Anatomia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

VASOS SANGUINEOS, ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES

Los 5 tipos principales de vasos sanguíneos son las arterias, las arteriolas, los capilares, las
vénulas y las venas. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia otros órganos. Las
grandes arterias elásticas abandonen el corazón y se dividen en arterias musculares de
mediano calibre que se distribuyen a lo largo de las diferentes regiones del organismo. Las
arterias de mediano calibre se dividen luego en pequeñas arterias, que se dividen a su vez en
arterias aún más pequeñas llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas entran en un tejido se
ramifican en numerosos vasos diminutos llamados capilares (semejantes a cabellos). La
delgada pared de los capilares permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos corporales. Los grupos de capilares dentro de un tejido se reúnen para formar
pequeñas venas llamadas vénulas. Estas, a su vez, convergen formando vasos sanguíneos cada
vez más grandes llamados venas. Las venas son los vasos sanguíneos que transportan la sangre
desde los tejidos de regreso hacia el corazón. Como los vasos sanguíneos requieren oxígeno y
nutrientes al igual que los otros tejidos del organismo, los grandes vasos sanguíneos están
irrigados por sus propios vasos sanguíneos llamados vasa vasorum (vasos de los vasos)
localizados en el interior de sus paredes.

ARTERIAS

La pared de una arteria posee 3 capas o túnicas, 1- túnica interna 2- túnica media y 3- túnica
externa

La capa más interna la túnica interna o íntima, contiene un revestimiento de epitelio


pavimentos o simple llamado endotelio, una membrana basal y una capa de tejido elástico
llamado lámina elástica interna. El endotelio es una capa continua de células qué reviste la
superficie La superficie interna de todo el sistema cardiovascular(el corazón y todos los vasos
sanguíneos). Normalmente, el endotelio es el único tejido qué tiene contacto con la sangre. La
túnica interna está más cerca de la luz, el hueco central a través del cual fluye la sangre. la
capa media o túnica media, es normalmente la capa más gruesa. está constituida por fibras
elásticas y musculares lisas que se extienden en forma circular alrededor de la luz, de forma
similar a como un anillo rodea un dedo. la túnica media también posee una lámina elástica
externa compuesta por tejido elástico. debido a su contenido en fibras elásticas, las arterias
normalmente poseen alta distensibilidad, lo cual significa que sus paredes se estiran con
facilidad o que se expanden sin romperse en respuesta a leves incrementos en la presión. la
capa más externa, la túnica externa, este compuesto en su mayor parte por fibras elásticas y
colágenas.

Las neuronas simpáticas del sistema nervioso autónomo se distribuyen en el músculo liso de la
túnica media el incremento en la actividad simpática estimula en forma característica al
músculo liso a contraerse, comprimiendo la pared del vaso y estrechando la luz. tal
disminución en el diámetro de la luz de un vaso sanguíneo se denomina vasoconstricción. En
contraste. las fibras del músculo liso relajan cuando disminuyen la estimulación simpática o
cuando están presentes determinadas sustancias químicas, como el óxido nítrico y ácido
láctico. el incremento resultante en el diámetro de la luz se denomina vasodilatación. cuando
selecciona una arteria o arteriola, su músculo liso se contrae, produciendo un espasmo
vascular (vaso espasmo) que limita el flujo sanguíneo a través del vaso lesionado y ayuda a
reducir la pérdida de sangre si el vaso es pequeño.
ARTERIAS ELASTICAS

Las arterias de mayor diámetro(superior a 1 cm) se llaman arterias elásticas, porque su túnica
media contiene una proporción alta de fibras elásticas. las arterias elásticas tienen paredes que
son relativamente delgadas, en proporción a su diámetro total. su lámina elástica interna es
incompleta y su lámina elástica externa es delgada. las arterias elásticas realizan importante
función de ayudar a la propulsión de la sangre hacia adelante mientras los ventrículos se están
relajando. a medida que la sangre es ejecutada desde el corazón hacia las arterias elásticas, sus
paredes se distienden para captar la oleada de sangre, almacenando energía mecánica por un
breve lapso; la fibra es elásticas funcionan entonces como reservorios de presión. entonces las
fibras elásticas red tornan a su longitud inicial y convierten la energía(potencial) almacenada
en energía cinética, haciendo que la sangre fluya. de esta manera, la sangre continúa
moviéndose a través de las arterias aún cuando los ventrículos están relajados.

