Proyecto de Lectura - Rincon de Lectura 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyecto de Lectura

Alfabetizadora
Escuela asociada: Mariano Moreno N° 177

Grado: 2° Sección: D

Docente Co-formadora: Alejandra

Docente de Taller de Alfabetización: Ferraris Adriana Irene

Alumnas practicantes:

 Martínez Evelin Anahí


 Pereyra Claudia Soledad
 Quintero Nahir Soledad

La Rioja, junio del 2016


Justificación

La alfabetización hace referencia a las habilidades lingüísticas y cognitivas


necesarias para alcanzar los conocimientos y acceder a la apropiación y
recreación de la cultura escrita que la humanidad ha producido a lo largo de su
historia.

Durante este período se sientan las bases para el aprendizaje de la lengua escrita
y las habilidades de lectura y escritura así como de los conocimientos de todas las
áreas del currículum.

La lectura y escritura es imprescindible en la formación del ciudadanos viéndose


comprometida la institución escolar en esta responsabilidad pedagógica que tiene
la escuela pública en la formación de sujetos capaces de responder a los
requerimientos que los nuevos tiempos exigen, ya que, para muchos chicos la
escuela representa, no tan solo el principal, sino el único agente alfabetizador.

Por lo que enseñar a leer y escribir es uno de los desafíos más importantes de la
escolarización por ello, como futuros docentes, propondremos un proyecto
alfabetizador que se posicione en la perspectiva del constructivismo, del enfoque
equilibrado y comunicacional de la lengua.

Para cumplir con nuestro objetivo es importante que los niños puedan entrar en
contacto con diferentes tipos de textos en donde puedan enfrentarse a conflictos
cognoscitivos para comprender que la escritura es lenguaje, que se utiliza para
representar ideas y que mantiene estrecha relación con la lengua que se habla;
por lo que las actividades de enseñanza se centraran en el desarrollo de las
competencias lingüísticas en donde se considera a la lengua como una actividad
textual.

En este aspecto la toma de decisiones se centrara en la mejor manera de ayudar


a cada niño a convertirse en un mejor lector y escritor.

Cabe destacar que durante esta propuesta alfabetizadora se tendrá en cuenta que
el aprendizaje constituye una organización del conocimiento en esquemas
mentales la cual requiere una adaptación, asimilación y posterior acomodación de
los conocimientos teniendo en cuenta el medio con el cual el sujeto interactúa.

Habiéndose efectuado el proceso de investigación etnográfico, en la escuela N°177 Dr.


Mariano Moreno se pudo rescatar de la realidad institucional y educativa en general,
información sobre la interacción de determinados actores dentro de la mencionada
escuela. Cabe destacar que hubo buena predisposición por parte de todos los
entrevistados, haciendo sentir al grupo como miembro de la misma.
Consideramos que esta experiencia genero una revisión de lo que significo el rol docente
y la responsabilidad ética que ello implica, que debemos redoblar los esfuerzos, es decir
que como los futuros educadores nos toca la inquietante tarea de recibir a los a los
nuevos alumnos y poner a disposición de todos y cada uno de ellos nuestras mejores
herramientas de indagación de pensamiento y de creación.

Propósitos didácticos

 Que los alumnos desarrollen la capacidad de la lectura de diversos tipos de


textos:( lecturas, trabalenguas, adivinanzas, poemas cuentos, etc.)
 Que los alumnos adquieran el papel de lectores.
 La valoración de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar
y compartir ideas, puntos de vistas propios, conocimientos, sentimientos y,
emociones.
 La participación de los alumnos en conversaciones sobre temas de estudio
general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación,
realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito.

Objetivos didácticos

 Crear situaciones en donde se pueda conversar acerca de lo que piensan y


sienten.
 Crear hábitos de lectura y relectura
 Identificar los diferentes tipos de textos.
 Ampliar el efecto de la lectura poniéndola en relación con otros saberes.

Contenidos

Proyecto de lectura alfabetizadora:

 Alfabetización inicial
 Espacio de lectura (literatura)
 Rincón de recitadores
 Escritura espontanea
 Lectura guiada, colectiva.
 Cuentos.

Taller: Rincón de lectura


1°momento:

Tiempo: 80 minutos (una clase)

 Encargadas: Martínez Evelyn, Pereyra Soledad y Quintero Nahir Soledad

Se ambientará el aula de una forma acogedora para el momento de la lectura y


para eso es necesario:

 Comodidad: asientos confortables: almohadones de colores.


 Buena iluminación: para prevenir fatiga visual, jaquecas y otros problemas.
 Ornamentación colorida para despertar la curiosidad de los alumnos.
(Globos y cartelera de presentación del Rincón de Lectura)

Al comenzar la clase se les presentará a los alumnos un juego que consiste en


recitar una canción denominada “Si tú tienes muchas ganas de reír, llorar, gritar,
aplaudir, saltar girar en círculo”. Esta actividad tiene como fin motivar la clase y
que los alumnos puedan relacionarse con sus pares.

A continuación se le presentará a los alumnos un rincón para que lean y


compartan entre todos un cuento. Las seños practicantes también leerán para los
chicos algún cuento a su petición.

Se les llevará vario material de lectura para que puedan explorar: tapas,
imágenes, Colores, letras, etc. utilizaremos tanto libros propios como de la
biblioteca.

Para llevar a cabo este primer momento de lectura se pondrá a los alumnos en
contacto con diferentes tipos de libros; estos libros estarán colocados en un baúl
de color. Luego se le dará a cada alumno un almohadón para sentarse y así de
esta manera tengan un buen acceso a los diferentes materiales didácticos.

Una vez que los alumnos ya hayan explorado los libros se les preguntará cual libro
les gusto más y de esta manera se procederá a hacerles algunas preguntas tales
como: ¿Por qué eligieron este cuento?, ¿Hay otros cuentos de su interés?, entre
otras preguntas.

Yasí de esta manera las seños practicantes procederán a leerlo para toda la clase.

Una vez finalizada la clase se llevará a cabo una puesta en común para que los
alumnos se animen a contar lo que entendieron de la lectura y de esta manera
puedan tener la confianza de cambiarle el final al cuento leído. Y que lo escriban
como puedan

2° momento:
Tiempo: 80 minutos (una clase)

 Encargadas:Martínez Evelyn, Pereyra Soledad y Quinteros Soledad

Se volverá a ambientar el aula para la comodidad de los niños. Luego se les


presentará a los alumnos un juego consiste en hacer un círculo grande en toda el
aula y con la participación de todos los alumnos y las seños, hacer circular un
hulahula. El juego consiste que sin soltarse las manos todos pasen por adentro
del hula hula; al sonido de una música de fondo; cuando la música se pare el
participante que se quedó en medio del hula hula pagará prenda.

Una vez finalizada esta actividad se les propondrá a los alumnos crear su propio
cuento de la manera que ellos mas gusten utilizando desde palabras hasta
dibujos. Se ayudará a aquellos niños que tengan dificultades para escribir,
dándoles apoyo y alentándolos a usar palabras cortas o dibujos. Se les proveerá
un librito de cartulina con unas hojas blancas para estimularlos.

Agrupación libre

Recursos:

 Friselinas de colores ( para adornar el aula)


 Globos ( de colores)
 Libros ( diversos)

Estrategias

 Rincón de lectura.
 Lecturas de textos.
 Conversación exploratoria, lectura en vos alta.
 Juegos de oralidad

También podría gustarte