APARATO CARDIOVASCULAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

APARATO CARDIOVASCULAR

El ser humano es un organismo multicelular y, por lo tanto, necesita que


todas las células que lo conforman reciban un continuo aporte de oxígeno y
nutrientes, así como eliminar el dióxido de carbono y los desechos metabólicos.
Esta función de intercambio ocurre principalmente entre las células que
componen los tejidos y la sangre o la linfa, las cuales son vehiculizadas por los
sistemas circulatorio y linfático, respectivamente.

Esto se logra gracias a un sistema de tubos, los vasos sanguíneos y


linfáticos, que transportan sangre impulsada en forma rítmica a partir de una
bomba (el corazón), y linfa impulsada desde el tejido conectivo hacia el corazón
de forma unidireccional.

En conjunto, los vasos sanguíneos y el corazón forman el aparato


cardiovascular del sistema circulatorio sanguíneo, mientras que los vasos
linfáticos forman el sistema circulatorio linfático.

En el ser humano, la circulación de sangre es cerrada y doble. Cerrada, ya que


está limitada por las células endoteliales, y doble, porque no se mezclan la
sangre arterial y la venosa, ya que existe un sistema vascular propio para cada
tipo de sangre circulante.

Asimismo, hay dos tipos de circuitos circulatorios sanguíneos:

a) el mayor o sistémico, que lleva sangre oxigenada desde el corazón a todas


las células del cuerpo por el sistema arterial y devuelve sangre desoxigenada al
corazón desde los tejidos a través del sistema venoso, y

b) el menor o pulmonar, que interviene en el intercambio de gases entre la


sangre venosa y el aire inspirado. A su vez, en el circuito sanguíneo sistémico
existen sistemas porta, que corresponden a vasos interpuestos entre lechos
capilares.
El otro sistema circulatorio que no transporta sangre, sino linfa, un líquido de
origen tisular con desechos y células del sistema inmune y extrañas, constituye
el sistema circulatorio linfático

PATRÓN HISTOLÓGICO BÁSICO DEL APARATO CARDIOVASCULAR :

El aparato cardiovascular está formado básicamente por un tubo; las distintas


estructuras que lo componen son órganos o estructuras huecas distribuidas por
todo el organismo con variaciones locales en su estructura de acuerdo con la
función, pero que responden a una organización o patrón en común.
Este tubo posee una luz central, por la que circula la sangre, y la pared tiene un
espesor que, desde la luz hacia la periferia, contiene un patrón histológico
básico formado por tres capas llamadas túnicas; éstas se denominan por
orden: íntima, media y adventicia.

La túnica íntima está formada por epitelio plano simple en contacto con la luz
del vaso, llamada endotelio. Éste se apoya sobre una membrana basal, debajo
de la cual hay una delgada capa de tejido conectivo laxo (corion), denominado
subendotelio. A pesar de su delgadez, este endotelio está altamente
especializado. Por un lado, forma una barrera al existir uniones adherentes
entre las células, evitando así la difusión de sustancias desde la cara apical
hasta la basal, y viceversa. Este epitelio descansa sobre una membrana basal.
El citoplasma de las células endoteliales es sumamente rico en organelas,
visibles al microscopio electrónico, con vesículas pinocíticas o cavéolas
implicadas en el transporte de sustancias de un lado a otro de la célula de
manera muy específica; sus membranas plasmáticas poseen proteínas
integrales que participan en el transporte activo de sustancias. Estas células
también detectan el cambio de la presión sanguínea, de la tensión de oxígeno y
segregan sustancias que actúan sobre el músculo liso de la pared del vaso
(endotelinas, óxido nítrico, prostaciclina);al producir la contracción o relajación
del músculo liso, disminuyen o aumentan el flujo sanguíneo local
(vasoconstricción o vasodilatación). Estas células también controlan la
coagulación de la sangre (factor activador de plaquetas, tromboplastina, etc.).
Un caso particular de endotelio activado lo constituyen las vénulas de endotelio
alto de la paracorteza de los ganglios linfáticos, que adquieren la forma cúbica
y expresan moléculas de adhesión de superficie que facilitan la adhesión y la
migración de los linfocitos. Este proceso es fundamental en la respuesta
inmunitaria.

La túnica media está formada por una capa de tejido fibromuscular en el


cual se asocian células musculares lisas y fibras elásticas, dispuestas
circunferencialmente al eje del vaso. La cantidad y organización de músculo
liso o de fibras elásticas varía según el tipo de vaso.