Las arterias elásticas también se denominan arterias de conducción, porque conducen la


sangre desde el corazón hacia arterias más musculares, de mediano calibre. la aorta y el tronco
braquiocefálico, la carótida común, la subclavia, la vertebral, la pulmonar y las arterias ilíacas
comunes son arterias elásticas.

ARTERIAS MUSCULARES

las arterias de mediano calibre. con diámetros entre 0,1 y 10 mm. se denominan arterias
musculares porque su túnica media contiene más músculo liso y menos fibras elásticas que las
arterias elásticas-por lo tanto, las arterias musculares son capaces de una mayor
vasoconstricción y vasodilatación para ajustar la tasa del flujo sanguíneo. la mayor cantidad de
músculo liso torna a las paredes de las arterias musculares relativamente más gruesas. ellas
poseen una delgada lámina elástica interna y una lámina elástica externa prominente. las
arterias musculares también se denominan arterias de distribución, porque distribuyen la
sangre a las diferentes partes del organismo. Los ejemplos incluyen la arteria braquial en el
brazo y la arteria radial en el antebrazo-.

ARTERIOLAS

una arteriola (arteria pequeña) es una arteria muy pequeña(casi microscópica). con diámetros
de entre 10 100 nanómetros. que conduce la sangre en los capilares. serca de las arterias de
las que nacen, las arteriolas tienen una túnica interna como la de las arterias, una túnica media
compuesto por músculo liso y unas pocas fibras elásticas, y una túnica que externa compuesta
en su mayor parte por fibras elásticas y colágenas. en las arteriolas de menor diámetro, que
están más cerca de los capilares, las túnicas están constituidas por poco más que un anillo de
células endoteliales rodeadas por unas pocas fibras aisladas de músculo liso.

las arteriolas juegan un papel clave en la regulación del flujo sanguíneo desde las arterias hacia
los capilares regulando resistencia, la oposición al flujo sanguíneo. en un vaso sanguíneo, la fe
existencia se produce principalmente por la fricción entre la sangre y las paredes internas del
vaso sanguíneo. cuanto más pequeño es el diámetro del vaso sanguíneo mayor es la fricción.
como la contracción y la relajación del músculo liso en las paredes de las arteriolas puede
cambiar su diámetro, las arteriolas se conocen como vasos de resistencia. la contracción del
músculo liso arteroliar produce vasoconstricción, que incrementa la resistencia vascular y
disminuye flujo sanguíneo aportado por esa arteriola a los capilares. Encontraste, las relajación
del músculo liso arteriolar causa vasodilatación, que disminuye la resistencia vascular e
incrementa el flujo sanguíneo los capilares. un cambio en el diámetro arteriolar puede afectar
también la presión arterial: la vasoconstricción de las arteriolas incrementa la presión arterial y
la vasodilatación de las arterias disminuye.

CAPILARES

los capilares son vasos microscópicos que conectan las arteriolas con las vénulas, tienen
diámetros de entre cuatro y 10 nanómetros. el flujo de sangre de las arteriolas a las vénulas a
través de los capilares se denominan microcirculación. los capilares se encuentran cerca de
casi todas las células del organismo, pero su número varía en función de la actividad
metabólica del tejido al cual irrigan. los tejidos corporales con alto requisito metabólico, como
los músculos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso, usan más oxígeno y nutrientes y por
lo tanto tienes redes capilares extensas. los tejidos con menores requisitos metabólicos, como
los tendones y los ligamentos, contienen menos capilares. los capilares están presentes en
unos pocos tejidos, como todos los epitelios de cobertura, la córnea y el cristalino y el
cartílago.

