Lectura obligatoria 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

5ª ed.

Investigación educativa
El libro Investigación educativa 5.ª edición, de los reputados Otros libros de interés:
profesores McMillan y Schumacher, proporciona una
introducción al campo de la Investigación educativa, así como
una visión general de las modalidades de investigación y de las
técnicas de recogida de datos y formato de los artículos de
investigación cuantitativa y cualitativa en las revistas
especializadas. Además, este libro le familiarizará con la
terminología básica y los conceptos fundamentales de Prendes, M.ª Paz (coord.):
la investigación en el ámbito de la Pedagogía y las Ciencias Nuevas tecnologías y educación,
Madrid, Pearson Prentice Hall,
de la Educación.
2004. ISBN 84-205-4162-1.

Este libro es fundamental para todos los estudiantes de


Investigación educativa, para los doctorandos, y para todos
los profesores interesados en realizar investigación pedagógica
y en publicar sus resultados en revistas especializadas.

Los autores del libro son profesores de la prestigiosa


Universidad de Virginia. Balluerka, N. (coord.):
Diseños de investigación experimental
en Psicología, Madrid, Pearson
Prentice Hall, 2002.
ISBN 84-205-3447-1.

Castillo, Santiago (coord.): Prácticas de


evaluación educativa, Madrid,
Pearson Prentice Hall, 2003.
Investigación educativa
ISBN 84-205-3833-7

Salkind, M.: Métodos de investigación


McMillan 5ª edición
3.ª edición, México, Pearson Schumacher
Prentice Hall, 1999.
ISBN 970-1702-344.

James H. McMillan
Sally Schumacher
www.pearsoneducacion.com
www.FreeLibros.me
00 PRELIMINARES 22/3/10 11:10 Página III

5.a EDICIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

James H. McMillan
Sally Schumacher
Virginia Commonwealth University

Traducción
Joaquín Sánchez Baides
Ingeniero informático

Revisión técnica y adaptación


Pilar Sánchez López
Universidad de Almería
y
Consuelo Clemente Pita
Editora escolar

Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima


Montevideo • San Juan • San José • Santiago • São Paulo • White Plains

www.FreeLibros.me
00 PRELIMINARES 22/3/10 11:10 Página IV

Datos de catalogación bibliográfica

James H. McMillan-Sally Schumacher


Investigación educativa 5.a edición
PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2005

ISBN: 978-84-832-2687-2
Materia: Pedagogía 37.01

Formato: 17 x 24 Páginas: 664

Todos los derechos reservados.


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación de esta obra sin contar con autorización de
los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (arts. 270 y sgts. del Código Penal).

DERECHOS RESERVADOS
© 2005 respecto de la primera edición en castellano por:
PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
C/Ribera del Loira, 28
28042 Madrid (España)

PEARSON ADDISON WESLEY es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN

James H. McMillan-Sally Schumacher


Investigación educativa 5.a edición

ISBN: 84-205-4163-X
Depósito Legal: M-

Traducido de:
Research in Education. A conceptual introduction 5th edition
Copyright 2001 © Addison Wesley Longman
ISBN: 0-321-08087-4

Editor: Juan Luis Posadas


Técnico editorial: Elena Bazaco
Equipo de producción:
Director: José Antonio Clares
Técnico: Diego Marín
Diseño de cubierta: Departamento de Diseño de Pearson Educación, S. A.
Composición: DiScript Preimpresión, S. L.
Impreso por:

