APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
La túnica íntima está formada por epitelio plano simple en contacto con la luz
del vaso, llamada endotelio. Éste se apoya sobre una membrana basal, debajo
de la cual hay una delgada capa de tejido conectivo laxo (corion), denominado
subendotelio. A pesar de su delgadez, este endotelio está altamente
especializado. Por un lado, forma una barrera al existir uniones adherentes
entre las células, evitando así la difusión de sustancias desde la cara apical
hasta la basal, y viceversa. Este epitelio descansa sobre una membrana basal.
El citoplasma de las células endoteliales es sumamente rico en organelas,
visibles al microscopio electrónico, con vesículas pinocíticas o cavéolas
implicadas en el transporte de sustancias de un lado a otro de la célula de
manera muy específica; sus membranas plasmáticas poseen proteínas
integrales que participan en el transporte activo de sustancias. Estas células
también detectan el cambio de la presión sanguínea, de la tensión de oxígeno y
segregan sustancias que actúan sobre el músculo liso de la pared del vaso
(endotelinas, óxido nítrico, prostaciclina);al producir la contracción o relajación
del músculo liso, disminuyen o aumentan el flujo sanguíneo local
(vasoconstricción o vasodilatación). Estas células también controlan la
coagulación de la sangre (factor activador de plaquetas, tromboplastina, etc.).
Un caso particular de endotelio activado lo constituyen las vénulas de endotelio
alto de la paracorteza de los ganglios linfáticos, que adquieren la forma cúbica
y expresan moléculas de adhesión de superficie que facilitan la adhesión y la
migración de los linfocitos. Este proceso es fundamental en la respuesta
inmunitaria.
La túnica adventicia está formada por tejido conectivo laxo y denso de tipo
colágeno con fibras dispuestas en sentido longitudinal al eje del vaso. Pueden
encontrarse también algunas células musculares, especialmente en las venas.
Esta túnica, cuando los vasos son grandes, se encuentra vascularizada e
inervada. La vascularización de la adventicia es llevada a cabo por pequeños
vasos sanguíneos, ya que la nutrición desdela sangre que circula en la luz es
insuficiente para nutrir todo el espesor del vaso. Los vasos que nutren grandes
vasos se denominan vasa vasorum, y al mismo tiempo, a través de
ramificaciones, nutren el tercio externo de la capa media. La inervación de los
vasos (nervi vasorum) llega hasta la túnica media y se debe a delgados filetes
nerviosos ramificados del sistema nervioso autónomo simpático que regulan el
diámetro de la luz vascular a través de noradrenalina, principalmente.
El grosor de la pared del vaso varía según la distancia al corazón; los vasos
más cercanos (sean arteriales o venosos) tienen una pared más gruesa que
los vasos más lejanos.
La sangre que sale del corazón debe transcurrir por vasos de paredes de gran
espesor para soportar grandes presiones. Las primeras son las arterias
elásticas (aorta y sus ramas). A medida que se alejan del corazón, las arterias
se van ramificando de forma profusa y a su vez disminuye el espesor de sus
paredes, reduciéndose el contenido en fibras elásticas. Se continúan con las
arterias musculares, que siguen disminuyendo su diámetro hasta llegar a la
categoría de arteriolas, y estas últimas se abren en los capilares.
Macrovasculatura arterial :
Arterias elásticas :
Arterias musculares :
Son los denominados vasos de «distribución», ya que son los que llevan la
sangre a los respectivos órganos y tejidos de destino (p. ej., arterias femoral,
humeral, radial).
La túnica íntima está formada por endotelio y subendotelio más escaso que las
arterias elásticas.
Microvasculatura :
Arteriolas :
En medicina, este tipo de vasos tienen suma importancia dado que es a este
nivel donde se ejerce la regulación de la presión arterial, generando la
«resistencia periférica» según sea su contracción o relajación. Se las podría
correlacionar a las «llaves de paso» o «esclusas» de la vasculatura sanguínea.
Son los vasos más pequeños de la rama arterial, con un diámetro entre 10 y
20µm.
