TA3-INTEGRADOR II - SUEROS EVANS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Facultad de Derecho

Trabajo Académico 4

LA INEFICIENTE LABOR EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE


FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE
CONFIANZA

RECURSO CASACIÓN N. ° 1609-2019/MOQUEGUA

Docente

GARCIA VELA, Tereza Maximina

Alumno

SUEROS BECERRA, Evans Jose (U20210055)

Lima, Perú

2024
ÍNDICE

1. RESUMEN .................................................................................................................................... 3

2. ABSTRACT................................................................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

4. CASO MATERIA DE ANÁLISIS................................................................................................... 5

4.1. Impacto en los funcionarios públicos dentro de la Gestión Estatal ....................................... 5


4.2. Repercusiones Legales y Administrativas en la función Estatal ............................................ 6
5. DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS ............................. 6

5.1. PRINCIPIOS .............................................................................................................................. 6


5.1.1. Principio de Legalidad .................................................................................. 6

5.1.2. Principio de Confianza .................................................................................. 7

5.1.3. Principio de Presunción de Inocencia .......................................................... 7

5.1.4. Principio de Motivación ................................................................................ 7

5.2. INSTITUCIONES JURÍDICAS ............................................................................................... 7


5.3. DERECHO COMPARADO...................................................................................................... 8
5.3.1. Colombia......................................................................................................... 8

5.3.2. Cuba ................................................................................................................ 8

5.3.3. España............................................................................................................. 8

5.4. JURISPRUDENCIA .................................................................................................................. 8


5.4.1. Nacional .......................................................................................................... 8

5.4.2. Internacional .................................................................................................. 9

6. SOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO ......................................................................................... 10

6.1. Jurisprudencia Internacional y su impacto en la Legislación .............................................. 11


6.1.1. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (CIDH) .................................. 11

6.1.2. Caso Kudeshkina vs. Rusia (TEDH) .......................................................... 11

6.2. Jurisprudencia Nacional acerca de la Gestión de las Entidades Públicas .......................... 12


6.2.1. Pleno. Sentencia 432/2020 (TC) .................................................................. 12
7. REPERCUSIÓN DEL CASO ........................................................................................................ 12

7.1. DERECHO PENAL ................................................................................................................. 12


7.2. DERECHO CIVIL ................................................................................................................... 12
7.3. TRIBUTARIO .......................................................................................................................... 12
8. PROPUESTA DE MEJORA DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE ....................................... 13

8.1. Reforzamiento de Sistemas de Gestión de Calidad ............................................................... 13


8.2. Fortalecimiento en la capacitación del personal de DIGEMID y ESSALUD .................... 13
8.3. Transparencia en los componentes de la producción de medicamentos ............................. 13
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 15

1. RESUMEN

En el presente trabajo se precisa la controversia que trae consigo los medicamentos adulterados
vulnerando la salud pública de la población, de esta forma, se demostrara el impacto transversal
que conlleva a demostrar la negligencia generada por parte de las autoridades encargadas de
prevalecer el derecho a la salud y la administración encarga a reducir la distribución de estos
medicamentos que dañan, no solo la salud, sino la integridad del ser humano. Por ello, nos
basamos en base a la legislación nacional e internacional para un campo de vista más amplio
en la prevalencia y desprotección por el delito de la salud y la comercialización ilícita de los
medicamentos adulterados; asimismo, la naturaleza de bien jurídico protegido en base de este
delito penal, subrayando la necesidad de regulaciones estrictas en la normativa y promover el
control de las autoridades de DIGEMIG y ESSALUD.

Palabras claves: Derecho a la salud, negligencia, medicamentos.


2. ABSTRACT

Key words: Right to health, negligence, medicines.

3. INTRODUCCIÓN

El análisis del Expediente N.º 1609-2019/MOQUEGUA se centra en la controversia generada


por un caso de peculado por apropiación, infracción de deber y vulneración del principio de
confianza en la gestión de recursos públicos. Este análisis examina la aplicación del principio
de confianza y la posición de garante del imputado, destacando la importancia de la vigilancia
y control en la gestión pública para prevenir actos de corrupción y proteger los recursos
destinados al bien común. La sentencia de casación busca corregir las deficiencias en la
motivación y valoración de pruebas observadas en las instancias anteriores, ordenando un
nuevo juicio para asegurar una adecuada administración de justicia.