La túnica adventicia está formada por tejido conectivo laxo y denso de tipo
colágeno con fibras dispuestas en sentido longitudinal al eje del vaso. Pueden
encontrarse también algunas células musculares, especialmente en las venas.
Esta túnica, cuando los vasos son grandes, se encuentra vascularizada e
inervada. La vascularización de la adventicia es llevada a cabo por pequeños
vasos sanguíneos, ya que la nutrición desdela sangre que circula en la luz es
insuficiente para nutrir todo el espesor del vaso. Los vasos que nutren grandes
vasos se denominan vasa vasorum, y al mismo tiempo, a través de
ramificaciones, nutren el tercio externo de la capa media. La inervación de los
vasos (nervi vasorum) llega hasta la túnica media y se debe a delgados filetes
nerviosos ramificados del sistema nervioso autónomo simpático que regulan el
diámetro de la luz vascular a través de noradrenalina, principalmente.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA PARED DE LOS VASOS


SANGUÍNEOS EN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA SISTÉMICA :

El grosor de la pared del vaso varía según la distancia al corazón; los vasos
más cercanos (sean arteriales o venosos) tienen una pared más gruesa que
los vasos más lejanos.
La sangre que sale del corazón debe transcurrir por vasos de paredes de gran
espesor para soportar grandes presiones. Las primeras son las arterias
elásticas (aorta y sus ramas). A medida que se alejan del corazón, las arterias
se van ramificando de forma profusa y a su vez disminuye el espesor de sus
paredes, reduciéndose el contenido en fibras elásticas. Se continúan con las
arterias musculares, que siguen disminuyendo su diámetro hasta llegar a la
categoría de arteriolas, y estas últimas se abren en los capilares.

Para el diagnóstico histológico hay que tener en cuenta que a veces es


dificultoso discriminar exactamente el tipo de vaso ya que la transición de un
tipo de vaso a otro es gradual.

En los capilares se produce el intercambio gaseoso, de nutrientes y de


desechos. La sangre carbooxigenada pasa entonces a las vénulas, que van
convergiendo a venas, las cuales se van haciendo cada vez más grandes hasta
llegar al corazón. Las venas transportan la sangre a baja presión y contrala
gravedad en gran parte del cuerpo, por ello poseen válvulas que aseguran que
la sangre se dirija en un único sentido, hacia el corazón.

Macrovasculatura arterial :

Las arterias se pueden ver a simple vista en disecciones anatómicas y por


ello tienen nombres propios.

Arterias elásticas :

Poseen un diámetro entre 1 y 3 cm.

Son los denominados vasos de «conducción», ya que transportan la sangre a


gran presión y a grandes distancias (p. ej., aorta, pulmonar, subclavia,
carótida).

La túnica íntima está formada por endotelio y subendotelio.


La túnica media es muy gruesa y es la capa que da el nombre a este tipo de
vasos. La aorta puede llegar a tener hasta 50 o más capas de fibras elásticas
dispuestas circunferencialmente. Interpuestas entre las fibras elásticas hay
fibras musculares lisas (que sintetizan las fibras elásticas) y algunas fibras de
colágeno. Por la contracción post mortem, el núcleo de las células musculares
puede verse deformado en «S», lo cual lo diferencia de los
fibroblastos/fibrocitos que se encuentran en escasa cantidad. La primera capa
de fibras elásticas es el límite entre las túnicas íntima y media, y es bien visible
de forma refringente, denominándose «lámina elástica interna», mientras que la
última capa de fibras elásticas («lámina elástica externa») no se observa tan
claramente.

En la túnica adventicia predomina el tejido conectivo laxo alternado con tejido


conectivo denso y adipocitos, y es donde se encuentran los vasa vasorum y
nervi vasorum.

Arterias musculares :

Poseen un diámetro entre 1 cm y 0,2 mm (200µm).

Son los denominados vasos de «distribución», ya que son los que llevan la
sangre a los respectivos órganos y tejidos de destino (p. ej., arterias femoral,
humeral, radial).

La túnica íntima está formada por endotelio y subendotelio más escaso que las
arterias elásticas.