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 43

Capítulo 2 ■ Modalidades de investigación, técnicas de recogida de datos... 43

Encuesta. En la investigación mediante encuesta el investigador selecciona una


muestra de sujetos y les administra un cuestionario o realiza entrevistas para re-
coger los datos. Las encuestas son utilizadas, frecuentemente, en la investigación
educativa para describir actitudes, creencias, opiniones y otros tipos de informa-
ción. Normalmente, la investigación está diseñada de modo que la información
sobre un gran número de personas (la población) puede ser inferida de las res-
puestas obtenidas por un grupo más pequeño de sujetos (la muestra). Las en-
cuestas se usan para una extensa variedad de propósitos. Pueden describir la
frecuencia de características demográficas, explorar relaciones entre diferentes
factores o esbozar las razones para prácticas particulares. En la investigación me-
diante encuesta se sigue una secuencia específica de pasos, que detallamos en el
capítulo 7.
Ex post facto. La modalidad ex post facto se maneja para explorar las relaciones
causales posibles entre variables que no pueden ser manipuladas por el investi-
gador. El investigador diseña el estudio para cotejar dos o más muestras que son
comparables, excepto en un factor determinado. Las causas posibles son estudia-
das después de que hayan ocurrido. En lugar de manipular lo que ocurrirá a los
sujetos, como en los diseños experimentales, la investigación se centra en lo que
ha pasado diferencialmente a grupos de sujetos comparables; entonces examina
si los sujetos de cada grupo son diferentes de alguna manera. Por ejemplo, una
cuestión importante acerca del cuidado de los niños pequeños es el efecto relati-
vo que puede tener el tipo de cuidado en la preparación para el colegio. Algunos
programas son más «académicos» que otros. Dado que sería muy difícil mani-
pular experimentalmente el tipo de programa al que un niño asiste, la modalidad
de investigación ex post facto sería apropiada. El investigador podría identificar
dos grupos de niños que poseen antecedentes similares pero que han estado ex-
puestos a tipos de cuidado diferentes. A los sujetos se les debería administrar un
test de preparación para el colegio para comprobar si los que han recibido un pro-
grama de cuidado altamente académico se diferencian de los niños que han asis-
tido a un programa con orientación menos académica.

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Las modalidades de investigación cualitativas pueden ser clasificadas como
interactivas o no interactivas. Estas modalidades cualitativas son importantes por-
que cada una tiene una historia prominente en alguna disciplina y ha generado re-
vistas, libros y metodologías distintivas que caracterizan su aproximación. Como
grupo, las modalidades cualitativas aparecen de forma frecuente en las publica-
ciones; exponen metodologías rigurosas y sistemáticas e ilustran la diversidad en
el diseño de la investigación, el papel del investigador y las técnicas de recogida

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 44

44 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

de datos. Existen otras aproximaciones y variantes dentro de estas modalidades


seleccionadas, pero su discusión está más allá del objetivo de este libro1.

Investigación interactiva
La investigación cualitativa interactiva consiste en un estudio en profundidad
mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en
sus escenarios naturales. El investigador interpreta los fenómenos en términos de
los significados que la gente les da. Los investigadores cualitativos construyen un
dibujo holístico y complejo con descripciones detalladas de las perspectivas de los
informantes. Algunos investigadores cualitativos tratan abiertamente los valores
que forman la narrativa. Los investigadores interactivos describen el contexto del
estudio, ilustran las diferentes perspectivas de los fenómenos y revisan continua-
mente cuestiones desde sus experiencias en el campo.
Las cinco modalidades de investigación interactiva de la tabla 2.1 son etnográ-
fica (antropología y sociología), fenomenológica (psicología y filosofía), estudio
de caso (ciencia social y humana y áreas aplicadas como evaluación), teoría fun-
damentada (sociología) y estudios críticos (varias disciplinas). Estas modalidades
de investigación pueden ser organizadas desde (a) un enfoque sobre la experiencia
individual vivida, como lo visto en fenomenología, estudio de casos, teoría funda-
mentada y algunos estudios críticos y (b) un enfoque sobre la sociedad y la cultu-
ra como el definido por la etnografía y algunos estudios críticos. Además, cada
modalidad de investigación está apoyada en concepciones ya sean tradicionales o
las más contemporáneas críticas o posmodernas. La investigación cualitativa «tra-
dicional» asume que (a) una sociedad es una estructura ordenada y (b) el investi-
gador aprende de los participantes manteniendo una posición relativamente neutral.
Etnografía. La etnografía es una descripción e interpretación de un grupo o sis-
tema cultural o social. Sin embargo, aunque existen discrepancias considerables
sobre el significado del término «cultura», el foco de interés se encuentra en los
patrones aprendidos de acción, lenguaje, creencias, ritos y formas de vida. Como
proceso, la etnografía implica un trabajo de campo prolongado, empleando, nor-
malmente, la observación y entrevistas ocasionales con participantes de un gru-
po de actividad compartida y recogiendo productos grupales. Se emplea un estilo
documental, enfocado en los detalles mundanos de la vida diaria y revelando las
habilidades de observación del investigador. El punto de vista del informante es
cuidadosamente expuesto a través de citas extensas y fieles para comunicar que
lo que se describe no es el punto de vista del trabajador de campo, sino los

