Reseña Historica de La Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

URB.

NEGRO PRIMERO

(Barrio la Guardia)

DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

Esta fase comprende el diagnostico situacional participativo de la comunidad o institución


a estudiar, la contextualización de la realidad a abordar, objetivos general y específicos, así como
la justificación del proyecto.

1.1.- Antecedentes de la comunidad.

La Comunidad Negro Primero, Antiguo Barrio la Guardia, se encuentra ubicada en la


Parroquia José Vidal Marcano del Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro, fundada en la
década de los años 60, su nombre inicial (Barrio la Guardia) fue cambiado a Urbanización Negro
Primero, cuando se construye la Plaza que lleva por nombre Pedro Camejo, Prócer de la
Independencia de Venezuela- conocido popularmente como “Negro Primero.” Esta Comunidad
nace en los Gobiernos de los presidentes de la Republica Raúl Leoni (1964-1969) y el Dr. Rafael
Caldera (1969-1974) ya que fue construida en dos etapas, posterior a ella, surgen dos sectores que
forman parte de la Urbanización, los cuales se conocen como Sector J. Vidal y el Hueco de Pedro,
el Primero nace por estar cerca de la Escuela Br. J Vidal y el Segundo por ser el nombre del Vecino
Pedro Salazar, propietario de la última casa de la Calle 01, donde seguidamente fue construida su
prolongación .

Los primeros pobladores de esta Urbanización fueron: Pedro Moreno, Antonio Gómez,
Florencia Hernández, Apolonia Rodríguez, Estilito Moreno, Olga Cortez, Félix Bompart, Beatriz
Rodríguez, Carmen Ramona Alvarado y Juliana Moreno, entre otros.

Los Gobiernos regionales para esta época fueron:

- Julio Villarroel : 1.964 - 1.966


- Ramón Narváez : 1.966 - 1.967
- Antonio Cabral : 1.968 - 1.969
- Manuel Duplat : 1.969 - 1.971
- Rafael Figura : 1.971 - 1977

1.2.- Aspectos socio productivos, Geográficos, demográficos, Educativos, culturales, salud y


ambiente de la comunidad.

1.2.1.- Aspectos socio productivo:

En lo que respecta al área socio productiva y económica, la población activa de esta


comunidad, está conformada por Setecientos veinticinco (725) habitantes y se encuentran
trabajando un total de Trescientos Noventa y seis (396) que representa la fuerza de trabajo, los
habitantes son de condiciones alta, media y baja, en la actividad laboral predominando la actividad
comercial e informal.

En las actividades comerciales, están: Licorerías, Carnicería, Bodegas, talleres mecánicos,


herrería , Venta de repuestos para motos y bicicletas, librería, Peluquería unisex y el frigorífico
Bolulevar, también es importante mencionar el emprendimiento de vecinos, en esta comunidad
realizan operativos de Mercal y Pdval, los cuales contribuyen al bienestar social de la colectividad,
de igual manera esta comunidad tiene a sus alrededores; la ciudad comercial Traky e Instituciones
como; MINFRA, FEDE, SSGIS, AMBIENTE, INAVI, TRANSITO, POLICIAS y ferretería, los cuales
quedan relativamente cerca de las misma.

1.2.2.- Aspectos geográficos y demográficos.

La Urbanizacion Negro Primero, se encuentra ubicada al este del Estado delta Amacuro, con
una superficie plana que abarca unas 70,75 hectáreas de terrenos, comprendida Doscientas
Veintitrés (223) viviendas y una población de Setecientos Veinticinco (725) habitantes de acuerdo
a los resultados reflejados en el censo del año 2.022, efectuado por los integrantes del Consejo
Comunal de la Urbanizacion. Esta Comunidad de Negro Primero, posee los siguientes límites,

- Norte : Villa Bolivariana


- Sur : Rómulo Gallegos
- Este : Hacienda del medio
- Oeste: Pica de Cocuina

En cuanto al aspecto institucional que existe en la urbanización Negro Primero, se pueden


encontrar entes públicos y privados, que de acuerdo a la función que ejercen, promueven el
desarrollo y bienestar de toda la colectividad en general. Por su cercanía con el centro de la
Ciudad, pertenece al sector urbano del Municipio, lo cual permite una buena proyección
económica, social, cultural y educativa.

1.2.2 Aspectos culturales y educativos:

En el aspecto cultural, los niños y niñas, adolescentes y adultos se mantienen activos


fomentando la cultura en nuestra comunidad en todos sus ámbitos. En lo que respecta a la tercera
edad, existe el Club de los Abuelos, que lleva por nombre Dora Rojas, en el cual las actividades
son desarrolladas por medio de programas coordinados por los miembros del Consejo Comunal,
de acuerdo a la parte religiosa, existen diferentes religiones tales como: evangélicos, católicos,
testigos de Jehová y cristianos, sin que esta diferencia de religiones ocasione conflicto alguno
entre los habitantes, pues existe la libertad de culto. También se puede decir que en el mes de
julio específicamente el día Diez y seis (16) se celebran las fiestas patronales de la comunidad en
honor a la Virgen del Carmen, con actos religiosos como Bautizo, Primera comunión y
confirmación, actividades deportivas y recreativas. En cuanto a la parte educativa la comunidad
cuenta con el Jardín de infancia y la Escuela Básica Br. J Vidal, fundadas el 01 de Octubre de 1.972
las mismas desarrollan actividades de educación inicial y primaria, además la escuela básica,
presta sus instalaciones para que funcione la E.E Misión Rivas, la cual le brinda a todos los jóvenes
y adultos una oportunidad de culminar sus estudios de primaria y secundaria, si por algún motivo
tuvieron que abandonar los mismos.

1.2.4.- Aspectos de salud y Ambiental

En el área de salud, la comunidad cuenta con la existencia de la Cruz Roja, quienes


trabajan las veinticuatro horas del día, de igual ,manera también se realizan operativos médicos
asistenciales, denominados “Barrio Adentro” que son impulsados por el Gobierno Nacional,
regional donde se programa y realizan revisiones odontológicas, oftalmológicas y citológicas, de
igual manera se aplican vacunas para la previsión de enfermedades tanto en niños como en
adultos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y salud en la colectividad. En el aspecto
ambiental la comunidad negro primero cuenta con aceras y calles en buen estado, suministro de
agua potable por tuberías, alumbrado público con algunas deficiencias, red de aguas servidas,
servicio de aseo urbano ( Lunes, Miércoles y viernes) de cada semana, plaza , casa de tipo quinta y
rural, transporte público y privado, así como teléfonos residenciales.

También podría gustarte