Caminiti Yasmin, 3ero3era, Alfabetizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 32

“GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”


Saavedra 1751

CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO


CURSO: 3ERO 3ERA.
CÁ TEDRA: Alfabetizació n Inicial
PROFESOR: MARTINEZ ADRIAN
ALUMNA: CAMINITI YASMIN

AÑ O: 2020
Propuesta didáctica.

1- Fundamentación:
En la alfabetización inicial, la autora Emilia Ferreiro, menciona al sistema de
escritura, concebido como un sistema de representación, para utilizar las letras
y los números como elementos de un sistema, el niño deberá comprender su
proceso de reconstrucción en lugar de recibirlo ya elaborado.
Tenemos una imagen empobrecida del niño que aprende: lo reducimos a un
par de ojos, un par de oídos, una mano que toma un instrumento para marcar y
un aparato fonatorio que emite sonidos. Detrás de eso hay un sujeto
cognoscente, alguien que piensa, que construye interpretaciones, que actúa
sobre lo real para hacerlo suyo. (E. Ferreiro)
Es el docente, quien deberá desempeñarse un rol relevante y autónomo, ya
que a partir de una orientación curricular, es quien va a tener a su cargo que
tomar decisiones y realizar una construcción que tiene las características de
ser estratégica. Estratégica porque es situacional, va decidiendo, en cada caso,
que es lo más apropiado para trabajar. Y los niños se verán favorecidos
vivenciando la salida y apropiándose de contenidos con diversas propuestas
para su desempeño en la lectura, escritura y secuenciación de cada contenido.
… la lectura y la escritura son procesos complejos de orden individual, pero
también social; de orden cognitivo pero también cultural. Si no les
proporcionamos a los estudiantes las herramientas necesarias para participar
en la cultura letrada del conocimiento, mantendremos los saberes en un círculo
elitista” (Marín, 2006:37).
A modo de cierre la alfabetización inicial es de vital importancia para la
formación del docente, ya que proporciona las bases para conocer los
procesos cognitivos que realizan los niños para aprender a iniciarse en el
procesos de lecto-escritura , lo cual como docente nos dará la pauta para
intervenir y realizar distintas actividades como la realización de un diagnóstico
de acuerdo a la necesidades de los alumnos para saber el nivel de
alfabetización que poseen, lectura en voz alta, la creación de un ambiente
alfabetizador entre otras cosas.
Grado: 1ero.
OBJETIVO:
 Explorar las posibilidades de realizar una escritura.
CONTENIDO:
 Iniciarse en la escritura explorativa.
Secuencia didáctica:
Esta actividad está pensada para primer grado, alfabetización inicial, para
trabajar con diferentes tipos de escrituras y fomentar la lectura del niño.
En primer lugar a partir de una salida previa a la “Granja”, se realizará una
breve introducción de los animales que encontramos en dicho lugar. Luego
del debate que se forma, la docente proyectara con proyector algunas
imágenes de distintos folletos para mostrar a los niños los distintos modelos
de folletos que hay. Y también se reproducirá una canción de “La Granja de
Zenón”(cantan los animales).
Luego de las proyecciones que vieron previamente las cuales presentaban
distintas características de los animales, se les propone agruparse en
pequeños grupos, y así en cada mesa se dispondrá de materiales para
poder trabajar, en la producción de sus propios “folletos”. Los cuales
crearan folletos para luego exponerlos con sus otros compañeros, en forma
de debate.
A modo de cierre crearemos en el patio de la escuela primaria, un escenario
imaginario, que ellos armaran para luego invitar a otros alumnos de otros
grados e interactuar y contar lo trabajado y visto en dicha visita en la
“Granja”.

2- La propuesta didáctica es iniciar a los niños en la cultura letrada,


ayudarlos a que se apropien del sistema de escritura deberá ser un
proceso de conocimiento acompañado de placer, de juego. La escuela
ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y
alumnas la escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas,
canciones, adivinanzas y otros géneros orales.
Los niños empiezan aprendiendo del medio ambiente a partir de
interacciones en su entorno. Construyendo sus conocimientos a partir de
las interacciones que tienen con personas y objetos en su medio
sociocultural.
Empiezan a explorar la lecto-escritura compartiendo historias, relatos por
medio de dibujos que representan sus pensamientos.
Ofreciendo múltiples oportunidades para que los niños participen en
diversidad de situaciones en las que tengan la posibilidad de leer o
escuchar leer, elaborar interpretaciones propias sobre los textos que
leen y confrontarlas con las de otros, recurrir al texto y a los elementos
contextuales para esclarecer discrepancias o ajustar las
interpretaciones, consultar con otras fuentes para obtener información o
profundizar sobre el tema, indagar las intenciones del autor y opinar
acerca de las ideas sostenidas en el texto, seleccionar entre varias
propuestas de lectura en función de criterios y propósitos lectores
definidos, oportunidades para elaborar escritos en el marco de
auténticas situaciones comunicativas, disponer de tiempo para planificar,
producir borradores y revisar sus escritos, opinar y aconsejar sobre las
producciones de otros, oportunidades para escuchar y hacerse escuchar
en diversos intercambios orales, hacer oír su voz para dar a conocer sus
opiniones, comunicar informaciones, realizar reclamos, expresar ideas a
favor o en contra de una posición… en fin, oportunidades para ejercer
las prácticas del lenguaje.
3- Un niño se encuentra en una etapa alfabética de escritura, existe ya una
correspondencia entre sonido y grafía en la escritura. En esta etapa, el
niño tiene un buen dominio, aunque se presentan errores ortográficos o
de separación de palabras que se irán corrigiendo en la medida que el
alumno interactúe con la lengua escrita y podrá así alcanzar la etapa
ortográfica. Para apoyar el desarrollo de los niños es necesario propiciar
que interactúen en situaciones en las que la lectura y la escritura
desempeñen un papel importante. Durante la adquisición de la lengua
escrita, cada nuevo conocimiento se integra en una red muy compleja de
relaciones. Por esta razón, una de las funciones primordiales de los
profesores será diseñar situaciones de lectura y escritura de forma
continua a lo largo del ciclo escolar.
Anexo:
https://www.youtube.com/watch?v=YvXUL1XxgVU

También podría gustarte