1
Por ejemplo, ver N. Denzin y Y. Lincoln, eds. (2000), Handbook of Qualitative Research and
others. Tratamos el constructivismo y la búsqueda naturalística como fundamental para la mayoría
de investigaciones cualitativas interactivas.

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 45

Capítulo 2 ■ Modalidades de investigación, técnicas de recogida de datos... 45

comentarios auténticos y representativos de los participantes. El producto final


es una descripción narrativa comprensiva y una interpretación que integra todos
los aspectos de la vida del grupo e ilustra su complejidad.
Hay distintas variantes de la etnografía. Considerando que muchos antropó-
logos emplean la observación participativa en los estudios etnográficos de una
cultura, los investigadores educativos utilizan la técnica para producir microetno-
grafías (Erickson, 1973; Le Compte y Preissle, 1993; Wolcott, 1995). Una micro-
etnografía es un estudio de observación participativa sobre un aspecto de un
componente cultural (educación), como los participantes en una actividad educa-
tiva, por ejemplo, un aula urbana o los directores en un programa de innovación
educativa. Si el estudio es un examen exhaustivo de una actividad muy específica
o de una unidad muy pequeña dentro de una organización o del razonamiento prác-
tico diario y la conversación, se denomina etnometodología (Schwandt, 1997).
Fenomenología. Se refiere tanto a una filosofía de la ciencia como a una moda-
lidad de investigación. Un estudio fenomenológico describe los significados de
una experiencia vivida. El investigador «suspende» o deja a un lado todos los
prejuicios y recoge los datos sobre cómo los individuos descifran el significado
de una experiencia o situación determinada. La meta de la fenomenología es
transformar una experiencia vivida en una descripción de «su esencia, de tal for-
ma que el efecto del texto es de inmediato un revivir reflexivo y la apropiación
meditada de algo significativo» (Van Manen, 1990, p. 36). La técnica más ca-
racterística es la entrevista extensa entre los informantes y el investigador, diri-
gida hacia la comprensión de las perspectivas de los informantes en su
experiencia vivida diariamente con los fenómenos (Moustakas, 1994; Seidman,
1998). El estudio permite a los lectores sentir que pueden entender más amplia-
mente el concepto relacionado con una experiencia particular, tal como padecer
una discapacidad física para un joven o la vivencia infantil para un niño de la se-
paración y el divorcio de sus padres.
Estudio de caso. Mientras que algunos clasifican «el caso» como un objeto de
estudio (Stake, 1995) y otros lo consideran una metodología (Yin, 1994), un es-
tudio de caso examina un «sistema definido» o un caso en detalle a lo largo del
tiempo, empleando múltiples fuentes de datos encontradas en el entorno. El ca-
so puede ser un programa, un acontecimiento, una actividad o un conjunto de in-
dividuos definidos en tiempo y lugar. El investigador define el caso y su límite.
Los casos no son elegidos por su representatividad: un caso puede ser seleccio-
nado por su singularidad o puede ser utilizado para ilustrar un tema (Stake,
1995). El foco de interés puede ser una entidad (estudio intrasituación) o varias
entidades (estudio multisituación). Sin embargo, cuantos más casos de situacio-
nes individuales se añadan, tanto menor será la profundidad del análisis de una
sola situación. El estudio proporciona una descripción detallada del caso, un aná-
lisis de los temas o asuntos y las interpretaciones o afirmaciones del investigador

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 46

46 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

sobre el caso. Estas interpretaciones pueden denominarse «lecciones aprendidas»


