Especificaciones Tecnicas Final
Especificaciones Tecnicas Final
Especificaciones Tecnicas Final
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. OBJETO
Dar una descripción completa y comprensiva de las formas que se deben ejecutar los trabajos, así como los materiales
a emplearse hasta finalizar la obra.
Todo trabajo se hará de estricta conformidad con los planos de proyecto y estas especificaciones, las que deben ser
interpretadas por el profesional residente.
2. DE LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones técnicas del presente expediente técnico contienen los procedimientos, para ser aplicados
durante el proceso de ejecución de obra.
De los errores u omisiones que pueden encontrarse en el expediente técnico, tanto en diseño como en los Metrados
serán consultados y/o modificados conjuntamente por el Arq. /Ing. Supervisor y el Arq. /ing. Residente.
Los equipos, maquinaria y herramientas necesarias para la correcta ejecución de la obra, deben ser previstos, por la
entidad en su debida oportunidad, de tal manera que no se originen retrasos en el avance de Obra.
5. NORMAS TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
6. RESIDENTE DE OBRA
El Arquitecto y/o Ingeniero Residente será contratado por la Entidad quien será el encargado de ejecutar la obra
cumpliendo las metas y plazos establecidos en el proyecto, también se encargará de contratar el personal calificado,
técnicos y obreros necesarios para la ejecución de la Obra.
El perfil del Residente de Obra será, un profesional idóneo, con experiencia en la ejecución de trabajos similares.
El Profesional Residente de Obras será responsable de todo daño por derivación de los trabajos de construcción
desde que tome posesión del terreno hasta finalizar la Obra.
7. SUPERVISOR DE OBRA
8. TÉRMINOS
El Contratista proporcionará la mano de obra y materiales, maquinarias y equipos según lo refiere a obras por Contrata.
9. MANO DE OBRA
El proyecto se ejecutará en estricto cumplimiento de los planos y los detalles diseñados, cualquier discrepancia que
se presentará en los planos, deberá el Residente de Obra, hacer la consulta respectiva vía cuaderno de Obra, teniendo
en consideración la prioridad siguiente:
a. Planos
b. Especificaciones
c. Presupuesto.
El profesional Residente de Obras está obligado a llevar un Cuaderno de Obra diaria, donde se registraran ocurrencias
trascendentales propias de la obra, las observaciones realizadas por el Supervisor también serán anotadas en el
cuaderno.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Deberá registrarse diariamente, el ritmo de Obra, como también el ingreso e materiales, así mismo las consultas,
absoluciones, notificaciones, etc. Referentes a la Obra.
El supervisor de Obra, y el Residente de Obra son los únicos responsables del correcto manejo del cuaderno de Obra.
El Residente adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros o la
misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes. (NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
OBRAS DE EDIFICACIÓN – RS Nº 021-83-TR 23/03/83).
El Arq. /Ing. Residente deberá disponer de un botiquín provisto de medicamentos e instrumental mínimo y necesario
para la atención de accidentes y enfermedades leves del personal de Obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
INFRAESTRUCTURA
Forma de pago.
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida.
01.01.01.02 CERCO DE PROTECCION CON ARPILLERIA DE PLASTICO ML
Descripción.
Esta partida se refiere a la habilitación de un cerco de protección con arpilleria de plástico, durante
el tiempo que dure la ejecución de la obra.
Método de Medición.
La partida se medirá por Metro Lineal. (ML)
Forma de pago.
El pago se efectuará por metro lineal (ML) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida.
01.01.01.03 CARTEL DE OBRA 3.60 X 2.40 SEGUN MODELO INCL. INSTALACION EN OBRA GLB
Descripción.
Para toda obra es necesaria la construcción de un cartel de identificación de obra, el cual se deberá
colocar en lugar visible para su fácil identificación del mismo. Las medidas serán de 2.40 x 3.60, los
materiales a construirse serán de madera para el marco y tensores del medio y gigantografía donde
deberá de colocarse los datos tales como: nombre completo de la obra, financiamiento, presupuesto
de la obra, plazo de ejecución, modalidad de ejecución, empresa o entidad ejecutora, etc.
Método de medición.
Esta partida se medirá por unidad (UND), con la conformidad del ingeniero residente.
Forma de pago.
El pago se efectuará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida
01.01.01.04 INSTALACION DE LETRINA PREFABRICADA UND
Descripción.
Esta partida se refiere a la instalación de letrina prefabricada, para el uso se los trabajadores
durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.
Método de medición.
Esta partida se medirá por unidad (UND), con la conformidad del ingeniero residente.
Forma de pago.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago se efectuará por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida
Método de medición.
Esta partida se medirá por global (GLB), con la conformidad del ingeniero residente.
Forma de pago.
El pago se efectuará por global (GLB) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la realización de esta partida
Método de medición.
En la partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o vegetación
superficial, que incluye el corte, la quema y su eliminación, se hará un análisis previo de la cantidad
de personal, vehículos y equipo necesario para la limpieza del área.
Forma de pago.
El pago se hará sobre cada Metro cuadrado (M2) real de avance de esta actividad, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.
01.01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR M2
Descripción.
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las
estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en
armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por la
supervisión, antes que se inicie con las excavaciones.
Método de Medición.
El método de medición será en metros cuadrados (M2), de área trazada y replanteada, de acuerdo
al avance de la obra.
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción.
Comprende todo el replanteo de los planos en el terreno durante el tiempo de ejecución de la obra:
replanteo de elementos estructurales modificados, replanteo de las instalaciones sanitarias, etc.
Método de Medición.
El método de medición será en metros cuadrados (M2), de área trazada y replanteada, de acuerdo
al avance de la obra.
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.
01.02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA GLB
Y CONTROL DE COVID-19 EN LA OBRA
01.1.1 Descripción.
Comprende las actividades y recurso que correspondan al desarrollo, implementación y
administración del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo. (PSST), debe considerarse sin llegar a
limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y
salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera
efectiva sus labores.
Forma de pago.
01.1.3 Se debe considerar en el Expediente Técnico un presupuesto para ser empleado en la
contratación del personal, insumos necesarios y equipos para el correcto control de
seguridad en la obra, el monto asignado será de manera Global (GLB), no obstante se debe
realizar un presupuesto detallado antes de iniciar los trabajos en la obra.
02 ESTRUCTURAS
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y
eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras
enterradas; el presupuesto de estructuras involucra el movimiento de tierras que ameritan ejecutar
la cimentación y obras de tierras masivas para llegar a niveles de vaciado de falso piso y/o rasante,
que se detallan en los planos de obra. De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el
estudio de suelos, se procederá de acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de
constatarse que las condiciones del terreno para cimentación son diferentes a lo que indica el
estudio de suelos se notificará al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones
pertinentes.
02.01.01 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL M3
Descripción.
Esta partida comprende los trabajos de corte necesario para dar al terreno la nivelación indicada
en los planos (se considera realizar un corte masivo con maquinaria).
Método de Medición.
El método de medición será en metros cúbicos (m3), de área trazada por la altura requerida, de
acuerdo al avance de la obra.
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo
de la obra, hasta su culminación.
02.01.02 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00m DE PROFUNDIDAD EN TERRENO NORMAL M3
Descripción.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales
cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones
de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá
ubicar zapatas sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su
defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus posibles
variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Constructor notificará de
inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto
líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo
acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.
Método de Medición.
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados aprobados por el supervisor.
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
Método de Medición.
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados aprobados por el supervisor.
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción
Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas
en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán
rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.
Materiales.
Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser
utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un
95 por ciento de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no
contenga material inadecuado.
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de
residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su
compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión
tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse
o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los
puntales del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y
arriostra miento en su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.
Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pisón manual.
Limpieza.
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza.
Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Compactación.
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una
densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado,
AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento
(95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo
de la superficie final del relleno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la
subrasante, será compactada al cien por cien (100%) de la máxima densidad seca.
Método de Medición.
La medición de esta partida es por metro cubico (m3).
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto
02.01.05 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO M2
Descripción
Consiste en efectuar la nivelación y compactación del terreno necesario sobre el terreno para
obtener los niveles que determinen los planos.
Descripción De La Partida
Consiste en efectuar los nivelados necesarios sobre el terreno para obtener los niveles que
determinen los planos.
Materiales A Utilizar
El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de
residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su
compactación.
Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión
tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.
Equipos A Utilizar
Para la ejecución de esta partida se utilizara una plancha compactadora vibratoria de 4 HP.
Método de Medición.
La medición de esta partida es por metro cuadrado (m2).
Forma de Pago.
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto
02.01.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DPROM = 30 M. M3
Descripción
ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas menores para el transporte del material
excedente proveniente de excavaciones fuera del área de trabajo.
Equipos
Herramientas menores y volquete.
Método de Medición.
Se mide por el volumen del sitio que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (m3) con
aproximación de 2 decimales es decir por volumen (largo x ancho x altura), la medición será por el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Forma de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
02.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA DIST=500m M3
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra y maquinaria pesada para el traslado de materia
excedente proveniente de excavaciones hacia áreas destinadas como botaderos de material
sobrante.
EQUIPOS
Maquinaria.
Método de Medición.
Se mide por el volumen del sitio que ocupa el material antes de excavar; la unidad de (m3) con
aproximación de 2 decimales es decir por volumen (largo x ancho x altura), la medición será por el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Forma de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 10
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos
especifique otra solución.
Materiales A Utilizar
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150
y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento sea
el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus características físicas,
el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No
debe tener más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe estar protegido
del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Equipo
Para la ejecución de esta partida se utilizaran Mezcladora de Concreto de 9 a 11 HP, y
herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área (largo x ancho)
la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 11
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago de estos trabajos se hará por unidad de metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida
correspondiente cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El inspector
velara porque ella se ejecute
02.02.02 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS C:H-1:10 + 30% P.G. M3
Descripción
Comprende los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas por los muros
de albañilería y otros elementos.
Los cimientos corridos serán obtenidos del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10 (Cemento -
Hormigón), con 30 % de PM, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una
resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el
estudio de suelos especifique otra solución.