El objetivo principal del presente trabajo es analizar la finalidad de recolectar diferentes


enfoques normativos, generando de esta forma un impacto significativo en el área encargada
de contrarrestar estos casos de infracción del deber publico de los funcionarios públicos. Se
destacan la cantidad de casos presentados tanto en el ámbito nacional como internacional,
generando una recolección de jurisprudencias y doctrinas con el fin de extraer lecciones
relevantes para el caso en cuestión. Para ello, utilizaremos una metodología que incluye el
análisis detallado de la normativa legal vigente en materia de Gestión Pública.

El propósito del presente trabajo es concientizar sobre esta grave problemática y generar una
propuesta de solución integral en la normativa que desarrolle y tenga en cuenta la importancia
de los objetivos generales y específicos explicitados en la propuesta de solución. A su vez, esta
propuesta debe servir de elemento motivador que permita profundizar en la importancia del
servidor público y el control en la gestión pública, promoviendo una cultura de responsabilidad
para prevenir futuros incidentes similares y proteger el bien social común. Por lo tanto, a lo
largo del trabajo, presentaremos el impacto y los efectos negativos que genera la
comercialización de medicamentos adulterados, explicando esencialmente mediante apoyo
doctrinario y la legitimación.

A continuación, se presenta el caso legal y social relevante, con el fin de enriquecer la discusión
sobre el impacto adverso de la gestión publica relacionado a los funcionarios públicos. Este
problema vulnera el bienestar social y la integridad de la ciudadanía, destacando la necesidad
de políticas sancionadoras estrictas y efectivas para el control y regulación de la gestión Estatal.

4. CASO MATERIA DE ANÁLISIS

Este caso se centra en la conducta del imputado Christian Mario Rospigliosi Mendoza, quien,
en su calidad de jefe de la Oficina de Servicio y Equipo Mecánico (OSEM) del Gobierno
Regional de Moquegua, fue acusado de apropiarse de parte del combustible donado por
empresas mineras para mitigar los desastres naturales en la región. Asimismo, se revela que
Rospigliosi Mendoza habría adulterado los registros de combustible para ocultar la apropiación
de ochocientos seis galones de petróleo diésel, valorados en siete mil quinientos sesenta soles
con sesenta céntimos. La investigación incluye pruebas periciales y testimoniales que detallan
las irregularidades en la administración y control del combustible, así como la responsabilidad
del imputado en la elaboración de documentos basados en información adulterada.

4.1. Impacto en los funcionarios públicos dentro de la Gestión Estatal

Se determina la importancia de la responsabilidad individual de los funcionarios en la gestión


de recursos públicos, ya que la conducta del imputado Christian Mario Rospigliosi Mendoza,
acusado de peculado por apropiación, destaca la necesidad de una vigilancia estricta y un
control adecuado sobre los bienes públicos. Además, la adulteración de registros y la
apropiación indebida de recursos donados para fines específicos, como la mitigación de
desastres naturales, pone en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de control interno y,
por lo tanto, la necesidad de fortalecerlos. Por otro lado, la gestión inadecuada y la falta de
transparencia en el uso de recursos donados afectan la confianza pública en las instituciones;
además, este caso demuestra cómo la deficiente gestión puede desviar recursos críticos
destinados a la atención de emergencias, perjudicando a la población que más los necesita.

4.2. Repercusiones Legales y Administrativas en la función Estatal

Los funcionarios involucrados en actos de corrupción enfrentan no solo consecuencias legales,


sino también administrativas, que pueden incluir la destitución, sanciones económicas y la
inhabilitación para ejercer cargos públicos. Además, las graves consecuencias que pueden
derivarse de la mala gestión y la corrupción, ya que no solo se trata de sanciones individuales,
sino también del daño que se causa al funcionamiento eficiente y transparente de la
administración pública. La mala gestión desvía recursos que deberían ser utilizados para el
bienestar de la población, especialmente en situaciones de emergencia, lo que agrava aún más
las condiciones de vulnerabilidad de los ciudadanos. La adopción de estos principios fortalece
la confianza pública en las instituciones y asegura que los recursos se utilicen de manera
eficiente y para los fines previstos.

5. DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS

El expediente detalla cómo estos principios e instituciones jurídicas se aplican en la evaluación


de la conducta del imputado y en la administración de justicia. Asimismo, se centra en la
correcta interpretación y aplicación de estos principios, así como en la adecuada motivación de
las decisiones judiciales. Por lo que, se busca corregir las deficiencias observadas en las
instancias anteriores y asegurar una administración de justicia justa y conforme a derecho.

5.1. PRINCIPIOS

5.1.1. Principio de Legalidad

Este principio establece que ningún acto puede ser considerado delito ni puede imponerse una
pena sin una ley previa que lo determine. En el caso, se aplica al evaluar si las acciones del
imputado, Christian Mario Rospigliosi Mendoza, se ajustan a las disposiciones legales vigentes
sobre peculado y corrupción.
5.1.2. Principio de Confianza

Este principio se refiere a la expectativa de que los funcionarios públicos actúen de acuerdo
con sus deberes y responsabilidades. En el expediente, se discute si Rospigliosi Mendoza actuó
bajo el principio de confianza al delegar funciones a sus subordinados y si esto lo exime de
responsabilidad penal.

5.1.3. Principio de Presunción de Inocencia

Todo imputado se presume inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Este principio es
fundamental en el proceso penal y se menciona en el expediente al evaluar la carga de la prueba
y la necesidad de pruebas contundentes para condenar al imputado.

5.1.4. Principio de Motivación

Las decisiones judiciales deben estar debidamente fundamentadas y motivadas. En el caso, se


cuestiona la motivación de las sentencias de primera y segunda instancia, lo que lleva a la
revisión en casación.

5.2. INSTITUCIONES JURÍDICAS

En primer lugar, la Contraloría General de la República supervisa y controla el uso de los


recursos públicos; en el expediente, se menciona el rol del Órgano de Control Institucional del
Gobierno Regional de Moquegua, que detectó irregularidades en la administración del
combustible donado. Por otro lado, el Ministerio Público dentro de la Fiscalía de la Nación, a
través de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, investiga y
persigue penalmente a los funcionarios públicos involucrados en actos de corrupción; en este
caso, la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios del Distrito Fiscal de Moquegua llevó a cabo la investigación y formuló el
requerimiento acusatorio. Además, el Poder Judicial, incluyendo la Corte Suprema de Justicia
de la República, es responsable de la administración de justicia; en el expediente, la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema revisa el recurso de casación interpuesto por el Fiscal Superior
de Moquegua; además, se da un hecho transcendental que con la vigencia de la Ley N° 30057,
Ley del Servicio Civil que ha generado un hito para la modernización de la administración
pública con el fin de establecer un sistema administrativo de gestión de los recursos humanos
conformado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) como órgano rector
5.3. DERECHO COMPARADO

5.3.1. Colombia

Dado con la existencia de la Escuela Superior de Administración Pública, este busca cesar el
ineficaz camino que llevan las instituciones públicas hacia las entidades estatales que remontan
en Colombia; por consiguiente, la formación de los funcionarios públicos se ha demostrado
ineficientemente para contribuir y fomentar en la gestión pública, puesto que no se priorizan
en generar un progreso ante la modernización en el Estado.

5.3.2. Cuba

La Administración Pública busca tener la finalidad de ser cada vez más eficaz y eficiente a las
respuestas que ofrecen al Estado, ciudadanos y otros actores de la sociedad; sin embargo, se
manifiesta la falta del uso de las tecnologías y estrategias para fomentar las buenas funciones
éticas de los funcionarios públicos; además, en la supervisión de servicios públicos se ha
deteriorado la gestión de los procesos y el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios
en la producción de sus cargos públicos.

5.3.3. España

La contemplación de la normativa española al Régimen Jurídico del Sector Público se


encuentra estipulado por la Ley 40/2015 que tiene como finalidad profesionalizar la carrera de
los funcionarios del estado; además, se ha incorporado en el marco legislativo español la Ley
19/2013 Ley de Transparencia en el acceso a la información pública.