Ya no se distinguen las túnicas, y en el corte transversal se observan de 2 a 4
núcleos endoteliales con 1-2 células musculares lisas formando una sola
capa muscular en tirabuzón alrededor del endotelio. Dado que son los vasos
previos a los capilares, se los considera esfínteres reguladores de la entrada de
sangre en éstos (esfínteres precapilares).
Capilares :
Son los vasos más pequeños del sistema circulatorio sanguíneo (llegan a tener
entre 8 y 10µm de diámetro).
Forman una red vascular profusa y entrecruzada donde los eritrocitos circulan
lentamente (<1 mm/s) y a baja presión, lo cual, junto al escaso espesor de su
pared, los hacen adecuados para el intercambio gaseoso, transfiriendo oxígeno
a los tejidos y recogiendo desde éstos el dióxido de carbono. El transporte de
estos gases lo llevará a cabo la hemoglobina, principal proteína de los
eritrocitos.
Vénula pericítica o poscapilar : son las venas más pequeñas que continúan a
los capilares; su diámetro es de aproximadamente 10-50 µm. Al microscopio
óptico, en un corte transversal se pueden observar más de tres núcleos
endoteliales con forma alargada. La estructura de la pared de la vénula es
similar a la de los capilares pero contienen más pericitos.
Macrovasculatura venosa
CORAZÓN:
Es un vaso modificado al que llegan venas y del que parten arterias. Todo vaso
que llega al corazón es vena y todo vaso que parte del corazón es arteria,
independientemente de que transporte sangre oxigenada o carbooxigenada.
Por ser una bomba impulsora de sangre a gran velocidad y presión hacia todo
el organismo, se encuentra en el centro del tórax (mediastino) y está dividido
de tal forma que lo conforman, desde un punto de vista didáctico, dos tubos
con sus respectivas cámaras(aurículas y ventrículos), adosadas una al lado de
la otra sin intercambiar su sangre, ya que se separan por los tabiques
interauricular e interventricular.
Endocardio
Es una capa muy delgada que linda con la luz. Está constituida por endotelio, el
cual está apoyado sobre una delgada capa de tejido conectivo denso llamada
subendotelio (con fibras elásticas, colágenas y algunas fibras musculares
lisas), el cual asienta sobre una capa de tejido conectivo laxo, denominado
subendocardio. Esta disposición del epitelio descansando sobre tejido
conectivo denso constituye una de las tres excepciones que se encuentran en
nuestro organismo: endocardio, córnea y membrana timpánica. En la
profundidad del subendocardio pueden encontrarse, en los ventrículos, las
fibras de Purkinje, células encargadas de la conductividad eléctrica del
corazón. Dichas células son similares a los miocardiocitos, pero más grandes y
con un gran halo perinuclear (negativo con hematoxilina-eosina, dado que
acumulan glucógeno). Poseen, además, una leve acidofilia periférica dado que
las miofibrillas se encuentran por debajo de la membrana plasmática. El
endocardio está más desarrollado en las aurículas que en los ventrículos, pero
no contienen estas fibras.
Miocardio
Epicardio
Es la capa más externa del corazón. Está constituido por un mesotelio (células
escamosas que no constituyen un verdadero epitelio ya que no dan a una luz
sino a un espacio con líquido pericárdico), por debajo del cual se encuentra el
submesotelio (formado por tejido conectivo laxo/denso, donde se encuentra
gran cantidad de pequeños vasos que corresponden a ramas de las arterias
coronarias y abundantes células adiposas) En realidad, la última capa del
corazón es el pericardio, constituido por dos hojas mesoteliales (células
planas), una hoja visceral o epicardio y otra parietal, entre las que existe una
delgada película de líquido pericárdico trasudado por dichas células. Lo que
sucede es que cuando se realiza el corte durante la técnica histológica, la hoja
parietal se desprende, y es por ello que en los preparados sólo se observa el
epicardio. En un corte de la pared cardíaca al microscopio óptico, se apreciarán
células planas en contacto con una luz, y por debajo tejido conectivo laxo,
luego el miocardio y hacia el otro extremo se volverá a encontrar tejido
conectivo laxo y nuevamente células planas. Entonces ¿cómo se puede
diferenciar en la práctica el endocardio del epicardio? Es relativamente sencillo:
el submesotelio es de mayor espesor que el subendocardio; además, posee
vasos y adipocitos, y si se trata de pared ventricular en el subendocardio, se
observarán también las fibras de Purkinje.