los capilares se conocen como vaso de intercambio porque su principal función es el


intercambio de nutrientes y desechos entre la sangre y las células tisulares a través del líquido
intersticial. la estructura de los capilares está bien adaptado a esta función. las paredes de los
capilares están compuestas sólo por una capa de células endoteliales y una membrana basal.
no poseen túnica media ni túnica externa. Así, una sustancia en la sangre sólo debe pasar a
través de una capa de células para alcanzar el líquido intersticial y las células de los tejidos. el
intercambio de sustancias ocurre solo a través de las paredes de los capilares y el comienzo de
las vénulas; las paredes de las arterias, arteriolas, la mayoría de las vénulas y las venas
presentan una barrera demasiado gruesa. los capilares forman amplias redes ramificadas que
incrementan la superficie disponible para un intercambio rápido de sustancia. la mayoría de
los tejidos, la sangre fluye a través de sólo una pequeña parte de los recopilar cuando las
necesidades metabólicas son baja. pero cuando un tejido como el músculo está activo toda la
red capilar se llena de sangre.

Una meta arteriola es un vaso de una arteriola y abastece a una red de 10 a 100 capilares
llamados lecho capilar. la terminación proximal de una metaarteriola esta rodeada por fibras
de músculo liso discontinuo; la contracción y relajación de las fibras de músculo liso ayudan a
regular el flujo sanguíneo a través del lecho capilar. la terminación distal de una meta arteriola,
qué se vacía en una Venula, no tiene fibras de músculo liso y se denomina canal preferencial.
el flujo sanguíneo a través de un canal preferencial salte el lecho capilar.

en las uniones entre las meta arteriolas y los capilares del lecho capilar hay anillos de fibras de
músculo liso llamado esfínter precapilares, que controlen el flujo de sangre a través del lecho
capilar. cuando los esfínteres pre capilares están relajados(abiertos) la sangre fluye dentro del
lecho capilar; cuando los esfínteres pre capilares se contraen(cerrados o parcialmente
cerrados) el flujo sanguíneo a través del lecho capilar disminuye o cesa. Típicamente, la sangre
fluye de manera intermitente a través de lecho capilar debido a la contracción y relajación
alternamente del músculo liso de las metaarteriolas y los esfínteres pre capilares. esta
contracción y relajación alternante, que puede ocurrir 5 o 10 veces por minuto, se denomina
vaso motricidad. en parte, la basó motricidad se debe a sustancias químicas liberadas por las
células endoteliales; el óxido nítrico es un ejemplo. En cada momento, la sangre fluye sólo a
través del 25% del lecho capilar.

El organismo contiene 3 tipos diferentes de capilares: capilares continuos, fenestrados y


sinusoides. Muchos capilares son capilares continuos, en los cuales las membranas plasmáticas
de las células endoteliales forman un tubo continuo que solo es interrumpido por hendiduras
intercelulares, Que son brechas entre células endoteliales vecinas. los capilares continuos se
encuentran en el músculo liso y esquelético, tejido conectivo y en los pulmones.

otros capilares del organismo son los capilares fenestrados. las membranas plasmáticas de las
células endoteliales en estos capilares poseen muchas fenestraciones. pequeños
poros(agujeros) con diámetros entre 70 y 100 nanómetros. los capilares fenestrados se
encuentran en los riñones, en las vellosidades del intestino delgado, en el plexo coroideo de
los ventrículos del cerebro y en algunas glándulas endocrinas.

los sinusoides son más amplios y tortuosos que otros capilares. sus células endoteliales
pueden tener fe en estaciones inusualmente grandes. además de tener una membrana basal
incompleta o ausente, los sinusoides tienen hendiduras y celulares muy grande. se encuentran
sinusoides en el hígado la médula ósea roja el vaso y algunas glándulas endocrinas.

por lo general, la sangre pasa por el corazón y luego en secuencia a través de las arterias,
arteriolas, capilares, vénulas y venas venas y entonces vuelven al corazón. en algunas partes
del cuerpo sin embargo, la sangre pasa desde una red capilar a otra, a través de una vena
llamada vena porta. el nombre del sistema porta está dado por la localización del segundo
capilar. hay sistemas porta asociados con la glándula hipófisis(sistema porta hipofisario) y el
hígado(circulación porta hepática).