5.4. JURISPRUDENCIA

5.4.1. Nacional

• Casación N.º 189-2019-LIMA NORTE

Aborda la gestión pública en el contexto de la ejecución de un proyecto de inversión pública


en la Municipalidad Distrital de Carabayllo durante el año 2008. En primer lugar, se aprobó el
expediente técnico para la "Explanación del relleno sanitario para el puente San Martín sobre
el río Chillón-Prolongación Av. Manuel Prado". La ejecución se realizaría por administración
directa; sin embargo, carecía de la documentación técnica exigida, lo que hacía inviable su
ejecución. Además, se llevaron a cabo siete procesos de contratación estatal, involucrando a
varios funcionarios públicos. Los contratos sumaron un total de S/ 760,220.00, pero las
prestaciones contratadas no fueron ejecutadas. En cuanto a las irregularidades detectadas, el
proyecto carecía de planos, características, dimensiones y metrado, incumpliendo con la
Resolución de la Contraloría General de la República N.º 195-88-CG. Asimismo, los
funcionarios públicos dieron trámite y conformidad a los pagos, a pesar de que las obras no se
ejecutaron. Inspecciones posteriores confirmaron la inexistencia de las obras, lo que evidenció
una grave falta de control y supervisión en la gestión del proyecto.

Ante la ineficacia por la base legal Ley N° 28267, se presenta una influencia negativa en el
desempeño laboral dado por el pésimo manejo de los funcionarios públicos y la falta de
profesionalismo en la capacitación del área en el que se encuentran a cargos. El desempeño
laboral, es calificada como deficiente en un porcentaje de 55,0% y regular en un 45,0% en el
año 2019, explicada por la percepción de los trabajadores de la Dirección Regional de Trabajo
y Promoción del Empleo de Ucayali esto quiere decir, los trabajadores tienen una percepción
desfavorable del desempeño laboral. (Flores & Gonzalez, 2020). Por consiguiente, el
funcionario público tiene la finalidad de enfatizar el valor de las entidades estatales
otorgándoles una gran expectativa y mejoramiento de los servicios públicos a través de su
desempeño laboral.

De esta forma, se resaltan las infracciones cometidas por los funcionarios públicos en este caso
incluyen la falta de documentación técnica, colusión, simulación de servicios y obras, y la
aprobación de pagos sin la ejecución de las obras. Estas acciones resultaron en graves perjuicios
económicos y afectaron la credibilidad y la imagen institucional de la Municipalidad Distrital
de Carabayllo.

5.4.2. Internacional

• Caso AP4753-2022 (62108) - Colombia

Luis Gustavo Moreno Rivera fue nombrado Fiscal Delegado ante el Tribunal Superior de
Distrito y Director de la Fiscalía Nacional Especializada contra la Corrupción en octubre de
2016. Sus funciones incluían dirigir y coordinar investigaciones sobre delitos contra la
administración pública. Se investigaba al ex Gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons
Muskus; sin embargo, Moreno Rivera, a través del abogado Leonardo Pinilla Gómez, exigió
dinero a Alejandro Lyons a cambio de obstruir las investigaciones en su contra; por lo cual,
utilizó información confidencial obtenida en su cargo para presionar a Lyons y exigirle pagos.
Esto realizado mediante reuniones en Estados Unidos, Moreno Rivera y Pinilla Gómez
continuaron exigiendo dinero a Lyons, prometiendo desacreditar testimonios en su contra. En
una operación controlada por las autoridades estadounidenses, Moreno Rivera recibió $10,000,
lo que llevó a su condena por lavado de dinero en Estados Unidos.

La Contraloría General de la República supervisó y detectó irregularidades en la administración


de recursos públicos en Córdoba. Por su parte, la Fiscalía Especializada en Delitos de
Corrupción de Funcionarios llevó a cabo la investigación y formuló el requerimiento acusatorio
contra Moreno Rivera. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó a
Moreno Rivera por concusión y uso indebido de información oficial privilegiada.
Posteriormente, la Corte del Distrito Sur de Florida en Estados Unidos lo condenó por lavado
de dinero.

En el contexto del caso AP4753-2022 (62108), la formación y capacitación proporcionada por


la ESAP es crucial para prevenir y detectar irregularidades en la gestión pública. Los programas
de la ESAP están diseñados para inculcar principios de ética, transparencia y responsabilidad
en los funcionarios públicos, asegurando que estén bien equipados para manejar los recursos
públicos de manera eficiente y conforme a la ley. La Escuela Superior de Administración
Pública (ESAP) de Colombia juega un papel fundamental en la formación y capacitación de
los funcionarios públicos, promoviendo una gestión pública eficiente y transparente. La ESAP
ofrece programas académicos y de formación continua que fortalecen las competencias de los
servidores públicos en áreas clave como la administración pública, la gestión de proyectos y la
lucha contra la corrupción.

6. SOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO

En Perú, la ineficiencia en las entidades públicas de Perú se debe a varios factores. Entre ellos,
la corrupción y la falta de transparencia son problemas significativos que afectan la confianza
pública. Además, existe una desarticulación entre los sistemas administrativos, lo que impide
una gestión eficiente de los recursos. La falta de capacitación y recursos adecuados para los
funcionarios públicos también contribuye a la ineficacia en la prestación de servicios. Por lo
que, para mejorar la eficiencia en las entidades públicas y restaurar el principio de confianza,
se pueden implementar programas de cumplimiento y fortalecer los mecanismos de supervisión
y control. Además, es crucial proporcionar capacitación continua a los funcionarios públicos y
promover la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública.
6.1. Jurisprudencia Internacional y su impacto en la Legislación

6.1.1. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala (CIDH)

Myrna Mack Chang, antropóloga guatemalteca, fue asesinada el 11 de septiembre de 1990 en


Ciudad de Guatemala. Su trabajo se centraba en la investigación de la situación de los
desplazados internos durante el conflicto armado en Guatemala, lo que la convirtió en un
objetivo para las fuerzas de seguridad del Estado. El asesinato fue llevado a cabo por un
comando operativo del Ejército, perteneciente al Estado Mayor Presidencial, como parte de
una operación de inteligencia militar cuidadosamente planificada. La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) presentó una demanda ante la Corte IDH el 19 de junio de 2001,
alegando que el Estado de Guatemala había violado varios artículos de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo el derecho a la vida (artículo 4), las garantías
judiciales (artículo 8) y la protección judicial (artículo 25), en relación con la obligación de
respetar los derechos (artículo 1.1). La CIDH argumentó que el Estado no había llevado a cabo
una investigación seria y efectiva para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables del
asesinato de Myrna Mack Chang.

6.1.2. Caso Kudeshkina vs. Rusia (TEDH)

Olga Kudeshkina, una jueza con 18 años de experiencia en el sistema judicial ruso, fue
destituida de su cargo en 2004. La destitución se produjo después de que Kudeshkina hiciera
declaraciones públicas criticando la corrupción y la falta de independencia en el sistema
judicial ruso.

Estas declaraciones se realizaron durante su campaña electoral para el parlamento ruso en 2003,
mientras estaba en licencia de su puesto como jueza en el Tribunal de la Ciudad de Moscú. Por
lo que, Kudeshkina denunció que los jueces en Moscú estaban sujetos a presiones para tomar
decisiones específicas en casos que involucraban intereses de individuos influyentes o grupos
particulares. En una entrevista con la estación de radio Ekho Moskvy, Kudeshkina mencionó
casos específicos en los que había experimentado presiones indebidas y criticó la falta de
independencia judicial.

En respuesta a sus declaraciones, se iniciaron procedimientos disciplinarios en su contra, que


culminaron en su destitución del cargo judicial. Kudeshkina llevó su caso al TEDH, alegando
que su destitución violaba su derecho a la libertad de expresión garantizado por el artículo 10
de la Convención Europea de Derechos Humanos.
6.2. Jurisprudencia Nacional acerca de la Gestión de las Entidades Públicas

6.2.1. Pleno. Sentencia 432/2020 (TC)

Aborda la inconstitucionalidad de la Ley 30745, Ley de la Carrera del Trabajador Judicial. El


Tribunal determinó que esta ley transgredía principios constitucionales al establecer un
régimen especial para ciertos trabajadores del Poder Judicial sin una justificación adecuada. La
sentencia subraya que la carrera administrativa debe basarse en la igualdad y el mérito, y que
cualquier exclusión del régimen general debe estar justificada por la naturaleza especial de las
funciones desempeñadas. Además, el Tribunal señaló que la ley vulneraba el principio de
separación de poderes al otorgar al Poder Judicial la facultad de emitir disposiciones
reglamentarias, una competencia reservada al Poder Ejecutivo. Esta decisión enfatiza la
importancia de respetar las competencias de cada poder del Estado y garantizar que las leyes
se formulen y apliquen de manera coherente con los principios constitucionales.