Materiales A Utilizar
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y
limpias. Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la existencia
de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Las muestras para
estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado del concreto.
Piedra Grande Ø 8“
Será piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de
15 cm. de diámetro.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C -
150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento
sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus características
físicas, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
adecuadamente. No debe tener más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición
y debe estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que
las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Equipo
Para le ejecución de los presentes trabajos se utilizaran una mezcladora de concreto de 9 a 11 p³,
con una potencia de 20 HP y herramientas manuales para el traslado de la mezcla.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 12
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la comprensión de F‘c = 140 kg/cm2, probado en especímenes normales
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El concreto
debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al
momento de colocarse en obra.
Unidad De Medida
Se mide por unidad de (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área (longitud x ancho
x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Agregado Grueso (Hormigón)
El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias.
Estarán libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó escamosas,
ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" como máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la existencia
de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Las muestras para
estas pruebas serán tomadas en el punto de mezclado del concreto.
Piedra Mediana Ø 4“
Sera piedra de río, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamaño máximo de 10
cm. de diámetro.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I. El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150
y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Se permitirá el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento sea
el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y en sus características físicas,
el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No
debe tener más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe estar protegido
del frío, la humedad y la lluvia.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 13
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Equipo
Para la ejecución de esta partida se utilizaran Mezcladora de Concreto de 9 a 11 HP, y herramientas
manuales.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 14
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
01.8 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.9 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área (largo x ancho),
la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Materiales A Utilizar
Cemento
ESPECIFICACIONES TECNICAS 15
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del
1% del peso indicado.
El Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-
150, para asegurarse su buena calidad y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado grueso (piedra partida). El agregado deberá estar
de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse agregados
que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de las prácticas
o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre
que el inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar
acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio especializado.
ALMACENAMIENTO
Cemento
Se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de
lluvia, etc.) y otros agentes exteriores.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado
fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos adecuados
que no permitan entrada de humedad.
Agregados
Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesos y finos) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
Equipo
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
• Mezcladora.
• Herramientas menores (palas, picos, buguies, etc.)
•
Modo De Ejecutar La Partida
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto f’c = 140 Kg/cm2 sobre los espacios
destinados a este tipo de obra, previo encofrado de los mismos. El batido de los materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1
minuto por carga.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 16
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidades que se vayan a usar de inmediato, el concreto
excedente o no usado deberá ser eliminado
Unidad De Medida
El concreto, se mide por la unidad de (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho, la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del residente.
CONCRETO ARMADO
GENERALIDADES
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto.
Complem Estas especificaciones, las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como
también lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas de Concreto
reforzado (ACI 318-99) y las Normas ASTM.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 17
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
MATERIALES
A. Cemento Portland
Todo cemento a emplearse, deberá ser cemento Portland, que cumpla con las Normas ASTM-
C150-62.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la
humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para su
inspección e identificación.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya
deteriorado no deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida
en un envase original intacto del fabricante, que pesa 42.5 Kg o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
B. Agregados.
1) Agregado Fino
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos
o pizarras, álcalis y materiales orgánicos, proveniente del Río Urubamba.
2) Agregado Grueso
Será extraída del Río Urubamba, deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro
y compacto, la piedra debe estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-
C-33-61.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Ingeniero tendrá que ajustar
la mezcla de agregados por su propia cuenta, hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
El Ingeniero Supervisor deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar
en el concreto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 18
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El agua que se use en la mezcla debe ser bebible, limpia, libre de cantidades perjudiciales de ácido,
álcali o materias orgánicas, que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia o durabilidad del
concreto.
D. Aditivos
En caso de necesitar el uso de aditivos estos deben ser aprobados por el Ingeniero Supervisor.
PRODUCCIÓN DE CONCRETO.
A. Proporción Mezcla.
El concreto que se use deberá adquirir la resistencia mínima a la compresión indicada en los planos,
a los 28 días.
C. Mezclado.
a) Equipo
El mezclado del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo apropiado, que pueda
asegurar una distribución uniforme del material mezclado.
b) Tiempo de mezclado
Para mezclas de la capacidad de una yarda cúbica o menos, el tiempo mínimo de mezclado
debe ser de 1.1/2 minuto.
Para mezclas mayores de una yarda cúbica, el tiempo de mezclado debe aumentarse a razón
de 15 segundos por cada media yarda cúbica adicional de capacidad o fracción. Durante el
tiempo de mezclado, el tambor deberá girar a una velocidad periférica de aproximadamente
200 pies por minuto.
Los períodos de mezclado deben controlarse desde el momento en que todos los materiales,
incluso el agua, se encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora.
c) Remezclado
No se permitirá el mezclado del concreto o mortero que haya endurecido parcialmente.
D. Conducción y transporte.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la
mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las
ESPECIFICACIONES TECNICAS 19
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
E. Vaciado
a) Generalidades
Antes de comenzar el vaciado del concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido y
cualquier otra materia extraña en las superficies internas del equipo mezclador y transportador.
Antes de vaciar el concreto deberá eliminarse los residuos que pudieran encontrarse en los
espacios que van a ser ocupados por el concreto, si los encofrados están construidos de
madera, estos deberán estar bien mojados o aceitados. El refuerzo debe estar firmemente
asegurado en su posición y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que se haya endurecido
parcialmente.
Tanto como sea posible, el concreto deberá ser vaciado sobre los encofrados en su posición
final a fin de evitar que sea remanipulado.
El concreto debe vaciarse de manera continua o en capas de un espesor tal, que este no sea
depositado sobre otro concreto que se haya endurecido lo suficiente como para causar la
formación de juntas o planos débiles dentro de determinadas secciones.
Los encofrados para paredes, columnas o secciones delgadas de considerable altura, deberán
estar proveídos de aberturas o registros u otros medios que permitan que el concreto sea
vaciado de una manera que evite la segregación, así como la acumulación de concreto
endurecido en los encofrados o en el refuerzo metálico que se encuentra sobre el nivel del
concreto.
Antes de proceder al vaciado se deberá verificar que el encofrado haya sido concluido
íntegramente y deberán recubrir las caras que van a recibir el concreto con aceite ó lacas
especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado.
b) Empates o juntas
Antes de depositar o vaciar el concreto fresco en, o sobre concreto que se haya endurecido o
fraguado, los encofrados deben volverse a ajustar, al mismo tiempo que la superficie del
concreto fraguado deberá picarse o rasparse con escobilla de alambre o tratarse como el
Ingeniero Supervisor lo ordene.
Deberá limpiarse bien, eliminando cualquier concreto inerte o materia extraña y/o exudado y
luego proceder a saturarlo con agua.
El concreto que se vacié o ponga en contacto con el concreto fraguado, deberá contener un
exceso de mortero par asegurar así el empate o junta.
F. Compactación
En el momento mismo y después del vaciado de concreto, este deberá ser debidamente
compactado por medio de herramientas adecuadas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 20
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El concreto deberá compactarse por medio de vibradores metálicos y deberá ser bien removido a
fin de que llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr así que este
ocupe todas las esquinas y ángulos de los encofrados.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar
en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de
asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso de
trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de
5 a 15 segundos y a distancia a 45 a 75cm, se retirarán en igual forma.
G. Terminados.
a) Cavidades Ocultas.
Las cavidades producidas por los tirantes de los encofrados o cualquier otro hueco, picaduras,
canales, esquinas o aristas rotas u otros defectos, deberán ser debidamente limpiadas,
saturadas con agua por un período no menor de tres horas y por último rellenadas con mortero
para dejarlas perfectas.
Las superficies deberán ser luego frotachadas con cemento y agua, dejando la superficie
uniforme lisa, limpia y bien presentada.
No se deberá emplear cemento o lechada para frotachar los lados de las paredes, vigas,
pilastras, columnas y bordillos o sardineles y en ningún caso deberá aplicarse mortero para
aumentar el espesor o ancho de estas porciones estructurales.
H. Curado.
Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días, como mínimo se
evite la perdida de humedad de la superficie.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por rociado
frecuente o por medio de la aplicación de películas impermeables, este compuesto de usarse, debe
ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. Debe tenerse en cuenta que el compuesto a usar no debe
reaccionar de manera perjudicial con el concreto y debe proporcionar la retención de humedad
necesaria para lograr la resistencia esperada del concreto.
I. Pruebas
ESPECIFICACIONES TECNICAS 21
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
ENCOFRADOS.
Los encofrados deberán ser adecuados para el trabajo a realizarse. Para todas las caras
terminadas que hayan de quedar expuestas, los encofrados deberán construirse de madera
terciada.
Los encofrados deberán construirse de tal manera que cuando se quiten, el concreto quede con
una superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que la desmejore.
Debe quedar lisa. Los encofrados deben conformar exactamente con las dimensiones y perfiles
que los planos muestran para los trabajos de concreto.
Deberán tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las cargas impuestas por su peso
propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga de llenado de 200 Kilos por metro cuadrado.
Los encofrados deberán ser herméticos para prevenir la filtración del mortero y deberán ser
debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Contratista
dichos tamaños y espaciamiento y serán de su entera responsabilidad.
Los tirantes para los encofrados deberán ajustarse en longitud y deberán ser de tal tipo como para
no dejar metal a menos de dos pulgadas de la superficie.
Inmediatamente después de quitar los encofrados, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero
Supervisor. Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de
tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante.
En general, los encofrados no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él.
Los encofrados no deberán quitarse sin el permiso del Ingeniero Supervisor y en cualquier caso
los encofrados deberán dejarse en su sitio como mínimo espacio de tiempo el contado desde la
fecha de vaciado de concreto, de acuerdo a la siguiente tabla:
Muros 24 horas
Columnas 24 horas
Vigas 21 días
ESPECIFICACIONES TECNICAS 22
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel, si es que no
está autorizado que estos queden en obra.
ACERO DE REFUERZO.
A. Acero
Será de barras nuevas, corrugado, de grado 60. Todo el acero estará libre de pintura, aceite,
suciedad y escamas de óxido. Se mantendrá dentro de los encofrados en la posición indicada en
los planos, por medio de apoyos u otros dispositivos que aseguren el espaciamiento exacto y eviten
el desplazamiento de las barras al vaciar el concreto.