La túnica media va perdiendo fibras elásticas y ganando fibras musculares lisas


que se disponen concéntricamente al vaso, y sólo se observan abundantes
fibras elásticas en la lámina elástica interna y la lámina elástica externa, que
limitan las túnicas íntima/media y media/adventicia, respectivamente. De estas
dos láminas elásticas, la más prominente es la interna. La cantidad de capas
de fibras musculares en la túnica media varía desde más de 10 hasta 40 capas
aproximadamente.

En la túnica adventicia se encuentra tejido conectivo laxo y denso con vasa


vasorum y nervi vasorum.

Microvasculatura :

Estos vasos sólo pueden estudiarse utilizando el microscopio óptico, ya que


tienen un diámetro menor al límite de resolución del ojo = 0,2 mm = 200µm.

Arteriolas :

Poseen un diámetro entre 200µm y 20µm.

En medicina, este tipo de vasos tienen suma importancia dado que es a este
nivel donde se ejerce la regulación de la presión arterial, generando la
«resistencia periférica» según sea su contracción o relajación. Se las podría
correlacionar a las «llaves de paso» o «esclusas» de la vasculatura sanguínea.

La túnica íntima llega a tener en un corte transversal no más de 6 núcleos


endoteliales, y el subendotelio estan escaso que difícilmente se observa al
microscopio óptico; la lámina elástica interna sólo puede verse en las arteriolas
de más de 50µm de diámetro. La túnica media suele tener de 2 a 9 capas de
células musculares lisas. La túnica adventicia es prácticamente inapreciable al
microscopio óptico y no hay irrigación (carecen de vasa vasorum). A medida
que disminuye su diámetro,el músculo liso de la media comienza a hacerse
discontinuo y las células endoteliales atraviesan la membrana basal y
contactan directamente con las fibras musculares lisas. En la práctica, estos
vasos pueden reconocerse rápidamente ya que el espesor de su pared
coincide con el diámetro de la luz (la relación pared/luz es 1:1), y cuando se los
observa con un objetivo «seco fuerte» (40x , diámetro del campo 450µm),
ocupan aproximadamente la mitad del campo.
Metaarteriolas :

Son los vasos más pequeños de la rama arterial, con un diámetro entre 10 y
20µm.
Ya no se distinguen las túnicas, y en el corte transversal se observan de 2 a 4
núcleos endoteliales con 1-2 células musculares lisas formando una sola
capa muscular en tirabuzón alrededor del endotelio. Dado que son los vasos
previos a los capilares, se los considera esfínteres reguladores de la entrada de
sangre en éstos (esfínteres precapilares).

Capilares :

Son los vasos más pequeños del sistema circulatorio sanguíneo (llegan a tener
entre 8 y 10µm de diámetro).

Forman una red vascular profusa y entrecruzada donde los eritrocitos circulan
lentamente (<1 mm/s) y a baja presión, lo cual, junto al escaso espesor de su
pared, los hacen adecuados para el intercambio gaseoso, transfiriendo oxígeno
a los tejidos y recogiendo desde éstos el dióxido de carbono. El transporte de
estos gases lo llevará a cabo la hemoglobina, principal proteína de los
eritrocitos.

Con el microscopio óptico es posible observar la pared del capilar, compuesta


por 1 o 2 núcleos de células endoteliales que protruyen a la luz, y pueden llegar
a verse algunas células contráctiles de típico núcleo de cromatina laxa y
arriñonado que las rodean llamadas pericitos o células de Rouget.

Existen tres tipos de capilares, que sólo se diferencian mediante la observación


ultraestructural.

Tipos de capilares (ultraestructura) :

Continuos: las células endoteliales están selladas por uniones estrechas, y


asientan sobre una membrana basal continua alrededor del vaso. Estos vasos
permitenel paso de oxígeno por difusión simple, pero algunos nutrientes deben
atravesar la célula endotelial por el fenómeno de transcitosis. La transcitosis
consiste en el paso de sustancias desde la membrana apical por medio de
vesículas de pinocitosis que atraviesan el citoplasma endotelial y vuelcan su
contenido en el exterior tisular por exocitosis. Se encuentran en el sistema
nervioso central, el pulmón, el músculo, el tejido conectivo y el timo, como
principales ejemplos.