(Guba y Lincoln, 1989).
Teoría fundamentada. Aunque el sello distintivo de la investigación cualitativa
es la descripción detallada y el análisis de los fenómenos, la teoría fundamen-
tada va más allá de la descripción para desarrollar conceptos «densos» (detalla-
dos) o declaraciones proposicionales condicionales que se relacionan con un
fenómeno particular (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1998). El termi-
no «teoría fundamentada» a veces se usa de una forma no muy específica para
referirse a cualquier aproximación para la formación de ideas teóricas que, de al-
guna manera, empieza con datos. Pero la metodología de la teoría fundamentada
es un conjunto riguroso de procedimientos para elaborar una teoría sustantiva.
Usando un método comparativo constante, el análisis de datos emplea simultá-
neamente técnicas de inducción, deducción y verificación. El investigador reco-
ge, en primer lugar, los datos de la entrevista realizando múltiples visitas al
campo. La recogida inicial de datos se efectúa para obtener una variedad de pers-
pectivas sobre los fenómenos; luego, el investigador emplea la comparación
constante para analizar a través de las categorías de información. Los datos se re-
cogen hasta que las categorías de información están «saturadas». En este punto,
el investigador selecciona los fenómenos centrales, desarrolla un «guión» y su-
giere una matriz condicional que especifique las condiciones sociales e históri-
cas y las consecuencias que influyen en el fenómeno.
Algunos investigadores consideran que la teoría fundamentada es una forma
de inducción analítica modificada en la que la teoría inicial es desarrollada pre-
viamente como «hipótesis de trabajo» y luego «puesta a prueba» en los diferen-
tes casos para desarrollar las propiedades que constituirán las proposiciones
condicionales. En cada nueva visita, la recogida de datos está más limitada a la
dimensión particular de la categoría de información. La inducción analítica mo-
dificada se utiliza a menudo en los estudios multisituación empleando la infor-
mación del participante (Bodgan y Biklen, 1998).
Estudios críticos. Esta modalidad de investigación conforma la teoría crítica, la te-
oría feminista, la teoría de la raza y las perspectivas postmodernas, que asumen que
el conocimiento es subjetivo2. Estos investigadores también consideran la sociedad
como esencialmente estructurada por clases y categorías, así como por raza, etnia,
género y orientación sexual. De esta manera, una sociedad patriarcal mantiene la
opresión de grupos marginados (Alter, 1991). Los investigadores críticos descon-
fían de la mayoría de las modalidades de investigación por ignorar las relaciones
de poder implícitas en las técnicas de recogida de datos y por excluir otras for-
mas de conocimiento (Marshall y Rossman, 1999). Mientras que la investigación

2
Los estudios críticos, como grupo, emplean una variedad de metodologías incluyendo mo-
dalidades cuantitativas y cualitativas interactivas y no interactivas (Harding, 1987).

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 47

Capítulo 2 ■ Modalidades de investigación, técnicas de recogida de datos... 47

feminista y étnica enfoca el «problema» del estudio en el género y en la raza, las


teorías postmodernista y crítica tienden a enfocarlo más sobre la sociedad y las ins-
tituciones sociales. Gran parte de la crítica de la investigación cualitativa tradicio-
nal está localizada en el análisis narrativo, la investigación-acción, la etnografía
crítica, la investigación-acción participativa y la investigación feminista.
Los estudios críticos. Comienzan con un compromiso de exponer la manipula-
ción social y la opresión, y de cambiar las estructuras sociales opresivas. A me-
nudo tienen objetivos emancipatorios explícitos a través de la crítica sostenida o
de la defensa directa y de la acción adoptada por el investigador o los partici-
pantes. Un investigador puede identificar su género, su edad, su raza, su situación
social y sus posiciones políticas para informar al lector de que sus interpretacio-
nes no están libres de valores (Carspecken, 1996; Rossman y Rallis, 1998).
Es necesario hacer dos aclaraciones. Primero, estas modalidades de investiga-
ción no son modalidades prudentes, aunque cada una posee implicaciones metodo-
lógicas diferenciadas. Las modalidades difieren en sus objetivos, la importancia de
la teoría, la disciplina original, la técnica de recogida de datos, el papel del investi-
gador y el formato narrativo del informe. Puesto que existe algún solapamiento en-
tre estos cuatro usos cualitativos «tradicionales», se debe indicar la modalidad de
investigación predominante para el estudio. Por ejemplo, tanto la etnografía de un
sistema cultural como el estudio de caso de un sistema típico limitado investigan sis-
temas. Sin embargo, la etnografía (excepto la microetnografía) examina un sistema
cultural; un estudio de caso está enfocado en unidades más pequeñas como un su-
ceso o actividad y explora un rango de temas que no está limitado al comporta-
miento cultural, ritos o creencias (Creswell, 1998). De esta manera, la aproximación
al estudio de los alumnos de un aula (microetnografía) puede ser un estudio de ca-
so o etnográfico que explora un componente cultural (la educación). Un examen to-
talmente diferente de una clase particular podría ser un estudio crítico.
Segundo, usamos el término diseño de estudio de caso para referirnos a un
«caso» estudiado en profundidad, en contraste con los diseños experimentales y
no experimentales en los que los grupos son comparados a través de análisis es-
tadísticos. En el diseño cualitativo, un «caso» es la entidad o fenómeno singular
estudiado en profundidad. Podría tratarse de un individuo, un grupo de alumnos,
un colegio, un programa o un concepto. El diseño de estudio de caso se aplica a
todos los tipos de investigación, tradicional y no tradicional, e interactiva y no
interactiva. Por lo tanto, metodología de estudio de caso no es lo mismo que di-
seño de estudio de caso.