El acero deberá tener las corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM-AG15, la carga de fluencia
4200 Kg./cm2, carga de rotura 5,900 Kg./cm2, elongación en 20 cm, mínimo 8%.
B. Habilitación
Todas las armaduras de refuerzo deberán cortarse y doblarse según lo indicado en planos, con las
tolerancias permitidas en las Normas ACI-318-95.
C. Almacenaje y limpieza
El refuerzo se almacenará fuera del contacto con el suelo, protegido del polvo, tierra, suciedad,
aceite, grasa y oxidación excesiva.
El refuerzo deberá limpiarse de escamas de laminado o cualquier capa que reduzca la adherencia.
D. Colocación de refuerzo
E. Empalmes.
Los empalmes por traslape de las armaduras tendrán las longitudes indicadas a continuación,
debiendo evitarse estos empalmes en las zonas de máximo momento positivo y negativo, así como
en las zonas de las columnas para la armadura inferior de las vigas. En las columnas, los empalmes
traslapados se harán en la mitad central de la columna.
Cualquier empalme no cubierto por estas especificaciones necesitará la aprobación del proyectista.
Por ningún motivo, se empalmará más del 50 % de la armadura dentro de la longitud del traslape
de una sección.
a) Barras Superiores
DIAMETRO EMPALME
3/8” 35 cm.
1/2” 50 cm.
5/8” 60 cm.
3/4” 80 cm.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 23
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
1” 140 cm.
b) Otras Barras
DIAMETRO EMPALME
3/8” 35 cm.
1/2” 50 cm.
5/8” 60 cm.
3/4” 70 cm.
1” 100 cm.
DIAMETRO EMPALME
3/8” 60
1/2” 75
5/8” 95
3/4” 115
1” 150
1-3/8" 245
Estos valores de longitud de empalme son para el 50% o menos de las varillas cortadas.
Almacenamiento de Acero
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual de construirse parihuelas de madera de por lo menos
30 cm, de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros, de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni
ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de
grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas no indicadas en los planos serán ubicadas de manera de no reducir la resistencia de la
estructura. En cualquier caso la junta será tratada de modo tal de recuperar el monolitismo del
concreto. Para este fin, en todas las juntas verticales se dejarán llaves de dimensión igual al tercio
del espesor, de 2.5 cm en todo el ancho o largo del mismo.
Adicionalmente en todas las juntas horizontales, verticales o inclinadas se tratará la superficie del
concreto hasta dejar descubierto el agregado grueso e inmediatamente antes de colocar el concreto
fresco se rociará la superficie con lechada de cemento.
02.03.01 ZAPATAS
02.03.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS f’c=210 kg/cm2 M3
Descripción
Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para la correcta ejecución de los elementos que
soportarán las cargas verticales transmitidas en la construcción.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 24
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El supervisor deberá verificar que la clasificación en peso para preparar el concreto se cumpla.
También debe verificar la correcta colocación del refuerzo de tal manera que se evite los
desplazamientos de este.
El llenado se realizará en forma continua evitando la segregación del concreto y vibrándolo para
prevenir la formación de cangrejeras.
No se dejarán elementos a medio llenar ya que esto puede comprometer a la capacidad de carga
de elemento
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 25
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
La colocación del concreto en columnas debe de ser de tal manera que se evite la segregación del
material.
El residente y el supervisor indicarán la mejor manera de llenar las columnas sin que los encofrados
se desplomen y evitando la segregación del concreto.
El supervisor controlará que ningún elemento quede a medio llenar.
También verificará la colocación, el vibrado y la toma de muestras de cada columna llenada.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.15 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.16 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 26
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 27
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
02.03.03 COLUMNAS
02.03.03.01 CONCRETO PARA COLUMNAS f’c=210 kg/cm2 M3
Descripción
Comprende los requerimientos necesarios que corresponden a esta obra y que se aplicarán a todas
las columnas que servirán para resistir la carga axial en compresión de toda la estructura.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.19 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.20 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 28
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 29
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 30
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 31
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 32
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.27 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.28 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 33
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 34
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Descripción De La Partida
Se refiere a la habilitación, montaje y desmontaje de la madera necesaria para realizar los
encofrados que van a dar forma a los elementos de arquerías de la manera en que el encofrado de
fondo será sostenido.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.31 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.32 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 35
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 36
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.35 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.36 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 37
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que
no manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 38
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción:
Los techos aligerados en un sentido se harán con ladrillos de arcilla, tipo IV, hechos a máquina y
cocidos uniformemente. Se aceptarán solo piezas enteras sin defectos de presentación. Las
piezas serán de 15x30x30cm con variaciones de menos de 3% en su dimensión.
Método De Medición
Forma De Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
02.03.08 ESCALERAS
02.03.08.01 CONCRETO EN ESCALERAS f'c=210 kg/cm2 M3
Descripción
Considera todos los trabajos y requerimientos necesarios que correspondan a esta obra y que son
aplicables para la correcta ejecución de la preparación y colocación de concreto de la resistencia
indicada en todos los horizontales sometidos a flexión.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 39
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cubico (m3) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
02.03.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS M2
Descripción De La Partida
Se refiere a la habilitación, montaje y desmontaje de la madera necesaria para realizar los
encofrados que van a dar forma a los elementos escalera a la manera en que el encofrado de fondo
será sostenido.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.39 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.40 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
ESPECIFICACIONES TECNICAS 40
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 41
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
01.41 Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el lugar
donde se depositará en los sobre cimientos.
01.42 Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los sobre cimientos parejos sin vacíos, porosidades o segregación alguna.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cubico (m3) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(longitud x ancho x altura), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.
El volumen total de concreto se calcula sumando los volúmenes parciales de los diversos
elementos.
Materiales A Utilizar
Madera
El material que se utilizará para el encofrado será madera tornillo, el que se usara como molde de
los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la Supervisión.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la
verticalidad y horizontalidad del sobre cimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a
cada 0.60 m, con madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas
de 2”x3” a cada 0.60m y tornapuntas de 2”x3”.
01.43 Alambre N° 8
Alambre negro N°8 para refuerzos.
01.44 Clavos para madera
Se utilizara clavos de madera de 2” y3”
EQUIPOS
Par la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 42
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir
daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad de metro cuadrado (m2) con aproximación de 2 decimales es decir por área
(largo x ancho), la medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Como norma general, los encofrados se miden por el área de contacto entre el concreto y la
madera.
Unidad De Medida
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
La obra de La obra de albañilería comprende la construcción de muros de ladrillo de arcilla de
24x13x9 cm, en aparejo de cabeza según su función estructural.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 43
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
MATERIALES A UTILIZAR
Ladrillo de arcilla
Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consiga en plaza.
El Inspector y/o supervisor rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva
o que contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas y otras que hagan
presumir la presencia de salitre en su composición; sus aristas deberán ser vivas, sus caras planas,
deben tener un sonido metálico de percusión, igualdad de color y no ser frágiles.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del
1% del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Mortero
Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:5. El mortero será preparado sólo
en cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de mortero re-mezclado.
EQUIPO
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 44
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención:
a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al plomo del muro y perfiles de "derrames" y a
la dosificación, preparación y colocación del mortero.
No se hará en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.
UNIDAD DE MEDIDA
El muro de ladrillo de cabeza se medirá por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo
por el alto, o sumando por partes de la misma para dar un total. Se descontará el área de vanos o
coberturas.
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos
físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme
y no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas
en sus superficies o en su interior.
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan
material orgánico o materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de
salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión,
igualdad de color y no ser frágiles.
Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de
concreto y blanco para el sílice calcáreo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 45
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de
Albañilería (E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Mortero.
El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporción de 1:5 con dosificación adecuada
de agua, en el caso de anclajes de carpintería, no se permitirá espaciamientos mayores de 1.00m
entre puntos, tanto en sentido vertical como los elementos horizontales, aunque el contratista
deberá considerar la más conveniente ubicación de anclajes, para evitar las deformaciones de
piezas colocadas.
El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose
el uso de morteros re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones autorizadas. Los materiales
se medirán por volumen.
Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza. Solo
se alojen en los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del espesor del muro.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a
los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Agregado Fino
El agregado será arena gruesa natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:
a) Granulometría
Los agregados finos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa
ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior al 4%.
Cemento
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las
Normas ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 46
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las
probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y
que no sea dura o con sulfatos.
Unidad De Medida
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cuadrado (m2) de muro
construido de cabeza, obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Unidad De Medida
ESPECIFICACIONES TECNICAS 47
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Se mide por Kilogramo (Kg) de acero armado obtenido de su peso y cantidad, la medición será el
metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
Descripción De La Partida
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura
Materiales A Utiliza
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 48
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
El tarrajeo de muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Descripción De La Partida
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura
Materiales A Utiliza
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
ESPECIFICACIONES TECNICAS 49
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
El tarrajeo de muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Descripción De La Partida
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
ESPECIFICACIONES TECNICAS 50
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura
Materiales A Utilizar
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 51
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
El tarrajeo de muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Descripción De La Partida
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura
Materiales A Utiliza
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 52
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
Unidad De Medida
El tarrajeo de muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Descripción De La Partida
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura
Materiales A Utiliza
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
ESPECIFICACIONES TECNICAS 53
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
El tarrajeo de muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 54
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Arena
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no
más del 20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la
arena de playa de mar ni de duna.
Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación de más del 1%
del peso indicado. En términos generales el cemento no debe tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente.
Agua
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales
orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Modo De Ejecutar La Partida
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir
el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de
referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de los elementos. Las cintas
convenientemente aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo
y tendrán un espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina del
paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será
un tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la
adherencia y la segunda etapa será el revoque de acabado.
Aceptación De Los Trabajos
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la
ejecución de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a
continuación:
• En los puntos de nivel y cintas
• En la ejecución de los tarrajeos
• En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
• En la calidad de los morteros empleados.
Los encuentros deben ser ángulos perfectamente perfilados; las aristas serán convenientemente
boleadas.
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie. No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los
ángulos o aristas serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indiquen los planos.