Fenestrados: la célula endotelial posee pequeños poros o fenestraciones,


distribuidos de forma homogénea o en grupos aislados. Los poros tienen
diafragmas. El diafragma que ocupa los poros tiene una ultraestructura
compleja, son más delgados que una unidad de membrana y poseen un botón
central proteico con un orificio de sólo 10 nm, sostenido en el centro por
proteínas en forma de cuña y rayos periféricos. Asientan sobre una membrana
basal continua. Se encuentran en el riñón, la lámina propia intestinal y las
glándulas endocrinas.

Sinusoides: las células endoteliales poseen grandes espacios o hendiduras


entre las células, también llamadas poros, que constituyen «verdaderos
agujeros». No existen los diafragmas. La membrana basales discontinua o
inexistente en sectores. A diferencia de los capilares anteriores, su diámetro
varía y forman varicosidades o «senos», de ahí su denominación. La forma de
estos capilares suele adaptarse a los espacios comprendidos en el parénquima
del órgano en que se encuentran. Es por esto que su diámetro varía entre 10
y70µm. Alternadas entre las células endoteliales pueden encontrarse
macrófagos (p. ej., hígado). Externamente, estos capilares están rodeados por
una trama de fibras reticulares que, dispuestas en tirabuzón, los envuelven.
Son típicos ejemplos de órganos que presentan estos vasos el hígado, el bazo
y la médula ósea.

Vénula pericítica o poscapilar : son las venas más pequeñas que continúan a
los capilares; su diámetro es de aproximadamente 10-50 µm. Al microscopio
óptico, en un corte transversal se pueden observar más de tres núcleos
endoteliales con forma alargada. La estructura de la pared de la vénula es
similar a la de los capilares pero contienen más pericitos.

Vénula muscular : El diámetro de las vénulas va aumentando a medida que


se alejan de los capilares, y comienzan a aparecer fibras musculares lisas que
constituyen la túnica media, con 1 a 4 capas de estas células. Estos vasos ya
tienen un diámetro entre 50 y 200µm y una evidente túnica adventicia
de fibrocolágeno.

Macrovasculatura venosa

Las venas se pueden ver a simple vista en disecciones anatómicas y las


más grandes tienen nombres propios.

Venas propiamente dichas : Su diámetro es de 200 a 500 µm. Las células


endoteliales (al igual que sus núcleos) se disponen circunferencialmente y
descansan sobre una membrana basal continua, donde se observa
subendotelio. La túnica media posee entre 5 y 10 capas de fibras musculares
lisas, siendo mucho más delgada que las de las correspondientes arterias.
Además, las fibras musculares lisas, si bien tienen una distribución
circunferencial, están más desordenadas que en las arterias y hay más
predominio de fibras colágenas entre las musculares y las elásticas. El sentido
de la circulación venosa se mantiene hacia el corazón gracias a la presencia de
válvulas así como por la contracción del músculo esquelético circundante. Las
válvulas son proyecciones de la íntima hacia la luz, y los bordes libres apuntan
hacia el corazón. La túnica adventicia es bien evidente y se observan vasa
vasorum; es la capa predominante en estos vasos.

Grandes venas : Constituyen las venas que desembocan en el corazón, con


un diámetro de más de 500 µm. Las más grandes tienen una lámina elástica
interna discontinua. Poseen una túnica media con más de 10 capas de células
mus-culares lisas y una gran túnica adventicia con grandes vasa vasorum y
fibras musculares lisas de disposición longitudinal. El motivo por el cual hay
tantos vasa vasorum es que estos vasos, en la circulación mayor, transportan
bajas concentraciones de oxígeno y nutrientes insuficientes para nutrir
adecuadamente sus paredes. Son ejemplos de grandes venas las cavas, porta,
yugular, ilíaca y ácigos. Al aproximarse al corazón poseen en su
pared miocardiocitos, al igual que las arterias aorta y pulmonar.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICASDE LA PARED DE LOS VASOS


SANGUÍNEOS EN LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA PULMONAR:

La sangre carbooxigenada es propulsada por el corazón a través de la arteria


pulmonar hacia el parénquima de los pulmones, donde se ramifica, y es a nivel
de sus capilares donde se produce el intercambio gaseoso con los alvéolos,
proceso llamado hematosis; a continuación, la sangre oxigenada es
transportada por el sistema venoso hacia el corazón para que éste la distribuya
a través de la circulación sanguínea mayor o sistémica. Las características
histológicas de los vasos que componen el sistema vascular pulmonar (arterial
y venoso) son las mismas que las que corresponden al sistema sanguíneo
sistémico, pero con menor cantidad de fibras musculares en la capa media. En
la túnica adventicia delas venas hay menor cantidad de
vasa vasorum, ya que estas venas transportan sangre altamente oxigenada.