7. REPERCUSIÓN DEL CASO

7.1. DERECHO PENAL

La ineficiencia en las entidades públicas puede derivar en delitos como la malversación de


fondos y la corrupción; por lo que, se ha abordado casos donde funcionarios públicos han sido
imputados por no cumplir con sus deberes, afectando la confianza pública. El principio de
confianza se utiliza como defensa para evitar imputaciones injustas.

7.2. DERECHO CIVIL

La ineficiencia administrativa puede llevar a demandas por daños y perjuicios. Los ciudadanos
afectados por la mala gestión de los funcionarios públicos pueden reclamar compensaciones
por los daños sufridos, además, ha establecido que las entidades públicas tienen la obligación
de actuar con diligencia y eficiencia, y la vulneración de este deber puede resultar en
responsabilidad civil.

7.3. TRIBUTARIO

Por medio de la incorrecta administración de los recursos fiscales. Esto incluye la falta de
recaudación adecuada de impuestos y la mala gestión de los fondos públicos y, la transparencia
y la eficiencia en la gestión tributaria son esenciales para mantener la confianza de los
contribuyentes y asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
8. PROPUESTA DE MEJORA DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE

8.1. Reforzamiento de Sistemas de Control Interno en la Gestión Calidad

Es fundamental mejorar los mecanismos de control interno en las entidades públicas para
asegurar una gestión eficiente y transparente. Esto incluye la implementación de auditorías
regulares y la creación de unidades de control interno independientes que supervisen el
cumplimiento de las normativas y procedimientos. Además, se debe establecer un sistema de
denuncias anónimas para que los empleados y ciudadanos puedan reportar irregularidades sin
temor a represalias. La Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) también debe ser
reforzada para asegurar que los procesos de contratación sean transparentes y eficientes.

8.2. fortalecimiento en la capacitación y profesionalización de los funcionarios públicos

Para mejorar la eficiencia en la administración pública, es esencial invertir en la capacitación


continua y la profesionalización de los funcionarios públicos. Esto implica desarrollar
programas de formación en gestión pública, ética y transparencia, así como fomentar la
meritocracia en el acceso y promoción dentro del servicio público. La actualización constante
de conocimientos y habilidades permitirá a los funcionarios desempeñar sus funciones de
manera más efectiva y ética. La Ley de Contrataciones del Estado y la Ley del Servicio
Civil deben incluir disposiciones que aseguren que los funcionarios encargados de las
contrataciones y la gestión de recursos humanos estén debidamente capacitados y certificados.

8.3. Promoción de la Transparencia y Participación Ciudadana

La transparencia y la participación ciudadana son pilares fundamentales para restaurar la


confianza en las entidades públicas. Se debe promover la publicación proactiva de información
sobre la gestión pública y los resultados de las auditorías. Además, es crucial fomentar la
participación de la sociedad civil en la vigilancia y evaluación de las políticas públicas. La
creación de plataformas digitales que faciliten el acceso a la información y la interacción con
los ciudadanos puede contribuir significativamente a este objetivo. La Ley de Contrataciones
del Estado y la Ley del Servicio Civil deben garantizar que toda la información relacionada
con los procesos de contratación y gestión de recursos humanos sea accesible y comprensible
para el público. Esto incluye la publicación de contratos, licitaciones, y resultados de auditorías
en portales de acceso público. Además, se deben establecer mecanismos para que los
ciudadanos puedan participar activamente en la supervisión y evaluación de las políticas
públicas, como foros de consulta y encuestas de satisfacción.
CONCLUSIONES

• La ineficiencia en la gestión de recursos públicos, como se evidencia en el caso de