Unidad De Medida
El tarrajeo de derrames, se medirá por unidad de Metro Lineal (ML), considerando el largo de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Medición Y Forma De Pago
El pago de la partida de tarrajeo, se efectuará por metro lineal (ml), de acuerdo al precio unitario
del presupuesto aprobado, este pago constituye la compensación completa por la mano de obra,
equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.
03.02.07 BRUÑAS DE 1’’ ML
Definición de la partida
ESPECIFICACIONES TECNICAS 55
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielorraso, en los
lugares indicados en el planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección
rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.
Descripción De La Partida
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cielorraso, en los
lugares indicados en el planos, se deberá construir bruñas; estas son canales de sección
rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.
Materiales A Utilizar
Para la ejecución de la presente partida no se utilizará material alguno
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales
Unidad De Medida
Unidad de Medida : Metro lineal (Ml)
Norma de Medición : Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.
03.03 CIELORRASOS
03.03.01 CIELORRASOS DE TARRAJEO C:A - 1:5 E=1.5 CM M2
Método De Ejecución
Previamente se realizara un enfoscado para eliminar las ondulaciones o irregularidades de las
superficies.
El tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiéndose terminar a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con ayuda de tarraja en ángulo recto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 56
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
La arena cumplirá con lo indicado por la Norma ASTM C-33 y/o la Normas ITINTEC respecto a
agregados finos. Debe ser limpia, de río, no se aprobará la arena de mar, tampoco de duna.
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y
salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba Nº 8, no más del 80% pasará por la criba Nº 30, no
más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 15% pasará por la criba Nº 100. Si se quiere
hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US
Estándar Nº 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o
calcárea, libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Agua
El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para el tarrajeo, deberá ser potable y limpia,
que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de la mezcla.
Método De Medición
Será de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados realmente ejecutados.
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), de techo tarrajeado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Descripción
El material a usar es concreto 1:5 con resistencia mínima de 120 Kg/cm2 a la compresión.
Se ejecutará sobre superficies limpias lavadas con agua de cemento cuidando la horizontalidad
mediante el uso de cintas de colado. Sin agregar mortero, por medio de reglas-pisones, se hará
resumir el mortero del propio concreto con el fin de obtener un acabado muy parejo con plancha de
metal que debe dejar la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones y sin que se marquen
las cintas. Este piso se dejará secar completamente antes de colocar pisos pegados. Para colocar
los pisos de losetas de cerámico se rayará la superficie del contrapiso.
método de medición
Se tomara como unidad de medida metros cuadrados (M2)
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2.), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.04.02 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE 0.40 X 0.40 M. M2
Descripción
La Cerámica nacional será del tipo. PI: IV de alto tránsito, en color, se deberá considerar para el
proceso de instalación el uso de separadores de 3mm. Como mínimo y se empleara para el pegado de
los cerámicos pegamento nacional del tipo flexible en polvo a base de cemento blanco y agentes
sintéticos que brindan mayor adherencia y flexibilidad. Las juntas serán selladas con porcelana de color
similar al cerámico nacional.
Las baldosas serán colocadas sobre los pisos y contrapisos de cemento o concreto con su respectivo
ESPECIFICACIONES TECNICAS 57
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
pegamento cuidando que cada una se apoye en el 100% de su superficie de pegado. Solo se aceptará
el corte de piezas con herramientas especiales en buen estado, que aseguren la perfecta geometría
de las piezas, el espesor es de 6 mm.
En su encuentro con los pisos colindantes de otros materiales se cuidará el enrasamiento al nivel de
piso terminado. Se utiliza este material en los ambientes indicados en arquitectura.
Método De Medición
Se tomara como unidad de medida metros cuadrados (M2)
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2.), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.04.03 PISO DE PORCELANATO DE ALTO TRANSITO DE 0.60 X 0.60 CM COLOR HUESO M2
Descripción
El porcelanato será de calidad de dimensiones 0.60X0.60 m de color claro, considerar para el proceso
de instalación el uso de separadores de 1mm. Como mínimo y se empleara para el pegado de los
cerámicos pegamento nacional del tipo flexible en polvo a base de cemento blanco y agentes sintéticos
que brindan mayor adherencia y flexibilidad. Las juntas serán selladas con porcelana de color similar al
cerámico nacional.
Las baldosas serán colocadas sobre los pisos y contrapisos de cemento o concreto con su respectivo
pegamento cuidando que cada una se apoye en el 100% de su superficie de pegado. Solo se aceptará
el corte de piezas con herramientas especiales en buen estado, que aseguren la perfecta geometría
de las piezas, el espesor es de 6 mm.
En su encuentro con los pisos colindantes de otros materiales se cuidará el enrasamiento al nivel de
piso terminado. Se utiliza este material en los ambientes indicados en arquitectura.
Método De Medición
Se tomara como unidad de medida metros cuadrados (M2)
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2.), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
03.05 ZOCALOS
03.05.01 ZOCALO DE CERAMICO 0.20 x 0.30 m H= S/PLANOS M2
Descripción:
Se aplicarán zócalos de cerámico, de 30x20 cm. y de 6 mm. de espesor, de primera calidad, según
el diseño que figura en los planos, en todo el perímetro de acuerdo a las especificaciones de los
planos de arquitectura y detalle de acabados.
Método De Ejecución:
Los zócalos de cerámico se ejecutaran después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos
de cemento.
Las superficies se limpiarán, y se asentará el cerámico, serán asentados con mortero – arena 1:4.
Los cerámicos previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales,
se cuidará de no dejar vacíos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 58
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3mm de espesor como máximo la
fragua será hecha con polvo de porcelana de color, antes de fraguar la mezcla las juntas deberán
de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano vertical perfecto.
En el proceso constructivo se usará RODOPLAST para el encuentro de las esquinas (en las
aristas, derrames de las puertas, ventanas, etc.).
El acabado presentará una superficie de homogénea y limpia de juntas perfectamente alineadas
sin quiñaduras. Las vueltas, alientes y remates del zócalo se harán empleando cerámicos
terminales y/o Rodoplast de color de acuerdo a lo indicado en los planos.
Se entiende que un revestimiento tiene color uniforme cuando en 1 m2, de cerámica, situada
perpendicularmente al eje visual del observador colocado a dos metros no presente diferencias
apreciables de matices con la luz natural.
Clasificación:
Se utilizará cerámica de primera, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas. Alabeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas, ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie vitrificada.
Aceptación:
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas
a la aprobación de los responsables.
No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras sobres el muro previamente tratado
con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado
se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.
Se colocará las mayólicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las cerámicas se colocarán con las juntas de las
hiladas verticales y horizontales coincidentes.
Colocación de la fragua:
Para el fraguado de la cerámica se utilizará fragua de color indicado en los planos, la que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de esta por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco par limpiar la cerámica, así
también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso
de partes de cerámicas (cartabones), estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte
nítido, sin desportilladuras, quiñaduras, etc.
Limpiezas:
Se limpiará la integridad del ambiente ejecutado haciendo luego una detallada inspección del
determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para dejarlo en óptimas condiciones.
Métodos de medición:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de loseta cerámico habilitado, obtenidos
según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Donde el total será obtendrá de la suma de los parciales ejecutados en obra, recuerde que la
superficie trabajada se obtendrá multiplicando el ancho por el alto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 59
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida. Los pagos parciales se realizarán de
acuerdo al avance en obra dependiendo del rendimiento aprobado en el Expediente Técnico.
03.06 CONTRAZOCALOS
03.06.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO H=0.10 CM ML
Descripción:
Se aplicarán contrazocalo de Porcelanato del mismo tipo que el piso de porcelananto propuesto en
una altura de 0.10m, según el diseño que figura en los planos, en todo el perímetro de acuerdo a
las especificaciones de los planos de arquitectura y detalle de acabados.
Método De Ejecución:
Los zócalos de cerámico se ejecutaran después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos
de cemento.
Las superficies se limpiarán, y se asentará el cerámico, serán asentados con mortero – arena 1:4.
Los cerámicos previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales,
se cuidará de no dejar vacíos.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3mm de espesor como máximo la
fragua será hecha con polvo de porcelana de color, antes de fraguar la mezcla las juntas deberán
de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano vertical perfecto.
En el proceso constructivo se usará RODOPLAST para el encuentro de las esquinas (en las
aristas, derrames de las puertas, ventanas, etc.).
El acabado presentará una superficie de homogénea y limpia de juntas perfectamente alineadas
sin quiñaduras. Las vueltas, alientes y remates del zócalo se harán empleando cerámicos
terminales y/o Rodoplast de color de acuerdo a lo indicado en los planos.
Se entiende que un revestimiento tiene color uniforme cuando en 1 m2, de cerámica, situada
perpendicularmente al eje visual del observador colocado a dos metros no presente diferencias
apreciables de matices con la luz natural.
Clasificación:
Se utilizará cerámica de primera, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas. Alabeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas, ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie vitrificada.
Aceptación:
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas
a la aprobación de los responsables.
No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras sobres el muro previamente tratado
con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado
se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.
Se colocará las mayólicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las cerámicas se colocarán con las juntas de las
hiladas verticales y horizontales coincidentes.
Colocación de la fragua:
Para el fraguado de la cerámica se utilizará fragua de color indicado en los planos, la que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de esta por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco par limpiar la cerámica, así
también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso
ESPECIFICACIONES TECNICAS 60
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
de partes de cerámicas (cartabones), estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte
nítido, sin desportilladuras, quiñaduras, etc.
Limpiezas:
Se limpiará la integridad del ambiente ejecutado haciendo luego una detallada inspección del
determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para dejarlo en óptimas condiciones.
Métodos de medición:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de loseta cerámico habilitado, obtenidos
según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Donde el total será obtendrá de la suma de los parciales ejecutados en obra, recuerde que la
superficie trabajada se obtendrá multiplicando el ancho por el alto.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida. Los pagos parciales se realizarán de
acuerdo al avance en obra dependiendo del rendimiento aprobado en el Expediente Técnico.