CORAZÓN:

Es un vaso modificado al que llegan venas y del que parten arterias. Todo vaso
que llega al corazón es vena y todo vaso que parte del corazón es arteria,
independientemente de que transporte sangre oxigenada o carbooxigenada.

El corazón puede considerarse que tiene una estructura tubular, derivado de


dos tubos endocárdicos, con modificaciones propias debido a su función.

Por ser una bomba impulsora de sangre a gran velocidad y presión hacia todo
el organismo, se encuentra en el centro del tórax (mediastino) y está dividido
de tal forma que lo conforman, desde un punto de vista didáctico, dos tubos
con sus respectivas cámaras(aurículas y ventrículos), adosadas una al lado de
la otra sin intercambiar su sangre, ya que se separan por los tabiques
interauricular e interventricular.

De esta forma, el corazón derecho impulsa sangre carbooxigenada que llega


por las venas cavas superior e inferior, desde la aurícula derecha hasta
el ventrículo derecho, y de allí hacia la circulación menor o pulmonar por la
arteria pulmonar. El corazón izquierdo impulsa sangre que llega oxigenada por
las venas pulmonares, desde la aurícula izquierda hasta el ventrículo izquierdo,
y de allí hacia la circulación mayor o sistémica por la aorta.

Entre las aurículas y los ventrículos existen las válvulas auriculoventriculares,


llamadas tricúspide en el lado derecho y mitral en el lado izquierdo.

Entre los ventrículos y la arteria pulmonar en el lado derecho y la aorta en el


izquierdo existen las válvulas sigmoideas o semilunares.

La coordinación de la frecuencia cardíaca, que es rítmica, está monitorizada


por un sistema especial de células que constituyen el sistema cardionector bajo
el control del SNA con predominio vagal.

En el corazón, las túnicas de los vasos equivalen, desde la luz hasta la


periferia, al endocardio, al miocardio y al epicardio, respectivamente.

Endocardio

Es una capa muy delgada que linda con la luz. Está constituida por endotelio, el
cual está apoyado sobre una delgada capa de tejido conectivo denso llamada
subendotelio (con fibras elásticas, colágenas y algunas fibras musculares
lisas), el cual asienta sobre una capa de tejido conectivo laxo, denominado
subendocardio. Esta disposición del epitelio descansando sobre tejido
conectivo denso constituye una de las tres excepciones que se encuentran en
nuestro organismo: endocardio, córnea y membrana timpánica. En la
profundidad del subendocardio pueden encontrarse, en los ventrículos, las
fibras de Purkinje, células encargadas de la conductividad eléctrica del
corazón. Dichas células son similares a los miocardiocitos, pero más grandes y
con un gran halo perinuclear (negativo con hematoxilina-eosina, dado que
acumulan glucógeno). Poseen, además, una leve acidofilia periférica dado que
las miofibrillas se encuentran por debajo de la membrana plasmática. El
endocardio está más desarrollado en las aurículas que en los ventrículos, pero
no contienen estas fibras.

Miocardio

Es la capa de mayor espesor y está constituida por fibras musculares estriadas


cardíacas o miocardiocitos. Esta capa es de mucho mayor espesor en el
corazón izquierdo, ya que debe propulsar sangre a mayor presión para cubrir el
circuito mayor. Los miocardiocitos auriculares, y en particular los de la aurícula
derecha, son además presorreceptores (receptores depresión) que contienen
gránulos peptídicos (factor natriurético auricular) y que, al distenderse por
aumento del retorno venoso en casos de alta presión, liberan su contenido a la
sangre, induciendo como respuesta vasodilatación, inhibición de la liberación
de renina y natriuresis (eliminación de sodio por orina), todo lo cual contribuye
a bajar la presión arterial. El miocardio de las aurículas es de menor espesor
que en los ventrículos y sus miocardiocitos están más desordenados.