Investigación no interactiva
Las modalidades de investigación no interactivas, conocidas como investiga-
ción analítica, estudian conceptos y sucesos históricos a través de un análisis de

www.FreeLibros.me
02 Capítulo 02 22/3/10 11:20 Página 48

48 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

documentos. El investigador identifica, estudia y, luego, sintetiza los datos para


proporcionar un conocimiento del concepto o del suceso pasado que puede o no
haber sido directamente observable. Los documentos autentificados son la fuen-
te principal de datos. El investigador interpreta «hechos» para proporcionar ex-
plicaciones del pasado y descubre los significados educativos colectivos que
pueden subyacer a prácticas y temas actuales.
Ejemplos de investigación analítica incluyen el análisis de conceptos y el aná-
lisis histórico. El análisis de conceptos es el estudio de conceptos educativos co-
mo «aprendizaje cooperativo», «agrupamiento por habilidades», «liderazgo»
para describir los diferentes significados y el uso apropiado del concepto. El aná-
lisis histórico implica una recogida sistemática y una crítica de documentos que
describen sucesos pasados. Los historiadores educativos estudian programas
educativos, prácticas, instituciones, personas, políticas y movimientos pasados.
Éstos normalmente se interpretan en el contexto de tendencias históricas, econó-
micas, sociales, militares, tecnológicas y políticas. Los análisis examinan causas
y las consecuencias subsiguientes y, a menudo, describen el pasado de los acon-
tecimientos actuales.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS


Otra forma de clasificar los tipos de investigación es examinar la técnica em-
pleada en el estudio para la recogida de datos. Es decir, ¿cómo obtuvo los datos
el investigador? Al igual que las modalidades de investigación, las técnicas pue-
den clasificarse como cuantitativas o cualitativas como se indica en la tabla 2.2.
Una diferencia fundamental es que las aproximaciones cuantitativas utilizan nú-
meros para describir el fenómeno, mientras que las técnicas cualitativas recurren
a descripciones narrativas (sin embargo, algunos estudios emplean técnicas de re-
cogida de datos cualitativas y, sin embargo, emplean números para resumir los
resultados). Aunque la mayoría de las técnicas se usan con cualquiera de las mo-
dalidades de investigación, los diseños de investigación más específicos están
fuertemente asociados a una técnica. Virtualmente, todos los diseños experimen-
tales emplean técnicas cuantitativas y la mayoría de los diseños de estudios de ca-
so utilizan técnicas cualitativas. Más adelante encontrará una introducción a cada
técnica. Se estudiarán con más detalle en los siguientes capítulos.

Técnicas cuantitativas
Las técnicas de investigación cuantitativa destacan categorías a priori para la
recogida de datos en forma de números. La meta es proporcionar descripciones
estadísticas, relaciones y explicaciones. Las técnicas cuantitativas se emplean
en diseños experimentales, descriptivos y correlacionales, como una forma de

www.FreeLibros.me

También podría gustarte