03.06.02 CONTRAZOCALO DE PORCELANATO H=0.10 CM ML
Descripción:
Se aplicarán contrazocalo de Porcelanato del mismo tipo que el piso de porcelananto propuesto en
una altura de 0.10m, según el diseño que figura en los planos, en todo el perímetro de acuerdo a
las especificaciones de los planos de arquitectura y detalle de acabados.
Método De Ejecución:
Los zócalos de cerámico se ejecutaran después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos
de cemento.
Las superficies se limpiarán, y se asentará el cerámico, serán asentados con mortero – arena 1:4.
Los cerámicos previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales,
se cuidará de no dejar vacíos.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3mm de espesor como máximo la
fragua será hecha con polvo de porcelana de color, antes de fraguar la mezcla las juntas deberán
de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano vertical perfecto.
En el proceso constructivo se usará RODOPLAST para el encuentro de las esquinas (en las
aristas, derrames de las puertas, ventanas, etc.).
El acabado presentará una superficie de homogénea y limpia de juntas perfectamente alineadas
sin quiñaduras. Las vueltas, alientes y remates del zócalo se harán empleando cerámicos
terminales y/o Rodoplast de color de acuerdo a lo indicado en los planos.
Se entiende que un revestimiento tiene color uniforme cuando en 1 m2, de cerámica, situada
perpendicularmente al eje visual del observador colocado a dos metros no presente diferencias
apreciables de matices con la luz natural.
Clasificación:
Se utilizará cerámica de primera, no deberá presentar puntos de alfiler, grietas. Alabeo, cuarteado,
ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas, ni cualquier otro defecto apreciable en la
superficie vitrificada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 61
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Aceptación:
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas
a la aprobación de los responsables.
No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras sobres el muro previamente tratado
con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado
se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.
Se colocará las mayólicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas,
a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las cerámicas se colocarán con las juntas de las
hiladas verticales y horizontales coincidentes.
Colocación de la fragua:
Para el fraguado de la cerámica se utilizará fragua de color indicado en los planos, la que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de esta por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco par limpiar la cerámica, así
también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso
de partes de cerámicas (cartabones), estos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte
nítido, sin desportilladuras, quiñaduras, etc.
Limpiezas:
Se limpiará la integridad del ambiente ejecutado haciendo luego una detallada inspección del
determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para dejarlo en óptimas condiciones.
Métodos de medición:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de loseta cerámico habilitado, obtenidos
según lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Donde el total será obtendrá de la suma de los parciales ejecutados en obra, recuerde que la
superficie trabajada se obtendrá multiplicando el ancho por el alto.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida. Los pagos parciales se realizarán de
acuerdo al avance en obra dependiendo del rendimiento aprobado en el Expediente Técnico.
03.06.03 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SIN COLOREAR H=0.60M PULIDO, E=2.0 cm, MEZCLA 1:5 ML
C:A
Descripción
Se impermeabilizarán con tarrajeos especiales los zócalos que indiquen cemento pulido. Para los
tarrajeos impermeabilizantes se usará el mortero 1:4 con aditivo hidrófugo de fraguado normal, en
proporción de una parte por cada diez partes de agua. Los tarrajeos impermeabilizantes serán de 3 cm
de espesor en las jardineras.
Métodos de medición:
ESPECIFICACIONES TECNICAS 62
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El método de medición será por metro lineal (ml) de loseta cerámico habilitado, obtenidos según
lo indican los planos y aprobados por el Supervisor.
Donde el total será obtendrá de la suma de los parciales ejecutados en obra, recuerde que la
superficie trabajada se obtendrá multiplicando el ancho por el alto.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida. Los pagos parciales se realizarán de
acuerdo al avance en obra dependiendo del rendimiento aprobado en el Expediente Técnico.
03.07 CARPINTERIA DE MADERA
Descripción
Las puertas serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los planos y la calidad especificada
en el cuadro de acabados.
Materiales a utilizar
Madera
Se utilizará exclusivamente Cedro o similar, de primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha
sin nudos o sueltos, sin rajaduras o paredes blandas, o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia.
EQUIPO
Para la ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
La puerta de madera cedro, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 63
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
Método De Medición
Será de acuerdo a la unidad empleada en cada tipo de elementos realmente ejecutados.
forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario que será de acuerdo a la unidad que se está empleando
en cada tipo de elemento, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 64
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El método de medición es por metro lineal (ML), ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, metro lineal (ML) será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método De Medición:
La medición de la partida será por cerradura colocada (unid).
Forma de pago:
El pago se efectuará de al precio unitario aprobado en el Expediente Técnico por unidad (und),
entendiéndose qué precio y pago incluyen los costos de la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida.
03.10 VIDRIOS
03.10.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE VIDRIO TEMPLADO BRONCE 6MM SISTEMA PIVOT M2
Descripción:
ESPECIFICACIONES TECNICAS 65
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Método de ejecución:
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga la entrega, los vidrios serán marcados o
pintados con capa blanca, para evitar impactos con el personal de la obra.
Método de medición:
El método de medición será por metro cuadrado (m2.)
Forma de pago:
Será pagado al precio unitario por metro cuadrado según lo indican los planos.
03.10.02 ESPEJO CON MARCO METALICO PULIDO UND
Descripción:
Los espejos que se colocarán para empotrar en los baños serán biselados de espesor de 6 mm.
Serán planos y bien perfilados, sin fallas ni alabamientos y transparentes, se rechazarán los vidrios
que no cumplan con estas especificaciones.
Método de ejecución:
Los espejos serán cortados de tamaño exacto, a fin de que encajen y sean colocados, sin ser
forzados a penetrar en su sitio. Todos sus bordes serán derechos, bien perfilados y nítidamente
cortados.
Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga la entrega, los vidrios serán marcados o
pintados con capa blanca, para evitar impactos con el personal de la obra.
Método de medición:
El método de medición será por metro cuadrado (m2.)
Forma de pago:
Será pagado al precio unitario por metro cuadrado según lo indican los planos.
03.11 PINTURA
GENERALIDADES
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente , que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene
que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de
ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 66
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción:
Este trabajo consiste en el acabo con pintura látex de los ambientes interiores.
Ejecución
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio la misma debe ser posterior a la aprobación
del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado, la operación
podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando los trabajos queden
perfectos.
Para la aplicación de la pintura se tendrá especial cuidado al efectuar la programación de los
trabajos, considerándose para ello las características climáticas, según la ubicación geográfica de
los locales y las indicaciones del fabricante, con l finalidad de prever que no se produzca la
congelación del producto o su excesiva volatilidad por secado.
De manera general todas las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Todas
las roturas, rajaduras, huecos, guiñaduras, defectos, etc., serán resanados o rehechos con el
mismo material con un mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos
cuidadosamente y lijados lo que sea necesario, para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra
salpicaduras y manchas.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y las inclemencias del tiempo. En todos los casos se deberá respetar escrupulosamente, las
especificaciones técnicas del fabricante del producto aprobado por el supervisor, lasque pasarán
a ser parte de las presentes especificaciones técnicas, particularmente en el concerniente al uso
del diluyente o adelgazante, su proporción en relación al producto y al espesor y tiempo de
secado entre capa y capa, el aspecto final deberá ser parte de un color intenso y uniforme.
Las pinturas a aplicarse serán formuladas a base de resinas alquídicas y pigmentos estabilizados
a la acción del medio ambiente y a la luz, con un porcentaje de sólidos en volumen del 30 al 42%,
de rápido secado al tacto en 4 horas y que formen una película de un espesor de 1.50 mils. Por
capa (38 a 50 micrómetros), de excelente durabilidad y resistencia al lavado con agua y jabón en
dos semanas, y con rendimiento promedio de 15 a 17m2/gln. a dos manos, y que forme una
película de espesor de 3 mils seca.
Se puede aplicar con brocha o rodillo indistintamente. Para efectos de mantenimiento llegarán a
la obra en sus envases originales intactos, se deberán evitar asentamientos por medio de un
batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado (m2), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m 2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
03.11.02 PINTURA EN MUROS EXTERIORES C/LATEX LAVABLE M2
Mismas especificaciones técnicas consideradas en el Ítem 03.11.01
03.11.03 PINTURA EN COLUMNAS C/LATEX LAVABLE M2
Descripción:
Este trabajo consiste en el acabo con pintura látex de las estructuras de concreto.
Ejecución
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio la misma debe ser posterior a la aprobación
del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado, la operación
podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos, el trabajo concluirá cuando los trabajos queden
perfectos.
Para la aplicación de la pintura se tendrá especial cuidado al efectuar la programación de los
trabajos, considerándose para ello las características climáticas, según la ubicación geográfica de
ESPECIFICACIONES TECNICAS 67
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
los locales y las indicaciones del fabricante, con l finalidad de prever que no se produzca la
congelación del producto o su excesiva volatilidad por secado.
De manera general todas las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Todas
las roturas, rajaduras, huecos, guiñaduras, defectos, etc., serán resanados o rehechos con el
mismo material con un mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán hechos
cuidadosamente y lijados lo que sea necesario, para conseguir una superficie completamente
uniforme con el resto.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra
salpicaduras y manchas.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y las inclemencias del tiempo. En todos los casos se deberá respetar escrupulosamente, las
especificaciones técnicas del fabricante del producto aprobado por el supervisor, lasque pasarán
a ser parte de las presentes especificaciones técnicas, particularmente en el concerniente al uso
del diluyente o adelgazante, su proporción en relación al producto y al espesor y tiempo de
secado entre capa y capa, el aspecto final deberá ser parte de un color intenso y uniforme.
Las pinturas a aplicarse serán formuladas a base de resinas alquídicas y pigmentos estabilizados
a la acción del medio ambiente y a la luz, con un porcentaje de sólidos en volumen del 30 al 42%,
de rápido secado al tacto en 4 horas y que formen una película de un espesor de 1.50 mils. Por
capa (38 a 50 micrómetros), de excelente durabilidad y resistencia al lavado con agua y jabón en
dos semanas, y con rendimiento promedio de 15 a 17m2/gln. a dos manos, y que forme una
película de espesor de 3 mils seca.
