primera infancia es la base del


desarrollo humano: incidir en esta etapa aumenta significativamente las
probabilidades de mejorar nuestros sistemas educativos, es decir:
- Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje único e irrepetible.
- Todas habilidades y capacidades son frutos de un cerebro en
constante aprendizaje y desarrollo.
- Las neurociencias, más que una propuesta, debe ser una ciencia
que aporte nuevos conocimientos al educador con el propósito de
innovar y transformar su práctica pedagógica.
- Es muy importante que un educador entienda a las neurociencias
como una forma amplia de conocer al cerebro -cómo es, cómo
aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información,
entre otros aspectos.
- Los docentes tienen la posibilidad de ayudar a desarrollar el
potencial de todos los alumnos dado que es, en la etapa escolar,
cuando más moldeable y plástico se encuentra el cerebro.
- Los educadores deben mantenerse actualizados con las últimas
investigaciones y adaptar sus estrategias de enseñanza en
consecuencia.
- Las investigaciones actuales en neurociencia están proporcionando
una comprensión cada vez más profunda del funcionamiento del
cerebro y sus implicaciones en la cognición, el comportamiento y la
salud.
- La neurociencia educativa ofrece una perspectiva valiosa para
comprender el aprendizaje y mejorar la práctica educativa.
- La neurociencia educativa tiene el potencial de revolucionar la
educación, pero es necesario un enfoque responsable y basado en
la evidencia para aprovechar al máximo sus beneficios.
- La incorporación de investigaciones relevantes y datos empíricos es
crucial para el avance de la neurociencia educativa.
- La inclusión basada en la neurociencia educativa es un paso
fundamental para construir un sistema educativo más equitativo y
que permita a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial.
- La neuroeducación ofrece una oportunidad única para mejorar el
desarrollo educativo y emocional de los estudiantes.
- La integración de la neurociencia en la educación es un proceso
complejo que requiere un compromiso a largo plazo por parte de
todos los actores involucrados.
- La neurociencia educativa nos ofrece un marco para comprender
cómo funciona el cerebro, pero es fundamental que las actividades
sean divertidas, atractivas y adaptadas a la edad de los niños.
- La neurociencia tiene un gran potencial para transformar la
educación, pero su impacto real depende de una evaluación
reflexiva y una implementación responsable.

VI. REFERENCIAS

- https://conafecto.conafe.gob.mx/los-expertos-opinan/primera-infancia/pdf/
importancia-primera-infancia-desde-mirada-neurociencias.pdf

- https://enlinea.santotomas.cl/calendarios/eventos/los-aportes-la-
neurociencia-la-primera-infancia/

- http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6276665

- Villa Educación. (2019, 1 noviembre) Villa Educación (villaeducacion.mx)


http://villaeducacion.mx/?
mod=categorias&idtema=5160#:~:text=Actualmente%20podemos
%20identificar%20el%20fortalecimiento,posibilidad%20de
%20transformarse%20y%20fortalecerse

- Unir, V. (2022, 28 abril). Neurociencia cognitiva: características, campos


de estudio y métodos de investigación. UNIR. Características de la
neurociencia cognitiva | UNIR
https://www.unir.net/salud/revista/neurociencia-cognitiva/

- 3, E. (2021, 9 febrero). ¿Qué es la neuroeducación? Claves para


introducirla en el aula. EDUCACIÓN 3.0.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/que-es-la-
neuroeducacion/

- Unir, V. (2023, 15 marzo). ¿Qué es la neurodidáctica y cuáles son sus


beneficios? Universidad Virtual. | UNIR Colombia - Maestrías y Grados
virtuales.
https://colombia.unir.net/actualidadunir/neurodidactica/#:~:text=Pero%2C
%20%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20neurodid%C3%A1ctica,puede
%20conseguir%20un%20mejor%20aprendizaje
- García, F. M. (2022, 28 noviembre). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y
cómo aplicarla. Eres Mamá. https://eresmama.com/neurodidactica-que-
es-y-como-aplicarla/#

- Edwin. (2021, 25 junio). Neurodidáctica: qué es, beneficios y más - Educalink.


Educalink. https://www.educalinkapp.com/blog/neurodidactica/

También podría gustarte