PRÁCTICA #3_G1_LF2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Práctica 3: Mediciones Eléctricas

Carlos Manuel Lima Y Lima, 202201524,1, * Pablo Andrés Rodríguez Lima, 202201947,1, **
Madeline Fabiola Prado Reyes, 202100039,1, *** Mauricio Stuardo Ruano Hernández,
201801650,1, **** and Christopher Renato Galindo Tánchez, 2022003111, *****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
Se realizó la medición de variables eléctricas, tales como voltaje y corriente en diferentes Confi-
guraciones de circuitos, estos fueron: serie, paralelo y mixto. Se realizó dichas mediciones en el sitio
web de simulación “Tinkercad”, para los tres tipos de circuitos mencionados anteriormente. con ello
se observó el comportamiento que tiene tanto el voltaje como la corriente en un circuito en serie así
como un circuito en paralelo. Con lo cual se determinó que el voltaje en un circuito en paralelo es
el mismo en cada resistencia, pero la corriente varía en cada una de las resistencias; mientras que
para un circuito en serie el voltaje varía en cada una de las resistencias, pero se mantiene constante
la corriente.

I. OBJETIVOS II. MARCO TEÓRICO

A. Generales
Antes de realizar mediciones eléctricas en un disposi-
tivo es necesario conocer los diferentes tipos de circuitos
• Realizar mediciones eléctricas precisas y confiables eléctricos tales como circuito en serie, circuito en paralelo
en circuitos resistivos, aplicando los principios teó- y circuito mixto.
ricos de cálculo de resistencias y utilizando un mul-
tímetro, con el fin de validar y comparar los valores Circuitos En Serie
teóricos con los experimentales.
Los circuitos en serie son los que poseen sus dispo-
sitivos ordenados de forma consecutiva, es decir uno
B. Específicos
detrás de otro. Posee la característica que la corriente
que circula a través de los dispositivos es la misma para
todo el circuito, mientras que el voltaje se disipa de
• Calcular con precisión el valor teórico de las resis- forma diferente para cada dispositivo en el circuito.
tencias R1, R2 y R3, utilizando el código de colores
correspondiente y considerando la incerteza asocia-
da a dichos valores.

• Construir los circuitos propuestos, asegurando una


conexión adecuada de las resistencias, y verificando
que se ajusten a las especificaciones dadas en las
instrucciones.

• Realizar mediciones de resistencia total en los cir-


cuitos sin la fuente de alimentación, asumiendo que
el multímetro se encuentra en el rango más próximo
al valor de resistencia esperado.

• Utilizar una batería de 9V como fuente de alimenta- Figura 1: Circuito En Serie.


ción para armar cada uno de los circuitos propues-
tos y medir con precisión los voltajes y corrientes
en cada resistencia, empleando técnicas experimen-
tales sin recurrir a las leyes de Ohm. Circuitos En Paralelo

Los circuitos en paralelo son los que poseen sus


dispositivos ordenados de manera paralela a la fuente
* e-mail: 3009368850101@ingenieria.usac.edu.gt que suministra la energía al circuito, la característica
** e-mail: 3014214630101@ingenieria.usac.edu.gt principal de este, es que el voltaje que poseen los dispo-
*** e-mail: 3942784100101@ingenieria.usac.edu.gt sitivos del circuito es el mismo para todos, mientras que
**** e-mail: 2885369160101@ingenieria.usac.edu.gt la corriente se divide y es diferente para cada segmento
***** e-mail: 3093667550406@ingenieria.usac.edu.gt del circuito.
2

III. DISEÑO EXPERIMENTAL

A. Materiales

• Fuente de alimentación modelo 33032.

• Un multímetro digital.

• Un placa de pruebas (protoboard).

Figura 2: Circuito En Paralelo. • Resistencias.

• Alambres de conexión.
Circuitos Mixtos

Este tipo de circuitos es la combinación de los cir-


cuitos en serie y en paralelo, formando mallas y nodos,
estos circuitos se suelen analizar mediante las leyes de
kirchhoff las cuales se estudiaran a detalle más adelante.

Figura 4: Equipo.

Figura 3: Circuitos Mixtos. B. Magnitudes Físicas A Medir

Aplicaciones de Circuitos Eléctrico • Incerteza de una resistencia teórica.