Se puede aplicar con brocha o rodillo indistintamente. Para efectos de mantenimiento llegarán a
la obra en sus envases originales intactos, se deberán evitar asentamientos por medio de un
batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
Método de medición:
Se medirá por metro cuadrado (m2), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m 2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
03.11.04 PINTURA EN VIGAS C/LATEX LAVABLE M2
Mismas especificaciones técnicas consideradas en el Ítem 03.11.01
03.11.05 PINTURA EN FONDO DE ESCALERA C/ LATEX LAVABLE M2
Mismas especificaciones técnicas consideradas en el Ítem 03.11.01
03.11.06 PINTURA EN DERRAMES C/LATEX LAVABLE ML
Mismas especificaciones técnicas consideradas en el Ítem 03.11.01
03.11.07 PINTURA EN BRUÑAS 1" C/ LATEX LAVABLE ML
Mismas especificaciones técnicas consideradas en el Ítem 03.11.01
ESPECIFICACIONES TECNICAS 68
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Método de medición:
Se medirá por metro lineal (ml)
Forma de pago:
La forma de pago se realizará por metro lineal (ml) ejecutado de acuerdo al análisis de costo unitario
03.12 VARIOS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 69
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
04 INSTALACIONES SANITARIAS
04.01 SISTEMA DE DESAGUE
04.01.01 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
04.01.01.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO DE CERAMICO COLOR BLANCO UND
Descripción
Aparatos de losa vitrificada de 2.1 lts, color blanco, en todos los baños, se deberá considerar todos
los accesorios para su instalación, como batería interna, tubo de abasto forrado de malla
galvanizada, Anillo de cera, pernos de fijación al piso, pernos de fijación del tanque, masilla gris y
asiento de melamina del tipo pesada.
Método de medición:
Se medirá por Unidad (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e imprevistos.
04.01.01.02 LAVATORIO TIPO OVALIN COLOR BLANCO INCL. ACCESORIOS UND
Descripción
Se suministrará con 2 orificios insinuados a 4 y 8 pulgadas y uno central perforado para la gritería
El lavatorio será con pedestal, de primera, blanco, de marca reconocida y garantizada en el
mercado. Llevarán desagüe y trampa cromados. Serán de cuerpo de bronce sólido, acabado
cromado brillante, con vástago de disco cerámico de ¼ de vuelta, con aireador. Los accesorios de
salida serán bronce, cromado nacional o importado. Los aparatos a instalar serán previamente
aprobados por la supervisión
Método de medición:
Se medirá por Unidad (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
04.01.01.03 URINARIO COLOR BLANCO INCL. ACCESORIOS UND
Descripción
ESPECIFICACIONES TECNICAS 70
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Método de medición:
Se medirá por Unidad (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
04.01.01.04 JABONERA DE LOZA C/BLANCO UND
Descripción
Comprende la jabonera de losa de color blanco.
Método de medición:
Se medirá por Unidad (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
04.01.01.05 PAPELERA DE PLASTICO TAPA CON VENTANA VATIBLE UND
Descripción
Comprende la papelera de plástico c/tapa con ventana vatible.
Método de medición:
Se medirá por Unidad (Und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario que será por Unidad (Und), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas, e
imprevistos.
04.01.01.06 DESAGUE Y VENTILACION
04.01.01.06.01 SALIDA DE DESAGUE EN PVC 2” PTO
Descripción
Consiste en la instalación de los puntos de desagüe y ventilación, las cuales serán de PVC rígido,
debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 399.003.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese
definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
Materiales A Utilizar
Pegamento para PVC según ITINTEC 399.090
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
ESPECIFICACIONES TECNICAS 71
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Se mide por la unidad (PTO) la medición será la unidad realmente instalada con la conformidad del
ingeniero residente.
Forma De Pago
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto (PTO) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
Descripción De La Partida
Es el suministro y colocación de accesorios y tuberías de PVC Ø 2” para el sistema de desagüe.
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere tuberías de PVC SAP Ø 2”.
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (M).
Descripción De La Partida
Es el suministro y colocación de accesorios y tuberías de PVC Ø 4” para el sistema de desagüe.
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere tuberías de PVC SAP Ø 4”.
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 72
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (ML).
Descripción De La Partida
Es el suministro y colocación de accesorios y tuberías de PVC Ø 2” para el sistema de desagüe.
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere tuberías de PVC SAP Ø 2”.
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (M).
04.01.01.08 ACCESORIOS
Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el
suministro e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los
accesorios necesarios para las salidas de agua de PVC C-10 según diámetro indicado en los
planos.
01.45 Estas especificaciones regirán para los trabajos correspondientes a las redes de agua del
proyecto. El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en
cuanto a detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos.
Forman parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Memoria Descriptiva, Metrados y
Presupuestos; siendo compatibles con las normas establecidas por el RNE.
01.46 Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que conforman
la salida de agua, que comprende el suministro del conjunto de tuberías PVC C-10 y sus
accesorios, codos, tees, tubería y elementos de fijación. La actividad de instalación se refiere a la
instalación completa incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
01.47
01.48 CONSTRUCCION
ESPECIFICACIONES TECNICAS 73
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
01.49
01.50 Se entiende así la instalación de tubería con sus accesorios (tees, yees, llaves, codos, etc.), de
cada salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el
límite establecido por los muros y/o válvulas que contiene el ambiente del baño y/o hasta el
empalme con alimentador o la red.
01.51 Se instalará todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios previstos en los
planos.
01.52 Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, clase 10 para una presión de
trabajo de 150 lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación nacional y de reconocida calidad.
01.53 Las salidas quedarán enrasadas en el paramento de la pared y rematarán en un niple o unión
roscada.
01.54 Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
01.55
01.56 Lavatorio ………………………. 50 cm. sobre N.P.T.
01.57 WC c/tanque ………………….. 20 cm. sobre N.P.T.
01.58 Duchas…………………………. 190 cm. sobre N.P.T.
01.59 WC c/fluxómetro ………………. 65 cm. sobre N.P.T.
01.60 Urinario con fluxómetro……….. 120 cm. sobre N.P.T.
01.61
01.62 Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.
01.63 La red interior de agua potable (dentro de los servicios higiénicos) se instalará siguiendo las
indicaciones de los planos de detalle que se acompaña.
01.64 Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en muros y pisos.
01.65 En el primer caso la tubería y accesorios deberán instalarse dentro de una canaleta practicada en
el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo
quede cubierto por el acabado. En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.
01.66 Todos los tubos deberán ser instalados antes de dar el acabado en los muros.
01.67 En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si la tubería
estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute alquitranado para
proteger los tubos de Fo. Go., pero si la tubería es de PVC, no será necesario este requerimiento.
01.68 Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso
de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Colocar la cinta teflón al elemento para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.
Unidad De Medida
La unidad de medida para los diferentes accesorios ser la Unidad (UND)
Forma De Pago
El pago se efectuará al, precio unitario por Unidad (Und) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida
04.01.01.08.01 CODOS
04.01.01.08.01.01 CODO PVC SAP 2”X90° UND
Ítem 04.01.04 (accesorios)
04.01.01.08.01.02 CODO PVC SAP 4”X90° UND
Ítem 04.01.04 (accesorios)
04.01.01.08.01.03 CODO SANITARIO PVC-SAP 4" A 2" UND
ESPECIFICACIONES TECNICAS 74
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de pieza (PZA).
Descripción De La Partida
Los registros serán de bronce cromado, con buen acabado, tendrán tapa hermética roscada con ranura
para operación y quedarán a ras del piso. Se ubicarán convenientemente para facilitar su
mantenimiento posterior.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de pieza (PZA).
Descripción De La Partida
Los sombreros para ventilación serán de PVC de medida de 2’’- comercial.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de unidad (UND).
ESPECIFICACIONES TECNICAS 75
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Comprende la partida del tanque elevado Rotoplas de capacidad de 1100 LT, incluido los accesorios e
instalación.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de unidad (UND).
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por global (GLB).
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de unidad (UND).
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de unidad (UND).
Tuberías y Accesorios
a.- Tubería PVC rígido, unión a simple presión, de la clase correspondiente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 76
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
b.- Accesorio PVC rígido, unión a simple presión o unión roscada, de la clase correspondiente
según proyecto.
c.- Pegamento o cemento solvente para tuberías PVC.
d.- Para otro tipo de tuberías y accesorios, no considerados en las presentes especificaciones se
deberá indicar la norma Técnica correspondiente.
Válvulas de Interrupción
a.- Válvulas de Compuerta de aleación Cobre–Zinc, estaño de la clase correspondiente unión
roscada.
b.- Válvulas de compuerta de fierro fundido según la NTN ITINTEC 350.064
c.- Para otras válvulas no consideradas deberá indicar la norma Técnica internacional
correspondiente.
d.- Nicho de caja para alojar la válvula en caso de tubería empotrada según diseño y
características.
Válvulas de retención.
a.- Válvulas de retención de aleación de cobre-zinc-cobre, de la clase correspondiente, unión
roscada.
b.- Para otras válvulas de retención se deberá indicar la norma técnica internacional.
04.02.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC - SAP 1/2" PTO
Definición de la partida
Por puntos para agua fría se entiende el tendido de las derivaciones desde la salida de los aparatos,
hasta el encuentro con las montantes o troncal.
Descripción de la partida
Se especificara las redes de agua en cuanto al tipo, ubicación calidad y clase de las tuberías
accesorios y válvulas de agua de acuerdo a planos que deberán ser respetadas de acuerdo a los
requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 309.O109 ,así como los accesorios serán de PVC rígido
clase 10 unión simple a presión según NTN ITINTEC 309.019.
Materiales A Utilizar
TUBERIA PVC SAP CLASE 10 DE 1/’2’’
TUBERIA PVC SAP CLASE 10 DE3/4’’
CODO PVC SAP DE1/2’’
CODO PVC SAP DE 3/4’’
REDUCCIÓN PVC SAP DE 3/4’’ A 1/2’’
TEE PVC SAP DE 1/2”
TEE PVC SAP DE ¾’’
CINTA TEFLON
EQUIPOS
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
Modo De Ejecutar La Partida
Se procederá a la instalación de redes de agua fría previo un trazado de acuerdo a planos de
instalaciones de agua fría, posterior a la aprobación del ingeniero residente quien verificará el fiel
cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Teniendo en cuenta que cuando se hace por el
muro es más caro, debido a la mayor cantidad de accesorios que hay que utilizar y también por la
mayor cantidad de tuberías que hay que emplear.