Sistema cardionector :
CAVIDAD NASAL
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura básica
Esqueleto osteocartilagenoso
Vestíbulo
Cavidad nasal propiamente dicha
Porción respiratoria
Porción olfatoria
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura:
Epidermis:
Epitelio Plano Estratificado Queratinizado
Dermis:
Papilar: tejido conectivo laxo
Reticular: tejido conectivo denso
Anexos Cutáneos
Folículos pilosos (vibrisas)
Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas
REGION OLFATORIA
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Epitelio olfatorio
Epitelio Pseudoestratificado
Células olfatorias
Células de sostén
Células basales
Células en cepillo
REGIÓN RESPIRATORIA
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Epitelio respiratorio
Epitelio Pseudoestratificado
Células ciliadas
Células caliciformes
Células en cepillo
Células gránulos pequeños (Kulchitsky)
Células basales
FARINGE
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura básica
Túnica Mucosa
Tejido Epitelial
Tejido conectivo
Túnica Muscular
Regiones de la faringe
Nasofaringe
Orofaringe
Laringofaringe
LARINGE
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Estructural: órgano huego complejo
Histo-arquitectura: Túnicas
MUCOSA
Epitelio
Epitelio pseudoestratificado
Epitelio plano estratificado No Q
Lamina Propia
Tejido conectivo
Epitelio glandular
Musculo estriado visceral (intrínseco)
FIBROCARTILAGINOSA
Cartílago
Hialino
Elástico
Tejido Conectivo Colágeno Denso (TCCD)
MUSCULAR
Musculo estriado visceral (extrínseco)
ADVENTICIA
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)
TRÁQUEA
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura: Túnicas
Mucosa
Epitelio
Epitelio Respiratorio o Pseudoestratificado
Lamina Propia
Tejido conectivo colágeno laxo
Tejido linfoide difuso y nodular (BALT)
Submucosa
Tejido conectivo colágeno denso
Epitelio glandular traqueales (acinos mixtos)
Tejido linfoide difuso y nodular (BALT)
Cartilago-muscular
Cartílago traqueal
Cartílago hialino
Musculo traqueal
Musculo liso
Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)
EPITELIO RESPIRATORIO
EPITEPIO RESPIRATORIO
Epitelio Pseudoestratificado
Células ciliadas
Células caliciformes
Células en cepillo tipo I
Células en cepillo tipo II
Células gránulos pequeños (Kulchitsky)
Células basales
CÉLULAS CILIADAS
Morfología:
MO
Forma: Cilíndricas
Núcleo
Central o apical
Ovoide
Cromatina granular
Citoplasma
Acidófilo con cilios
ME
Membrana Apical: cilios
Citoplasma: Mitocondrias
Funciones:
Transporte supra-epitelial
Inmunidad innata 1° línea de defensa
“aparato mucociliar”
CÉLULAS CALICIFORMES
Morfología:
MO
Núcleo
Basal y Ovoide
Cromatina densa
Citoplasma
ME
Citoplasma:
Morfología:
MO (muy difíciles de identificar)
Forma: Cilíndricas
Núcleo
Central o apical
Ovoide
Cromatina granular
Citoplasma
Acidófilo con microvellosidades
ME
Membrana Apical: microvellosidades
Membrana basal: sinapsis terminal nerviosa
Funciones:
Absorción y Quimiorreceptora
Morfología:
MO: (muy difíciles de identificar)
Forma: Cilíndricas
Núcleo
Central o apical
Ovoide
Cromatina granular
Citoplasma
Acidófilo con microvellosidades
ME
Membrana Apical: microvellosidades
Funciones:
Precursoras
Morfología:
MO: (muy difíciles de identificar)
Forma: cubicas-piriformes
Núcleo
Central – basal
Esférico
Cromatina granular
Citoplasma
Anfofilo-acifofilo
ME
Citoplasma
Región basal: gránulos electrodensos