Epicardio

Es la capa más externa del corazón. Está constituido por un mesotelio (células
escamosas que no constituyen un verdadero epitelio ya que no dan a una luz
sino a un espacio con líquido pericárdico), por debajo del cual se encuentra el
submesotelio (formado por tejido conectivo laxo/denso, donde se encuentra
gran cantidad de pequeños vasos que corresponden a ramas de las arterias
coronarias y abundantes células adiposas) En realidad, la última capa del
corazón es el pericardio, constituido por dos hojas mesoteliales (células
planas), una hoja visceral o epicardio y otra parietal, entre las que existe una
delgada película de líquido pericárdico trasudado por dichas células. Lo que
sucede es que cuando se realiza el corte durante la técnica histológica, la hoja
parietal se desprende, y es por ello que en los preparados sólo se observa el
epicardio. En un corte de la pared cardíaca al microscopio óptico, se apreciarán
células planas en contacto con una luz, y por debajo tejido conectivo laxo,
luego el miocardio y hacia el otro extremo se volverá a encontrar tejido
conectivo laxo y nuevamente células planas. Entonces ¿cómo se puede
diferenciar en la práctica el endocardio del epicardio? Es relativamente sencillo:
el submesotelio es de mayor espesor que el subendocardio; además, posee
vasos y adipocitos, y si se trata de pared ventricular en el subendocardio, se
observarán también las fibras de Purkinje.

Sistema cardionector :

Para eyectar la sangre de forma coordinada, el corazón necesita un sistema


que asegure un ritmo adecuado. Esto se logra gracias a un sistema especial de
células miocárdicas o fibras musculares cardíacas sumamente especializadas
que funcionan como un marcapasos natural.

De esta forma, la frecuencia cardíaca tendrá en reposo entre 60 y 80 latidos


por minuto. El marcapasos está formado por un grupo de células ubicadas
entre la desembocadura de ambas venas cavas en la aurícula derecha,
constituyendo un nódulo llamado sinusal o de Keith-Flack. Desde aquí, a través
de tres ramas, el impulso eléctrico llega al nódulo auriculoventricular o de
Aschoff-Tawara, en el tabique interauricular (casi llegando al interventricular).
De este punto parte un corto haz de fibras hacia el tabique interventricular
llamado haz de His, desde donde una profusa ramificación de fibras de Purkinje
se distribuye por los ventrículos en la parte más profunda del subendocardio.
APARATO RESPIRATORIO

CAVIDAD NASAL

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura básica

 Revestimiento: Mucocuteneo o Mucosa


 Tejido Epitelial
 Tejido conectivo

 Esqueleto osteocartilagenoso

Regiones de la cavidad nasal

 Vestíbulo
 Cavidad nasal propiamente dicha
 Porción respiratoria
 Porción olfatoria

VESTÍBULO CAVIDAD NASAL

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura:

 Epidermis:
 Epitelio Plano Estratificado Queratinizado

 Dermis:
Papilar: tejido conectivo laxo
Reticular: tejido conectivo denso
 Anexos Cutáneos
Folículos pilosos (vibrisas)
Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas

CAVIDAD NASAL PROPIAMENTE DICHA

REGION OLFATORIA

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura: Mucosa olfatoria

 Epitelio olfatorio
 Epitelio Pseudoestratificado
 Células olfatorias
 Células de sostén
 Células basales
 Células en cepillo

 Lamina Propia: tejido conectivo


 Glándulas Bowman
 Nervios mielinicos y amielinicos
 Vasos sanguíneos y linfáticos

REGIÓN RESPIRATORIA

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura: Mucosa respiratoria

 Epitelio respiratorio
 Epitelio Pseudoestratificado
 Células ciliadas
 Células caliciformes
 Células en cepillo
 Células gránulos pequeños (Kulchitsky)
 Células basales

 Lamina Propia: tejido conectivo


 Glándulas mixtas
 Vasos sanguíneos y linfáticos

FARINGE

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura básica

 Túnica Mucosa
 Tejido Epitelial
 Tejido conectivo

 Túnica Muscular

Regiones de la faringe

 Nasofaringe
 Orofaringe
 Laringofaringe

LARINGE

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Estructural: órgano huego complejo

Histo-arquitectura: Túnicas

 MUCOSA
Epitelio
 Epitelio pseudoestratificado
 Epitelio plano estratificado No Q
Lamina Propia
 Tejido conectivo
 Epitelio glandular
 Musculo estriado visceral (intrínseco)

 FIBROCARTILAGINOSA
Cartílago
 Hialino
 Elástico
Tejido Conectivo Colágeno Denso (TCCD)

 MUSCULAR
Musculo estriado visceral (extrínseco)

 ADVENTICIA
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)