Cuando las tuberías van por el piso estas deben ubicarse en el contrapiso. En los dos casos hay
que seguir los ejes de la construcción. De preferencia no deben atravesar por el interior de
ambientes, deben ser llevadas por pasadizos.
La tubería de preferencia debe ser con unión tipo rosca, debiendo usarse pegamento o cinta teflón
para las uniones según sea el caso.
Desinfección.
Se hará antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable, las tuberías serán lavadas
previamente y luego se inyectara una solución de compuesto de cloro de porcentaje de pureza
ESPECIFICACIONES TECNICAS 77
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere tuberías de PVC SAP 1/2”.
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (M).
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M.) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
04.02.03 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
Descripción
Las tuberías y los accesorios para las redes de agua caliente serán de PVC con diámetros de ½” y
¾”. Los accesorios serán roscados del tipo reforzado con banda y al igual que las tuberías
soportarán una presión de trabajo de 10 kg/cm2 (150 lbs/pulg 2).
Estas tuberías y sus accesorios se instalarán ya sea en muros o en el falso piso, según se indique
en plano. Para su instalación, prueba y posterior desinfección se seguirán las instrucciones del
fabricante, además de atender las indicaciones estipuladas para la red de agua fría.
Forma de Pago.-
ESPECIFICACIONES TECNICAS 78
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario, establecido en
el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos
para la ejecución de los trabajos descritos.
04.02.03.01 CODOS
04.02.03.01.01 CODO PVC- SAP 1/2" x 90 UND
Ítem 04.02.03 (Accesorios de redes de agua)
04.02.03.02 TEES
04.02.03.02.01 TEE PVC-SAP 1/2" PZA
Ítem 04.02.03 (Accesorios de redes de agua)
04.02.03.03 LLAVES Y VALVULAS
04.02.03.03.01 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE UNION ROSCADA 1/2" PZA
Descripción De La Partida
Es la partida donde se considera la instalación de válvulas de primera calidad según
especificaciones de planos.
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere válvula de compuerta de bronce 1/2”
Niple PVC Sal de 1/2”.
Unión universal de F°G° de 1/2”
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad (UND) la medición será la unidad realmente colocada con la conformidad del
ingeniero residente.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 79
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción
Consiste en la instalación de los puntos de desagüe y ventilación, las cuales serán de PVC rígido,
debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 399.003.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese
definida, deberá consultarse con el inspector o el proyectista para la ubicación final.
Materiales A Utilizar
Pegamento para PVC según ITINTEC 399.090
Equipo
Para la ejecución de la presente partida solo se utilizara herramientas manuales.
Unidad De Medida
Se mide por la unidad (PTO) la medición será la unidad realmente instalada con la conformidad del
ingeniero residente.
Forma De Pago
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto (PTO) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
Materiales A Utilizar
Para la realización de esta partida se requiere tuberías de PVC SAP Ø 3”.
Equipos
Para la ejecución de la presente partida se utilizara solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 80
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
Se medirá esta partida por unidad de metro lineal (M).
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M.) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
04.03.03 ACCESORIOS
Descripción
Esta partica comprende la colocación de accesorios de instalación en las tuberías de desagüe
pluvial.
Unidad De Medida
La unidad de medida para los diferentes accesorios ser la Pieza (PZA)
Forma De Pago
El pago se efectuará al, precio unitario por Pieza (PZA) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
Referencias
El Contratista utilizará las cotas de referencia (benchmarks) y otros puntos de referencia existentes
en la obra.
Mediciones de obra
ESPECIFICACIONES TECNICAS 81
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Protección
Será de responsabilidad del Contratista la protección completa de sus instalaciones hasta el final
de la obra. Al terminar las instalaciones, el Contratista deberá retirar las protecciones dejadas, así
como limpiar y dar los acabados finales, dejando las instalaciones completamente limpias.
Aprobaciones y cambios
Cuando se desea obtener la aprobación de una pieza o accesorio o si se desea sustituir una ya
aprobada, el Contratista deberá suministrar toda la información concerniente, entregando una
muestra si fuera posible, y deberá obtener la aprobación correspondiente antes de proceder a la
compra e instalación.
Planos “como construido”
El Contratista preparará planos “como construido” indicando la forma como se han realizado las
instalaciones. Al final de obra, el Contratista entregará al propietario, los originales en CD grabado
en Auto cad.
Procedimiento
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas eléctricas
como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para dar servicio los fluorescentes y Spot
Light.
El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de distribución conforme a los
planos de instalaciones eléctricas del proyecto.
Durante la ejecución
Todos los materiales ingresarán en empaques y cajas originales del fabricante y provendrán de la
fuente de las muestras aprobadas. Fiscalización podrá solicitar pruebas y ensayos de laboratorio
del material ingresado.
05.01 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y TOMACORRIENTES
05.01.01 SALIDA DE TECHO PARA CENTRO DE LUZ PTO
Definición De La Partida
Esta partida comprende a la ejecución de las salidas de los centros de luz, la cuales serán con
cajas octogonales galvanizadas livianas, las cuales servirán para todo tipo de luminarias.
Descripción De La Partida
ESPECIFICACIONES TECNICAS 82
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro galvanizado, cajas
especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo raso y adosados en paredes, de
los cuales, la caja de salida del artefacto de iluminación se ubica en el techo o pared.
Materiales A Utilizar
Conductor eléctrico tipo TW 2.5 mm2
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento
de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena resistencia a la humedad, hongos e insectos,
resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma
VDE 0250 e IPCEA.
Caja
Octogonal galvanizada 4" x 4" x 1 1/2".
Equipo A Utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
El método de medición será por puntos (PTO), aprobados por el supervisor.
Forma De Pago
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la
obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución.
05.01.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE PTO
Definición De La Partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 83
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción De La Partida.
La presente partida se ejecuta con la finalidad de establecer los puntos de los interruptores de luz.
Materiales a utilizar.
Interruptor simple
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por unidad para interruptores requeridos en el proyecto.
Descripción De La Partida.
La presente partida se ejecuta con la finalidad de establecer los puntos de los tomacorrientes
bipolares.
Materiales a utilizar.
Tomacorriente Bipolar.
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por unidad (UND) para tomacorrientes requeridos en el proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 84
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción De La Partida
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de puntos para los
tomacorrientes simples, estos se colocarán de acuerdo a lo indicado en el Plano de Instalaciones
Eléctricas.
Materiales A Utilizar
Cable THW 4.00 mm2
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento
de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena resistencia a la humedad, hongos e insectos,
resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma
VDE 0250 e IPCEA.
Tomacorriente
Serán empotrados, bipolares para enchufe de clavijas redondas o chatas o de tipo universal, las
placas serán del mismo material que los interruptores.
Todos los tomacorrientes serán dobles, para 200 voltios y 10 Amp., tendrán contactos tipo
Universal, serán de color marfil, de elementos componentes, similares a la serie MICRO MAGIC
de TICINO.
Caja
Caja rectangular galvanizada de 4" x 2 1/4" x 2 1/2"
Tub. PVC SEl p/inst. elect. de 3/4" x 3 mts.
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto,
al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de
servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N°
399.006.
De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un
extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.
Curva PVC SAP p/inst. Eléctricas de 3/4"
Curvas, serán fabricadas del mismo material que el tubo plástico y para unirse se empleará
pegamento.
equipo
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 85
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Se aceptaran los trabajos cuando la instalación de las tuberías se encuentra tal y conforme
determinan los planos o las recomendaciones del Residente de obra, y sean cumplidos con la
seguridad necesaria en la ejecución. Se verificara que las uniones estén totalmente selladas.
Se realizará el Control de paso de guías con alambre galvanizado No. 18 o 16 y verificación de
taponamientos o impedimentos para la ejecución del cableado.
Se verificara la conductividad, aislamiento, continuidad y balanceo. Los conductores instalados
entre el tablero de control y el punto de luz no deberán exceder del 3% de caída de tensión de su
voltaje nominal.
Unidad De Medida
El método de medición será por puntos (Pto), aprobados por el supervisor
.
Forma De Pago
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la
obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución.
05.01.05 CAJAS DE PASE DE PVC 4"X4"X2" UND
Definición de la partida.
Esta partida comprende a la ejecución de las cajas de pase de PVC 4”X4”X2”.
Descripción De La Partida
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos para la colocación de cajas de pase de PVC
de 4”x4”x2”.
Unidad De Medida
El método de medición será por unidades (und), aprobados por el supervisor
.
Forma De Pago
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la
obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarias para la ejecución.
Descripción de la partida.
Las tuberías serán de acuerdo a lo indicado en los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar.
Tubería PVC-SAP eléctrica de 20 mm
Equipos A Utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 86
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por metro lineal (m) para las tuberías requeridas en el proyecto.
Descripción de la partida.
Las tuberías serán de acuerdo a lo indicado en los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar.
Tubería PVC-SAP eléctrica de 25 mm
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por metro lineal (m) para las tuberías requeridas en el proyecto.
Forma de pago.
La medición se realizara por metro lineal y el pago será por precios unitarios
05.03 CONDUCTORES Y/O CABLES
05.03.01 CONDUCTOR TW 6.0 MM2 ML
Definición de la partida.
Esta partida comprende la instalación de conductores en las tuberías eléctricas.
Descripción de la partida.
Las tuberías serán de acuerdo a lo indicado en los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar.
Conductor 2.5mm² TW-80
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 87
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por metro lineal (m) para los conductores requeridos en el proyecto.
Forma de pago.
La medición se realizara por metro lineal y el pago será por precios unitarios.
05.03.02 CONDUCTOR 2.5MM2 LSOH – 70 ML
Definición de la partida.
Esta partida comprende la instalación de conductores en las tuberías eléctricas.
Descripción de la partida.
Las tuberías serán de acuerdo a lo indicado en los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar.