En la práctia No. 1 ya se explicaron las formas co- • Incerteza de una resistencia experimental.
rrectas de medir voltaje, corriente y resistencias asi 16
• Incerteza de un voltaje experimental.
como sus precauciones correspondientes, por lo que en
esta sección solo encontrara un breve resumen de estas:
• Incerteza de una corriente experimental.

• Como medir voltaje en DC:


Seleccione con la perilla el rango adecuado para rea- C. Procedimiento
lizar la medición de voltaje, y conecte el voltímetro
en paralelo con el dispositivo al que desee medirle
la diferencia de potencial. 1. Mida las resistencias con el multímetro y el código
de colores.
• Como medir corriente en DC: 2. Arme el primer circuito, el más simple, una sola
Seleccione con la perilla el rango adecuado para rea- resistencia y la fuente de voltaje.
lizar la medición de corriente, y conecte el amperí-
metro en serie con el dispositivo al cual se le medirá 3. Una vez armado el circuito, active la fuente, colo-
la corriente. carla en un voltaje arbitrario menor de 10 V (volt)
y proceda a medir; el voltaje y la corriente en la
• Como medir resistencias eléctricas: resistencia.
Asegúrese que ninguna corriente esta pasando por
el circuito, seleccione el rango adecuando para reali- 4. Arme el segundo circuito, tres resistencias en un
zar la medición y conecte en paralelo el omhímetro. arreglo en serie.
3

C. Mediciones del segundo circuito (circuito en


serie).

Nombre Resistencia (Ω) Voltaje (V) Corriente(mA)


R1 5100 ±260 6.45± 0.08 1.26 ± 0.02
R2 1200 ± 60 1.52 ± 0.02 1.26 ± 0.02
R3 820 ± 82 1.04 ± 0.01 1.26 ± 0.02
Figura 5: Segundo Circuito (En Serie).
Cuadro III: Mediciones del segundo circuito en serie.

5. Una vez armado el circuito, active la fuente colo- D. Mediciones del tercer circuito (circuito
carla en un voltaje arbitrario menor de 10 V (volt) paralelo).
y proceda a medir; el voltaje y la corriente en cada
resistencia.
Nombre Resistencia (Ω) Voltaje (V) Corriente(mA)
6. Arme el tercer circuito, tres resistencias en un arre-
R1 5100 ± 260 8.97 ± 0.11 1.76 ± 0.03
glo en paralelo. R2 1200 ± 60 8.97 ± 0.11 7.47 ± 0.11
R3 820 ±82 8.97 ± 0.11 10.9 ± 0.16

Cuadro IV: Mediciones del tercer circuito en paralelo.

E. Preguntas planteadas en el manual.

No Pregunta Respuesta
Figura 6: Tercer Circuito (En Paralelo). 1
¿El voltaje fue el mismo en cada resistencia
No
para el circuito en serie?
¿El voltaje fue el mismo en cada resistencia
2 Si
para el circuito en paralelo?
7. Una vez armado el circuito, active la fuente colocar
¿La corriente fue la misma en cada resistencia
en un voltaje arbitrario menor de 10 V (volt) y 3
para el circuito en serie?
Si
proceda a medir: la corriente y el voltaje en cada ¿La corriente fue la misma en cada resistencia
resistencia. 4
para el circuito en paralelo?
No

Cuadro V: Preguntas del manual de física 2.


IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A. Tabla de los valores teóricos de las 3
resistencias.
En la práctica, se realizaron mediciones en tres tipos
de circuitos: un circuito simple con una resistencia, un
circuito en serie con tres resistencias y un circuito en
Res Código Color Resistencia (Ω)
R1 Verde - Marrón - Rojo - Dorado 5100 ± 260
paralelo con tres resistencias. Los resultados obtenidos
R2 Marrón - Rojo - Rojo - Dorado 1200 ± 60 concuerdan con la teoría presentada en el marco teórico.
R3 Gris - Rojo - Marrón - Plateado 820 ± 82
Para el circuito simple con la resistencia R1, se
midió un voltaje de 9V y una corriente de 1.76mA a
Cuadro I: Valores teóricos de las 3 resistencias. través de la resistencia R1 de 5100Ω (Cuadro II). Esto es
consistente con la ley de Ohm, que establece que el vol-
taje es igual a la corriente multiplicada por la resistencia.
B. Mediciones del primer circuito (circuito simple).
En el circuito en serie con las 3 resistencias, se ob-
servó que la corriente era la misma en todas las
Nombre Resistencia (Ω) Voltaje (V) Corriente(mA) resistencias (1.26mA), lo cual es consistente con la
R1 5100 ± 63 9 ± 0.11 1.76 ± 0.03 teoría de que la corriente es constante en un circuito en
serie. Sin embargo, el voltaje varió entre las resistencias
(Cuadro III) Esto también es esperado en un circuito en
Cuadro II: Mediciones del primer circuito simple.
serie ya que el voltaje se disipa de forma diferente para
4