peculado por apropiación, resalta la vulnerabilidad de los sistemas de control interno.
Es crucial implementar auditorías regulares y crear unidades de control independientes
para supervisar el cumplimiento de las normativas y procedimientos, asegurando así
una gestión transparente y eficiente. Además, es necesario establecer sanciones claras
y efectivas para los funcionarios que incumplan con sus deberes, lo que contribuirá a
disuadir prácticas corruptas y negligentes.
• La falta de capacitación adecuada y la profesionalización de los funcionarios públicos
contribuyen significativamente a la ineficiencia administrativa. Invertir en programas
de formación continua en gestión pública, ética y transparencia es esencial para mejorar
el desempeño de los funcionarios y garantizar que actúen de acuerdo con sus deberes y
responsabilidades. La implementación de un sistema de evaluación de desempeño
basado en méritos y resultados puede incentivar a los funcionarios a mejorar
continuamente sus habilidades y conocimientos, promoviendo una cultura de
excelencia en el servicio público.
• La transparencia y la participación ciudadana son fundamentales para restaurar la
confianza en las entidades públicas. Publicar proactivamente información sobre la
gestión pública y fomentar la participación de la sociedad civil en la vigilancia y
evaluación de las políticas públicas puede contribuir a una mayor rendición de cuentas
y a la prevención de actos de corrupción. La creación de plataformas digitales
accesibles y fáciles de usar permitirá a los ciudadanos monitorear las actividades
gubernamentales y participar activamente en la toma de decisiones, fortaleciendo así la
democracia y la confianza en las instituciones públicas. Además, la implementación de
mecanismos de consulta y retroalimentación ciudadana puede ayudar a identificar áreas
de mejora y asegurar que las políticas públicas respondan efectivamente a las
necesidades de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, C., & Enríquez, S. (2020). Nuevo marco legal para la erradicación de los
medicamentos falsificados: los nuevos dispositivos de seguridad. Ars Pharmaceutica
(Internet), 61(1), 39-43. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i1.11518

Espinoza, E., Gil, Q., & Agurto, E. (2020). Principales problemas en la gestión de
establecimientos de salud en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública;46(4):e2146.
https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e2146/es

López Caldera, Mayra. (2017). Una mirada reflexiva sobre gestión y salud pública desde el
paradigma de la complejidad. Salus, 21(1), 22-25.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382017000100005&lng=es&tlng=es.

Morales-Casetti, M., Bustos-Gutierrez, M. y Cerda-Bustos, J. (2019). Efectos de la Nueva


Gestión Pública en el desempeño: análisis de los hospitales públicos chilenos. Revista
de Salud Pública, 21(3), 292–298. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n3.77323

Muñoz, M. (2022). Modernización de la salud pública y calidad en los centros de vacunación


contra el coronavirus Lima 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(1), 3152-3181. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1711

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

ANACAB. (11 de julio de 2023). ¿Cómo está el acceso a medicamentos en el Perú? ANACAB
Asociación Nacional de Cadenas de Boticas. https://anacab.pe/salud-publica/como-
esta-el-acceso-a-medicamentos-en-el-peru/

DIGEMID. (4 de setiembre de 2023). Establecimientos farmacéuticos autorizados hasta el 31


de diciembre de 2022. Boletín de establecimientos farmacéuticos.
https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/boletines/2023/boletin-de-
establecimientos-farmaceuticos-junio-2023/
FUENTES INFORMATOGRÁFICAS

TV Perú Noticias. (22 de agosto de 2024). Mesa Redonda: incautan 70 mil medicamentos
adulterados. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r7NDV0v7IYw

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.


(8 de febrero de 2019). Medicamentos adulterados - Entérate 08/02/2019. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=_05v9GEhod4

JURISPRUDENCIAS

JURISPRUDENCIAS DE APOYO DE LA CORTE SUPREMA

JURISPRUDENCIA DE APOYO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DIGEMID-DFAU/MINSA. (31 de marzo de 2022). Resolución Directoral Nª 101-2022.


https://www.digemid.minsa.gob.pe/Archivos/Resoluciones/DFAU/2022/RD_DFAU_0
10_2022.pdf

DIGEMID-DICER. (6 de marzo de 2020). Resolución Directoral Nª 0052-2020.


https://www.digemid.minsa.gob.pe/Archivos/Resoluciones/DICER/Sanciones/2020/R
D_DICER_0582_2020.pdf
JURISPRUDENCIA COMPARADA

COFEPRIS. (27 de diciembre de 2022). Alerta Sanitaria No. 35/2022 –– México.


https://www.gob.mx/cofepris/documentos/alertas-sanitarias-de-medicamentos

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL (DE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL)

INVIMA. (12 de febrero de 2025). Sentencia Nº 057/15 de Corte Constitucional –– Colombia.


https://vlex.com.co/vid/572613938

También podría gustarte