RESUMEN PRIMER PARCIAL
RESUMEN PRIMER PARCIAL
RESUMEN PRIMER PARCIAL
Ley de Skandalakis
“Regla del 8”
80% Neoplásica
80% Maligno
80% Metastásicos
20% Primarias
20% Benigno
Tumores no tiroideos
❖ Adenopatías
❖ Tumores de tejido conectivo
➢ Schawannoma
➢ Lipoma
➢ Angioma
➢ Tuberculoma
❖ Cáncer más frecuente de cabeza y cuello: Carcinoma epidermoide o escamoso
❖ Cáncer maligno más frecuente de glándulas salivales: Adenocarcinoma
❖ Cáncer benigno más frecuente de glándulas salivales: Adenoma pleomórfico
❖ Factores de riesgo de masas en cuello:
❖ Fumar
❖ Consumo de alcohol
❖ Sexo
❖ Tuberculosis
❖ Micosis
❖ Trauma
❖ Pintura
❖ Asbesto
❖ Gasolina
❖ Reflujo gastroesofágico
❖ Tumor de piel
❖ Quemar leña
❖ VIH
❖ Epstein Baar
❖ Mala higiene bucal
Eritroplasia: placa en lengua con coloración rojiza y Leucoplasia: placa en lengua con
coloración blanquecina. AMBAS PRECURSORES DE CANCER
● Tabaquismo
● Mala higiene bucal
● Contacto con una mala pieza dentaria
Ganglios afectados:
El cáncer de glándula parótida puede comprometer al nervio facial. SÓLO LOS TUMORES
MALIGNOS INVADEN NERVIOS. PARÁLISIS FACIAL + MASA DE G. PAROTÍDEA =
MALIGNO)
Diagnóstico por patología: Biopsia con aguja de Trucut, la citología no da diagnóstico, solo
indica si es benigno o maligno.
Triángulos
Triángulo de Farabeuf
Triángulo occipital:
Triángulo submaxilar
Triangulo carotideo
● Contenido: carótida y yugular interna
TIROIDES
● Yodo 131: Terapeútico
● Yodo 123: Diagnóstico (gammagrafía) Me reporta frío (no capta contraste, maligno) o
caliente (capta mucho contraste, benignobeth)
Cáncer de tiroides
Sólido, hipoecoico, ausencia de halo, márgenes irregulares infiltrantes, más alto que ancho,
aumento de vascularización, microcalcificaciones.
Clasificación:
Métodos diagnósticos:
Marcadores tumorales:
● T4
● T3
● TSH
● TIROGLOBULINA (ELEVADA MALIGNO / BAJA BENIGNO)
● CALCITONINA (PARA IDENTIFICAR UN CA MEDULAR DE TIROIDES)
● 0 = Ausencia.
● I= Palpable
● II= Palpable y visible
● III=Visible a distancia
● IV =Gigante
Complicaciones de Tiroidectomia:
ARCOS BRANQUIALES
Consideraciones:
Modificables
No modificables
● Edad avanzada
● Sexo femenino
● Menarquia a edad precoz
● Menopausia a edad avanzada
● Nuliparidad
● Antecedente patológico familiar de cáncer de mama
● Exposición a radiación
● Raza (asiáticas)
Obesidad
En mama estudiar: Secreciones pro el pezón, dolor, cambios en la piel, masas o tumefacción.
Diagnóstico:
● PAAF (toma de muestra, extensión en lámina portaobjetos, fijar con alcohol, enviar al
patólogo)
● Biopsia con aguja gruesa Trucut (sale un cilindro). ESTA TÉCNICA SI DA
DIAGNÓSTICO. Si existen dudas/ distorsión de diagnóstico (ejemplo: 2 tru cut
negativa y 1 positivo): Biopsia a cielo abierto (incisional).
Exámenes a solicitar:
● Marcadores tumorales
● PAFF o biopsia
● Inmunohistoquímica
● Molecular (BRCA 1/BRCA 2) Los resultados guían el consejo genético a los
familiares. Recomendación: Mastectomía bilateral.
Clasificación histológica:
Clasificación molecular
Clasificación genética
Tumores benignos:
Tumor phyllodes
Conceptos:
TÓRAX
● El paquete vasculonervioso se relaciona con el borde inferior de las costillas. Por esto,
al insertar un tubo de tórax se procura estar cerca del borde superior.
● Tenemos 7 costillas verdaderas, 3 costillas falsas, 2 costillas flotantes.
● El trauma de primera costilla es severo, porque implica un choque de alta fuerza, y a
ese nivel transcurren muchas estructuras vasculares.