TRÁQUEA

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano huego

Histo-arquitectura: Túnicas

 Mucosa
Epitelio
 Epitelio Respiratorio o Pseudoestratificado
Lamina Propia
 Tejido conectivo colágeno laxo
 Tejido linfoide difuso y nodular (BALT)

 Submucosa
Tejido conectivo colágeno denso
 Epitelio glandular traqueales (acinos mixtos)
 Tejido linfoide difuso y nodular (BALT)

 Cartilago-muscular
Cartílago traqueal
 Cartílago hialino
Musculo traqueal
 Musculo liso

 Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)

EPITELIO RESPIRATORIO

EPITEPIO RESPIRATORIO

 Epitelio Pseudoestratificado
 Células ciliadas
 Células caliciformes
 Células en cepillo tipo I
 Células en cepillo tipo II
 Células gránulos pequeños (Kulchitsky)
 Células basales

CÉLULAS CILIADAS

 Morfología:
MO
 Forma: Cilíndricas
 Núcleo
 Central o apical
 Ovoide
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Acidófilo con cilios
ME
 Membrana Apical: cilios
 Citoplasma: Mitocondrias

 Funciones:
Transporte supra-epitelial
 Inmunidad innata 1° línea de defensa
“aparato mucociliar”

CÉLULAS CALICIFORMES

 Morfología:

MO

 Forma: cáliz o copa

 Núcleo

 Basal y Ovoide

 Cromatina densa

 Citoplasma

Región apical gránulos: HyE negativos

Región basal: basófilo

ME

 Citoplasma:

Región Apical: Gránulos de Mucigéno

Región Basal: REG + Ap. Golgi


 Funciones:
Secretora: Mucina + H₂O → Mucus

CÉLULAS EN CEPILLO TIPO I

 Morfología:
MO (muy difíciles de identificar)
 Forma: Cilíndricas
 Núcleo
 Central o apical
 Ovoide
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Acidófilo con microvellosidades
ME
 Membrana Apical: microvellosidades
 Membrana basal: sinapsis terminal nerviosa

 Funciones:
Absorción y Quimiorreceptora

CÉLULAS EN CEPILLO TIPO II o INTERMEDIAS

 Morfología:
MO: (muy difíciles de identificar)
 Forma: Cilíndricas
 Núcleo
 Central o apical
 Ovoide
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Acidófilo con microvellosidades
ME
 Membrana Apical: microvellosidades
 Funciones:
Precursoras

CÉLULAS DE GRANULOS PEQUEÑOS O KULCHITSKY

 Morfología:
MO: (muy difíciles de identificar)
 Forma: cubicas-piriformes
 Núcleo
 Central – basal
 Esférico
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Anfofilo-acifofilo
ME
 Citoplasma
 Región basal: gránulos electrodensos

 Funciones:
Endocrina o neuroendocrina (SNED)
 Catecolaminas
 Serotonina
 Calcitonina
 Péptido liberador de gastrina

CÉLULAS BASALES

 Morfología:
MO:
 Forma: cubicas-piriformes
 Núcleo
 Central – basal
 Esférico
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Anfofilo-acifofilo
ME
 Citoplasma: escasas organelas

 Funciones:
Células madres o reserva
 Renovación, Regeneración y Reparación

BRONQUIOS EXTRAPULMONAR

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Histo-arquitectura: Túnicas

 Mucosa
Epitelio
 Epitelio Respiratorio o Pseudoestratificado
Lamina Propia
 Tejido Conectivo Colágeno Laxo
 Tejido Linfoide Difuso y/o Nodular (BALT)

 Muscular
Musculo Liso

 Submucosa
Tejido Conectivo Colágeno Denso
 Epitelio Glandular (Acinos Mixtos)
 Tejido Linfoide Difuso y/o Nodular (BALT)

 Cartílago
 Placas De Cartílago Hialino

 Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCD)

PULMON
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Estructural: órgano macizo

Histo-arquitectura

 Superficie externa
Pleura: Serosa (Mesotelio + Submesotelio)
 Pleura parietal
 Pleura visceral

 Superficie de corte
Parénquima: Vías Aéreas intra-pulmonares
 Porción conducción
 Bronquios
 Bronquiolos Propiamente Dicho
 Bronquiolos Terminales
 Porción respiratoria
 Bronquiolos Respiratorio
 Conducto Alveolar
 Saco Alveolar
 Alveolos
Estroma
 Intersticial: Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCL)
 Vascular Pulmonar y bronquial