cada dispositivo en el circuito. VII. ANEXOS

En el caso del circuito en paralelo con las 3 resis- A. Circuitos Armados En Tinkercad.
tencias, el voltaje fue el mismo en todas las resistencias
(8.97V), lo cual concuerda con la teoría de que el voltaje
es constante en un circuito en paralelo. Sin embargo, la
corriente varió entre las resistencias (Cuadro IV). Esto
es esperado en un circuito en paralelo ya que la corrien-
te se divide y es diferente para cada segmento del circuito.

Estos resultados demuestran que las leyes funda-


mentales de los circuitos eléctricos se cumplen en la
práctica. Las variaciones observadas en las mediciones
pueden deberse a varios factores.

Además, estos resultados son consistentes con las


respuestas a las preguntas planteadas en el manual de
física. En resumen, la práctica ha permitido corroborar Figura 7: Circuito Simple con una Resistencia R1.
de manera empírica los conceptos teóricos relacionados
con los circuitos en serie, en paralelo y mixtos.

VI. CONCLUSIONES

• Los valores teóricos de las resistencias R1, R2 y R3


se calcularon con precisión utilizando el código de Figura 8: Circuito En Serie con 3 Resistencias.
colores correspondiente. La incertidumbre asociada
a los valores de las resistencias se consideró para
garantizar que los cálculos fueran lo más precisos
posible.

• Los circuitos propuestos se construyeron correcta-


mente, asegurando una conexión adecuada de las
resistencias. Los circuitos se verificaron para garan-
tizar que se ajustaran a las especificaciones dadas Figura 9: Circuito En Paralelo con 3 Resistencias.
en las instrucciones.
B. Muestra de Cálculo

1. Incerteza de una Resistencia Teórica


• Las mediciones de resistencia total en los circuitos
sin la fuente de alimentación se realizaron correcta- R1 : Verde - Marrón - Rojo - Dorado
mente, asumiendo que el multímetro se encontraba R1 : = 51 * 100 ± 5 % = 5100 ± 260
en el rango más próximo al valor de resistencia es-
perado. 2. Incerteza de una Resistencia Experimental

Resistencia: 5100
Incerteza: 260
• Los circuitos propuestos se armaron correctamente R1 : 5100 ± 260
con una batería de 9V como fuente de alimenta- Voltaje(V ): 8.97
ción. Los voltajes y corrientes en cada resistencia Incerteza: 8.97 ∗ 1.2 % + 2 (1x10−3 ) = 0.1096
se midieron con precisión empleando técnicas expe- Voltaje: (8.97 ± 0.11)
rimentales sin recurrir a las leyes de Ohm. Corriente(mA): 1.76
5

Incerteza: 1.76 ∗ 1.5 % + 2 (1x10−6 ) = 0.0264 4. Incerteza de una Corriente Experimental


Corriente: (1.76 ± 0.03)

3. Incerteza de un Voltaje Experimental Corriente (mA): 10.9


Incerteza = 10.9 ∗ 1.5 % + 2 (1x10−6 ) = 0.1635
Voltaje (V ) : 8.97 Corriente = (10.9 ± 0.16)
Incerteza = 8.97 ∗ 1.2 % + 2 (1x10−3 ) = 0.1096
Voltaje = (8.97 ± 0.11)

[1] Alvarez, W. (2017). Manual de Laboratorio Física Dos.


USAC, Facultad de Ingeniería.

También podría gustarte