VENULAS

cuando varios capilares se unen, forman pequeñas venas llamadas vénulas(vena pequeña) las
vénulas que poseen diámetros de entre 10 y 100 micrómetros. recogen la sangre de los
capilares y la envían hasta las venas. las ven unas más pequeñas, aquellas más próximas a los
capilares, están constituidas por una túnica interna de endotelio y una túnica media que
contiene sólo unas pocas fibras de músculo liso aisladas. Como los capilares, las paredes de las
pequeñas vénulas son muy porosas; a través de ellas muchas células blancas fagociticas
emigran desde del torrente sanguíneo hacia un tejido inflamado o infectado. Las vénulas más
grandes que convergen para formar venas contiene una túnica externa características de las
venas.

VENAS

el diámetro de las venas varía entre 0,1 mm y más de 1 mm. a pesar de que las venas están
compuestas en esencialmente por las 3 mismas capas(túnicas) que las arterias, el espesor
relativo de las capas es diferente. la túnica interna de las venas es más delgada que la de las
arterias, la túnica mediade las venas es mucho más delgada que en las arterias con
relativamente poco músculo liso y fibras elásticas. la túnica externa de las venas es la capa más
gruesa y está formada por fibras elásticas y de colágeno. las venas no tienen lámina elástica
interna o externa que se encuentra en las arterias. son los suficientemente distensibles para
adaptarse a las variaciones de volumen y presión de la sangre que pasa a través de ella, pero
no están diseñadas para resistir a alta presión. la luz de una vena es mayor que la de una
arteria de tamaño comparable y las venas a menudo aparecen colapsadas(aplanadas) cuando
se seccionan.

muchas venas, especialmente aquellas localizadas en los miembros, también presentan


válvulas, delgados pliegues de túnica interna que forman cúspides como solapas, las cúspides
de las válvulas se proyectan hacia la luz, apuntando en dirección al corazón. la baja presión
sanguínea en las venas hace que la sangre que está regresando al corazón se enlentexca e
incluso retroceda: las válvulas ayudan al retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre.

un seno vascular(venoso) es una vena con una pared endotelial fina que no posee músculo liso
para modificar su diámetro. en un seno venoso es el tejido conectivo de denso que lo rodea el
que actúa desoporte en lugar de la túnica media y la externa. por ejemplo, los senos venosos
durales, que son sostenidos por la dura madre, transportan sangre desoxigenada desde el
cerebro hacia el corazón. otro ejemplo de un sen emio vascular es el seno coronario del
corazón

ARTERIA AORTA

La aorta es la arteria más grande del organismo, con un diámetro de 2 a 3 centímetros. Sus
Cuatro principales divisiones son aorta ascendente, cayado aórtico, aorta torácica y aorta
abdominal. La porción de la aorta que emerge del ventrículo izquierdo por detrás del tronco de
la pulmonar es la aorta ascendente. En el comienzo de la aorta esta la válvula aortica. En la
aorta ascendente se originan dos arterias coronarias que irrigan al miocardio. Luego la aorta
ascendente gira hacia la izquierda formando el arco o cayado aortica, que desciende y termina
a nivel del disco intervertebral entre la cuarta y la quinta vértebra torácica, mientas la aorta
continua descendiendo, transcurre cerca de los cuerpos vertebrales, atraviesa el hiato aórtico
del diafragma y se divide a nivel de la cuarta vertebra lumbar en las dos arterias iliacas
comunes, que conducen la sangre hacia los miembros inferiores. La sección de la aorta entre el
cayado aórtico y el diafragma se llama aorta torácica; la sección entre el diafragma y las
arterias iliacas comunes es la aorta abdominal. Cada división de la aorta origina arterias que se
ramifican en arterias de distribución que llegan a diferentes órganos. Dentro de los órganos las
arterias se dividen en arteriolas y luego en capilares que irrigan los tejidos(todos los tejidos
excepto los alveolos pulmonares)

AORTA ASCENDENTE

La aorta ascendente es de alrededor de 5 cm de largo y comienza en la válvula aortica. Se


dirige hacia arriba, ligeramente hacia adelante y hacia la derecha. Termina a nivel del angulo
esternal, donde se convierte en el cayado de la aorta. La aorta ascendente comienza detrás del
tronco pulmonar y de la aurícula derecha; la arteria pulmonar derecha pasa por detrás. En su
origen, la aorta ascendente contiene tres dilataciones llamadas senos aórticos. De dos de
estos, los senos derecho e izquierdo, nacen las arterias coronarias derecha e izquierda,
respectivamente.