Conductor 2.5mm² TW-80
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por metro lineal (ml) para los conductores requeridos en el
proyecto.
Forma de pago.
La medición se realizara por metro lineal y el pago será por precios unitarios.
Definición de la partida.
Esta partida comprende la instalación de conductores en las tuberías eléctricas.
Descripción de la partida.
Las tuberías serán de acuerdo a lo indicado en los planos de instalaciones eléctricas.
Materiales a utilizar.
Conductor 4 mm² THW-90
Equipos a utilizar.
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 88
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad De Medida
La unidad de medida está dada por metro lineal (m) para los conductores requeridos en el proyecto.
Forma de pago.
La medición se realizara por metro lineal y el pago será por precios unitarios
05.04 TABLEROS Y CUCHILLAS
05.04.01 TABLERO GENERAL DE ENERGIA ELECTRICA 08 POLOS UND
Descripción
Serán para empotrar con caja de fierro galvanizado, con puerta, mandil y cerradura tipo YALE, con
barras tripolares y con interruptores termomagneticos.
Gabinetes
Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo
recto. Las cajas se fabricarán de planchas de fierro galvanizado y serán del tamaño proporcionado
por el fabricante y llevarán tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la
caja con conectores adecuados.
En su interior se instalará una barra de cobre del tipo aislada para la conexión a tierra
respectivamente.
Marco y Puerta.
Fabricados en plancha de fierro laminado en frio, con bisagra tipo piano y cerradura con uno o dos
llaves de acuerdo el tamaño de gabinete, en la parte interna de la puerta lleva tarjetero con el
directorio de los circuitos. Las puertas y marcos están pintados de color gris martillado.
Mandil.
Que sirve para cubrir los interruptores de los cuales solo son visibles las manijas de operación
manual. Sirve para evitar contactos accidentales con las partes sometidas a tensión.
Fabricado en plancha de fierro laminado en frío con bisagra tipo piano y cerradura con uno o dos
llaves de acuerdo el tamaño de gabinete, acabado en forma similar al marco y tapa. Para los
espacios dejados como reserva para futuros interruptores.
Barras y accesorios.
Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete, de tal forma debe cumplir exactamente
con las especificaciones de TABLERO DE FRENTE MUERTO.
Las barras serán de cobre electrolítico de sección rectangular, cuya capacidad sea por lo menos
1.5 veces más que la capacidad indicada en el interruptor principal de protección del cable
alimentador al Tablero.
Traerán barra para conectar las diferentes tierras con todos los circuitos, estos se harán por medio
de tornillos, debiendo haber uno final para la conexión a la tubería.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 89
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Unidad de medida:
La unidad de medida será por unidad (UND) que comprende la unidad colocada y probada.
Forma de pago:
El pago se hará por unidad (UND) instalada, al precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por la correcta ejecución de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
05.04.02 TABLERO DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 04 POLOS UND
Descripción
Serán para empotrar con caja de fierro galvanizado, con puerta, mandil y cerradura tipo YALE, con
barras tripolares y con interruptores termomagneticos.
Gabinetes
Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los
conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados para hacer todo el alambrado en ángulo
recto. Las cajas se fabricarán de planchas de fierro galvanizado y serán del tamaño proporcionado
por el fabricante y llevarán tantos agujeros como tubos lleguen a ella y cada tubo se conectará a la
caja con conectores adecuados.
En su interior se instalará una barra de cobre del tipo aislada para la conexión a tierra
respectivamente.
Marco y Puerta.
Fabricados en plancha de fierro laminado en frio, con bisagra tipo piano y cerradura con uno o dos
llaves de acuerdo el tamaño de gabinete, en la parte interna de la puerta lleva tarjetero con el
directorio de los circuitos. Las puertas y marcos están pintados de color gris martillado.
Mandil.
Que sirve para cubrir los interruptores de los cuales solo son visibles las manijas de operación
manual. Sirve para evitar contactos accidentales con las partes sometidas a tensión.
Fabricado en plancha de fierro laminado en frío con bisagra tipo piano y cerradura con uno o dos
llaves de acuerdo el tamaño de gabinete, acabado en forma similar al marco y tapa. Para los
espacios dejados como reserva para futuros interruptores.
Barras y accesorios.
Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete, de tal forma debe cumplir exactamente
con las especificaciones de TABLERO DE FRENTE MUERTO.
Las barras serán de cobre electrolítico de sección rectangular, cuya capacidad sea por lo menos
1.5 veces más que la capacidad indicada en el interruptor principal de protección del cable
alimentador al Tablero.
Traerán barra para conectar las diferentes tierras con todos los circuitos, estos se harán por medio
de tornillos, debiendo haber uno final para la conexión a la tubería.
Unidad de medida:
La unidad de medida será por unidad (UND) que comprende la unidad colocada y probada.
Forma de pago:
ESPECIFICACIONES TECNICAS 90
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago se hará por unidad (UND) instalada, al precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por la correcta ejecución de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
UND
Descripción
Método De Medición
El cómputo total (Und), se obtiene sumando cada unidad de interruptor termomagnético instalado
en la edificación.
Forma de pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.
05.04.04 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO 2 x 20 A UND
Similar a Ítem 05.04.03 (Interruptor Thermomagnetico Monofásica)
05.04.05 INTERRUPTOR THERMOMAGNETICO 2 x 10 A UND
Similar a Ítem 05.04.03 (Interruptor Thermomagnetico Monofásica)
05.05 ARTEFACTOS ELECTRICOS
05.05.01 FLUORECENTE RECTO ISPE 2X40 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA UND
Definición De La Partida
Esta partida comprende las instalaciones fluorescentes en los techos en las salidas indicadas en
los planos de instalaciones eléctricas.
Descripción De La Partida
Son los artefactos que proporcionan luz en algunos casos calor a los ambientes.
Esta partida comprende el suministro e instalación de los fluorescentes en los ambientes.
Materiales A Utilizar
fluorescente recto 2x28w
Se empleara cable 2.5 MM2 TW-2.5 mm2, fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple
blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción, buena
resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible,
buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 91
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Equipo
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Los artefactos se medirán por Unidad (UND).
Forma De Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Unidad
(UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas.
Definición De La Partida
Esta partida comprende las instalaciones de foco globo de 15 w en los techos en las salidas
indicadas en los planos de instalaciones eléctricas.
Descripción De La Partida
Son los artefactos que proporcionan luz en algunos casos calor a los ambientes.
Esta partida comprende el suministro e instalación de los fluorescentes en los ambientes.
Materiales A Utilizar
Foco Globo de potencia de 15 W LB en Interior.
Equipo
Para le ejecución de la presente partida no se requiere de equipos solo herramientas manuales.
Unidad De Medida
Los artefactos se medirán por Unidad (UND).
Forma De Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas.
05.05.03 LUMINARIA SPOT LIGHT CROMADO UND
Similar a Ítem 05.05.02
ESPECIFICACIONES TECNICAS 92
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Cada conexión de tubería PVC a caja debe realizarse mediante un conector (tipo Chupón) debiendo
quedar mecánicamente segura y que no dificulta el alambrado.
Las tuberías formaran un sistema mecánicamente rígido de caja a caja. Evitar la formación de
trampas, para que no acumulen la humedad.
Las tuberías de comunicaciones deberán dejarse con guías de alambre galvanizado N o 16.
Antes del vaciado de techos, pisos u otros donde deben quedar tuberías empotradas, el contratista
solicitara la aprobación del Supervisor y/o Inspector de obra, la misma que quedara asentada en
un acta o en el cuaderno de obras.
Unidad De Medida
El pozo de conexión a tierra se medirá por Unidad (UND).
Forma De Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Unidad (UND) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas
06 FLETE
06.01 FLETE TERRESTRE – YURACCASA, SAN ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA KG
Descripción
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del supervisor.
Método de medición
La partida se medirá por Kilogramo (KG) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
ESPECIFICACIONES TECNICAS 93
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Kilogramo (KG), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
07 VARIOS
07.01 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB
Descripción
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del supervisor.
Método de medición
La partida se medirá por global (GLB) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
Esta partida se refiere a la prueba de calidad del concreto, ya que se trabajara con diferentes
resistencias
Método de medición
La partida se medirá por unidad (Und) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará a los precios unitarios, que será por unidad (Und), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la
realización de esta partida.
Descripción
Esta partida se refiere al diseño de mezcla del concreto, ya que se trabajara con diferentes diseños.
Método de medición
La partida se medirá por unidad (Und) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará a los precios unitarios, que será por unidad (Und), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la
realización de esta partida.
07.04 PLACA RECORDATORIA UND
ESPECIFICACIONES TECNICAS 94
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Descripción
Esta partida se refiere a la instalación de la placa recordatoria en un lugar visible para todos.
Método de medición
La partida se medirá por unidad (Und) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará a los precios unitarios, que será por unidad (Und), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarias para la
realización de esta partida.
07.05 LIMPIEZA FINAL DE OBRA UND
Descripción
La limpieza final del terreno, comprende los trabajos de limpieza de la zona donde se trabajó,
dejando así limpio de toda obstrucción y en perfectas condiciones.
Método de medición
La partida se medirá por global (GLB) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
08 EQUIPAMIENTO
08.01 MOBILIARIO - PARA SUM (1er NIVEL) GLB
Descripción
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del supervisor.
Método de medición
La partida se medirá por global (GLB) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
Descripción
Comprende la adquisición de mobiliario para el segundo nivel, que vienen a ser las áreas
administrativas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 95
CREACION DE LOS SERVICIOS DE GESTIÓN COMUNAL EN LOS ANEXOS DE YURACCASA, SAN
ANTONIO, FLOR DE RETAMA Y ÑUÑUNGAPATA DEL CENTRO POBLADO DOS DE MAYO DEL
DISTRITO DE ACRAQUIA - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del supervisor.
Método de medición
La partida se medirá por global (GLB) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
Para la ejecución de esta partida se seguirá las indicaciones y recomendaciones del supervisor.
Método de medición
La partida se medirá por global (GLB) y aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precios unitario, que será por Global (GLB), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas necesarios para la
realización de esta partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS 96