● Trauma de la 11 – 12 costillas es severo, Al lado izquierdo puede comprometer riñón
y bazo. Al lado derecho puede comprometer hígado y riñón.
● Llamamos mediastino al espacio entre ambos pulmones.
● El mediastino está delimitado superiormente por la primera costilla, abajo por el
diafragma, adelante por el esternón y hacia atrás por la columna vertebral dorsal.
● El mediastino se divide en superior e inferior. El mediastino inferior se divide en
anterior, medio y posterior.
· Tumores y localizaciones:
PULMÓN
Absceso:
“Alcolinización” de los quistes: Se drena el líquido, se instila alcohol, y con esta técnica se
previene que se vuelva a producir el quiste.
Papilomatosis respiratoria: VPH 6,11. Causas: Nacimiento por vía vaginal, sexo oral. Dx.
Laringoscopia.
CRITERIOS DE LIGHT
1. CONGÉNITAS:
● Malformaciones arteriovenosas
● Atresia bronquial
● Secuestro intralobar
● Quiste broncogénico (+ frecuente y puede pertenecer a adultos)
2. INFECCIOSAS
● Granuloma
● Absceso pulmonar
● Neumonía redonda
● Actinomicosis
● Quiste hidatídico
3. INFLAMATORIAS
● Amiloidosis
● Granulomatosis de wegener
● Neumonía organizada
● Neumonía lipoidea
● Sarcoidosis
● Seudotumor inflamatorio
4. MISCELÁNEA
● Atelectasia redonda
● Hematoma
● Infarto pulmonar
● Neumoconiosis
● Pseudotumor evanescente
Todas estas son lesiones pulmonares benignas que se deben aprender a diferenciar
NÓDULO PULMONAR - no hay que preocuparse HAKUNA MATATA
lo mido, luego los bordes, tomografía y veo y vuelvo a medir y lo veo caracteristicas -3 cm,
lo veo después de unos 6 meses (solitario) o un año (calcificado)
ABSCESO PULMONAR
(colección de pus) Es el resultado de la necrosis y cavitación del pulmón después de una
infección microbiana. Los abscesos pulmonares pueden ser únicos o múltiples, pero casi
siempre existe una cavidad dominante >2 cm de diámetro. Son RADIOPACO
PUEDE SER:
● Primario: aparece por sí solo, casi siempre a causa de una aspiración, a menudo por
bacterias anaerobias y se desarrollan en ausencia de alguna enfermedad pulmonar o
sistémica adyacente
● Secundario: proceso infeccioso de otra parte del cuerpo que viajó al pulmón, se
originan en presencia de algún trastorno subyacente, como una obstrucción (cuerpo
extraño bronquial o un tumor) o un proceso sistémico (“VIH” u otro de compromiso
inmunitario)
FACTORES PREDISPONENTES:
PATOGENIA: la mayor parte de los microorganismos son los de la cavidad oral, flora mixta
con predominio de anaerobios.
HIDATIDOSIS PULMONAR:
Es una zoonosis producida por quistes hidatídicos, larvas enquistadas del metacestodo del
género Echinococcus que parasita el intestino del perro.
● 65% en hígado
● 10% pulmon
● luego cerebro
Si el quiste se rompe a los bronquios se produce hidatidoptisis o eliminación con tos o por
vómica de elementos hidatídicos macro o microscópicos (liquido sabor salado, restos de
membranos, vesículas y elementos de la arenilla hidatídica).
HAMARTOMA PULMONAR
Lo más frecuente es una masa dura de una variada combinación de cartílago, tejido
conectivo, grasa, músculo liso y epitelio respiratorio (varios epitelios).
● 90% asintomáticos
● Tamaño menor a 4cm, pero hay reportes hasta 10 cm (más grandes que los nódulos)
● SE VE un nódulo con imágenes radiopacas (signo de pop corn - palomitas de
maíz)
QUISTES BRONCOGÉNICOS
Derivan del crecimiento defectuoso del esbozo pulmonar y pueden ser mediastínicos
(mucho más frecuentes) o intrapulmonares.
Características:
QUISTE PERICÁRDICO
Se observa como una imagen oval, homogénea de bordes bien definidos en el ángulo
cardiofrénico derecho. En la RM aparece como una masa mediastínica, hipointensa en
contacto con el pericardio.
TUMOR FANTASMA
CANCER DE PULMON
Clasificación de la OMS
Cuando hay cambio de celularidad (metaplasia) es más probable que se desarrolle un cáncer
de pulmón.