Funciones:
Endocrina o neuroendocrina (SNED)
Catecolaminas
Serotonina
Calcitonina
Péptido liberador de gastrina
CÉLULAS BASALES
Morfología:
MO:
Forma: cubicas-piriformes
Núcleo
Central – basal
Esférico
Cromatina granular
Citoplasma
Anfofilo-acifofilo
ME
Citoplasma: escasas organelas
Funciones:
Células madres o reserva
Renovación, Regeneración y Reparación
BRONQUIOS EXTRAPULMONAR
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura: Túnicas
Mucosa
Epitelio
Epitelio Respiratorio o Pseudoestratificado
Lamina Propia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo
Tejido Linfoide Difuso y/o Nodular (BALT)
Muscular
Musculo Liso
Submucosa
Tejido Conectivo Colágeno Denso
Epitelio Glandular (Acinos Mixtos)
Tejido Linfoide Difuso y/o Nodular (BALT)
Cartílago
Placas De Cartílago Hialino
Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)
PULMON
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura
Superficie externa
Pleura: Serosa (Mesotelio + Submesotelio)
Pleura parietal
Pleura visceral
Superficie de corte
Parénquima: Vías Aéreas intra-pulmonares
Porción conducción
Bronquios
Bronquiolos Propiamente Dicho
Bronquiolos Terminales
Porción respiratoria
Bronquiolos Respiratorio
Conducto Alveolar
Saco Alveolar
Alveolos
Estroma
Intersticial: Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCL)
Vascular Pulmonar y bronquial
BRONQUIOLOS
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Histo-arquitectura: Túnicas
Mucosa
Epitelio
Epitelio cilíndrico a cubico simple
Lamina Propia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo
Muscular
Musculo Liso
Submucosa
Tejido Conectivo Colágeno Denso
Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCL)
Tipos de bronquiolos
Propiamente dicho
Terminal
Respiratorio
EPITELIO BRONQUIOLAR
EPITEPIO BRONQUIOLAR
CÉLULAS DE CLARA
CÉLULAS DE CLARA
Morfología:
MO
Forma: cubicas
Núcleo
Central
Ovoide
Cromatina granular
Citoplasma
Anfofilo superficie apical en cúpula
ME
Membrana Apical: microvellosidades
Citoplasma:
REG, REL y Aparato de Golgi
Gránulos de secreción
Funciones:
Secreción exocrina
Agente Tensioactivo (simil surfactante)
Proteína de secreción de la célula de Clara (CC16)
ALVEOLOS
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Epitelio alveolar
Neumonocitos Tipo I o célula alveolar tipo I
Neumonocito tipo III o célula alveolar tipo II
Neumonocito tipo III (?)
Intersticio pulmonar
Tejido Conectivo Colágeno Laxo
NEUMONOCITO TIPO I
Funciones:
Barrera:
Barrera Hematoalveolar (BHA)
NEUMONOCITO TIPO II
Funciones:
Secreción exocrina: surfactante
Célula progenitora: origen neumonicutio I
BARRERA HEMATOALVEOLAR
Componentes
Funciones:
Barrera
Compartimentalición
Intercambio
SURFACTANTE
Componentes:
80-90% lípidos (fosfolípidos)
Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
10-20% proteínas (apoproteinas)
SP-A
SP-B
SP-C
SP-D
Funciones:
Disminución de la tensión superficial en la interface aire/liquido evita el
riesgo de colapso alveolar durante la espiración.
Localización
Espacio alveolar o septo
Morfología:
MO
Forma: esféricas u oboides
Núcleo
Ubicación: Central o excentrico
Forma: arriñonado
Cromatina: en damenro
Citoplasma
Acidofilo con antracosis
ME
Citoplasma:
Pseudopodos
Fagosomas
Fagolisosoma
Lisosoma
Cuerpo residual
Funciones:
Barrera:
Fagocitosis material Exógeno o Endógeno
Secreción de citoquinas (CQ)
Células Presentadoras de Antígenos Profesional (CPA)