Las arterias cronarias derecha e izquierda surgen de la aorta justo por encima de la valvula
aortica. Forman una corona alrededor del corazón, emitiendo ramas al miocardio auricular y
ventricular. La rama interventricular posterios de la arteria coronaria derecha irriga ambios
ventrículos y la rama marginal irriga el ventrículo derecho. La rama interventricular anterior,
también conocida como rama descendente anterior, de la arteria coronaria izquierda irriga
ambos ventrículos, y la rama cincunfleja irriga la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
CAYADO AORTICO

El arco o cayado aortico tiene 4-5 cm de largo y es la continuación de la aorta ascendente.


Emerge del pericardio por detrás del esternón a nivel del angulo esternal. El arco aortico se
dirige hacia arriba y atrás, hacia la izquierda y luego hacia abajo; termina a nivel del disco
intervertebral entra la cuarta y quinta vertebra torácica, donde se convierte en aorta torácica.
Tres arterias principales nacen en la cara superior del arco aortico: el tronco braquiocefálico, la
carotida común izquierda y la subclavia izquierda .

La rama mas grande es la primera del arco: el tronco braquiocefálico. Se extiende hacia arriba,
inclinándose ligeramente hacia la derecha, y se divide a nivel de la articulación
rdternoclavicular derecha para formar la arteria subclavia derecha y la arteria carotida común
derecha. La segunda rama del arco es la arteria carotida común izquierda, la cual se divide en
ramas con el mismo nombre que la arteria carotida común derecha. La tercera rama del
cayado es la arteria subclavia izquierda, La cual distribuye sangre hacia arteria vertebral
izquierda y los vasos del miembro superior izquierdo. Las arterias que se ramifican de la arteria
subclavia izquierda son similares en distribución y nombre a aquellas en las que se ramifica la
arteria subclavia derecha

AORTA TORACICA

L a aorta torácica tiene alrededor de 20 cm de largo y es la continuación del arco aortico.


Comienza a nivel del disco intervertebral entre la cuarta y la quinta vertebra torácica, donde se
ubica a la izquierda de la columna vertebral. A medida que desciende, se acerca a la línea
media y pasa por una apertura en el diafragma (hiato aortico), ubicada por delante de la
columna vertebral a anivel del disco intervertebral entre la duodecima vertebra torácica y la
primera vertebra lumbar. A lo largo de su recorrido, la aorta torácica da origen a varias arterias
pequeñas, ramas viscerales para las vísceras y ramas parietales para las estructuras de la pared
del cuerpo.

AORTA ABDOMINAL

La aorta abdominal es la continuación de la aorta torácica. Comienza en el hiato aortico del


diafragma y termina a nivel de la cuarta vertebra lumbar, donde se divide en las arterias iliacas
comunes derecha e izquierda. La aorta abdominal yace delante de la columna vertebral.

Como en el caso de la aorta torácica, la aorta abdominal da ramas viscerales y parietales. Las
ramas viscerales impares nacen de la superficie anterior de la aorta y son el tronco celiaco, la
arteria mesentérica superior y la mesentérica inferior.

Las ramas viscerales pares nacen de la cara lateral de la aorta e incluyen las arterias
suprarrenales, las renales y las gonadales. Una rama parietal impar es la arteria sacra media.
Las ramas parietales pares nacen de las superficies posterolaterales de la aorta e incluyen las
frenicas inferiores y las arterias lumbares.

La aorta abdominal termina dividiéndose en las arterias iliacas comunes izquierda y derecha.
Estas, a su vez, se dividen en las arterias iliacas externas e internas. A continuación, las iliacas
externas se convierten las arterias femorales en los muslos, arterias poplíteas por detrás de la
rodilla, y arterias tibiales anterior y posterior en las piernas

También podría gustarte