BRONQUIOLOS

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Histo-arquitectura: Túnicas

 Mucosa
Epitelio
 Epitelio cilíndrico a cubico simple
Lamina Propia
 Tejido Conectivo Colágeno Laxo
 Muscular
Musculo Liso

 Submucosa
Tejido Conectivo Colágeno Denso

 Adventicia
Tejido Conectivo Colágeno Laxo (TCCL)

Tipos de bronquiolos

 Propiamente dicho
 Terminal
 Respiratorio

EPITELIO BRONQUIOLAR

EPITEPIO BRONQUIOLAR

 Epitelio cilindro a cubico simple


 Células Ciliadas
 Células de Clara
 Células en Cepillo
 Células de gránulos pequeños

CÉLULAS DE CLARA

CÉLULAS DE CLARA

 Morfología:
MO
 Forma: cubicas
 Núcleo
 Central
 Ovoide
 Cromatina granular
 Citoplasma
 Anfofilo superficie apical en cúpula
ME
 Membrana Apical: microvellosidades
 Citoplasma:
 REG, REL y Aparato de Golgi
 Gránulos de secreción

 Funciones:
Secreción exocrina
 Agente Tensioactivo (simil surfactante)
 Proteína de secreción de la célula de Clara (CC16)

ALVEOLOS

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Histo-arquitectura: Hueca sacular (250 μm)

 Epitelio alveolar
 Neumonocitos Tipo I o célula alveolar tipo I
 Neumonocito tipo III o célula alveolar tipo II
 Neumonocito tipo III (?)

 Intersticio pulmonar
 Tejido Conectivo Colágeno Laxo

NEUMONOCITO TIPO I

 40% población células epitelio alveolar


 95% superficie alveolar
 Morfología:
MO
 Forma: planas
 Núcleo
 Ubicación: Central
 Forma: Aplanado
 Cromatina: densa
 Citoplasma
 Escaso acidofilo
ME
 Membrana Apical: microvellosidades
 Membrana Lateral: uniones oclusivas
 Citoplasma: escasas organelas

 Funciones:
Barrera:
 Barrera Hematoalveolar (BHA)

NEUMONOCITO TIPO II

 60% población células epitelio alveolar


 5% superficie alveolar (Uniones septales)
 Morfología:
MO
 Forma: cubicas
 Núcleo
 Ubicación: Central
 Forma: esférico
 Cromatina: granular
 Citoplasma
 Anfofilo
ME
 Membrana Apical: microvellosidades
 Citoplasma:
REG,REL, Aparato Golgi
Gránulos “cuerpos laminares”

 Funciones:
Secreción exocrina: surfactante
Célula progenitora: origen neumonicutio I
BARRERA HEMATOALVEOLAR

BARRERA HEMATOALVEOLAR O HEMATOGASEOSA

Componentes

 BHA porción delgada


1. Surfactante
2. Neumonocito tipo I
3. Lamina basales fusionadas
4. Endotelio capilar
 BHA porción gruesa
1. Surfactante
2. Neumonocito tipo I
3. Lamina basal del epitelio alveolar
4. Intersticio pulmonar
5. Lamina basal del endotelio capilar
6. Endotelio capilar

 Funciones:
Barrera
Compartimentalición
Intercambio

SURFACTANTE

 Componentes:
80-90% lípidos (fosfolípidos)
 Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
10-20% proteínas (apoproteinas)
 SP-A
 SP-B
 SP-C
 SP-D

 Funciones:
Disminución de la tensión superficial en la interface aire/liquido evita el
riesgo de colapso alveolar durante la espiración.

MACRÓFAGOS ALVEOLARES O CÉLULAS DEL POLVO

 Localización
 Espacio alveolar o septo

 Morfología:
MO
 Forma: esféricas u oboides
 Núcleo
 Ubicación: Central o excentrico
 Forma: arriñonado
 Cromatina: en damenro
 Citoplasma
 Acidofilo con antracosis
ME
 Citoplasma:
 Pseudopodos
 Fagosomas
 Fagolisosoma
 Lisosoma
 Cuerpo residual

 Funciones:
Barrera:
 Fagocitosis material Exógeno o Endógeno
 Secreción de citoquinas (CQ)
 Células Presentadoras de Antígenos Profesional (CPA)

También podría gustarte