EL ADENOCARCINOMA se disemina por vía hemática y vía linfática. Los lugares son
cerebro, suprarrenal, hueso, médula ósea e hígado (RESUMEN OJO: ES EL QUE MÁS SE
DISEMINA, EL MÁS FRECUENTE Y EL QUE MÁS METASTATIZA)
Los síntomas pulmonares son consecuencia del efecto directo del tumor en el bronquio por el
tejido pulmonar.
Son consecuencia de la invasión del tumor primario directamente sobre una estructura
contigua o por compresión mecánica de una estructura por ganglios linfáticos con tejido
tumoral y aumentados de tamaño.
1. SÍNDROME DE PANCOAST:
tumor de la punta del pulmón
(segmento apical o apicoposterior). Puede invadir la cadena simpática y predomina el
parasimpático.
- Puede invadir el PLEXO BRAQUIAL. Dolor en la pared torácica apical o en el
hombro (por afección de la primera costilla y de la pared torácica)
- Puede producir SÍNDROME DE HORNER (enoftalmos unilateral, ptosis, miosis y
anhidrosis facial por invasión del ganglio simpático estriado)
- Y dolor radicular en el miembro torácico superior (por invasión de T1 y en ocasiones
de C8 o de las raíces nerviosas del plexo braquial)
Los tumores en la superficie interna del pulmón o en hilio anterior pueden invadir
directamente el nervio.
SÍNTOMAS: dolor de hombro, hipo y disnea de esfuerzo por parálisis del diafragma. Puede
haber una elevación unilateral en el diafragma, y el dx se confirma por estudio fluoroscópico
del diafragma.
● Hinchazón de cara, cuello y brazos (ya que no hay retorno venoso se vuelve cianótico
y edematizado)
● Cefalea
● Edema conjuntival
● No hay retorno linfático causando un linfedema
● No hay retorno venoso por lo que hay circulación colateral
Doctor: El síndrome de invasión del tumor ocasiona el SVC, es por compresión de la VCS y
no deja que la circulación venosa del miembro superior no retorne al corazón (no hay un
adecuado retorno venoso).
Por ejemplo: Tumor de mediastino que comprime la VCS (puede comprimir la tráquea por lo
que el paciente puede estar disneico y sibilante)
5. TAPONAMIENTO PERICÁRDICO:
6. DORSALGIA:
Dolor en los nervios dorsales consecuencia de la invasión de los cuerpos vertebrales por lo
que comienza a doler la espalda. Se puede dar morfina para el dolor.
La disfagia suele ser consecuencia de compresión esofágica externa por los ganglios
linfáticos aumentados de tamaño afectados con enfermedades metastásicas, por lo general en
tumores de los lóbulos inferiores.
La disnea, derrame pleural o dolor de hombro irradiado puede ser consecuencia de invasión
del diafragma por un tumor de la base del lóbulo inferior.
Doctor:
Los síndromes paraneoplásicos son síndromes que no tienen nada que ver con la compresión
pero se asocian al tumor.
Endocrinos Neurológicos Esqueleto
TUMOR DE PANCOAST: Masa pulmonar apical que infiltra arcos posteriores de las
costillas superiores. (maligno)
Diagnóstico: Biopsia con aguja Tru Cut (si está cerca del bronquio por broncoscopia y cerca
de la pared una biopsia transparietal pulmonar)
TUMOR MEDIASTÍNICO Se encuentran pegados al corazón tumor pericardico y por
encima el tumor broncogénico y su hallazgo suele ser accidental.
MEDIASTINO ANTERIOR: los más frecuentes siempre van hacer los linfomas y timomas
MEDIASTINO MEDIO: Los más frecuentes son los quistes pericárdicos y broncogénicos
MEDIASTINO POSTERIOR
TIMO
TIMOMA
Presentación clínica
● Asintomático ( 50%)
● Síntomas locorregionales (compresión, invasión)
● Síndromes paratímicos (70%)
● miastenia gravis 40% (el timoma se relaciona mucho con la miastenia gravis)
● aplasia de serie roja 5%
● Hipogamaglobulinemia
● Otros: Lupus Eritematoso Sistémico Addison
● Dermatomiositis Polimiositis Artritis reumatoidea, Esclerosis Sistémica
CLASIFICACIÓN MASAOKA
ABDOMEN
PERITONITIS
● Inflamación del peritoneo y de la cavidad peritoneal y puede obedecer a una
infección local o generalizada, sin embargo, también puede ser aséptica, por ejemplo,
una peritonitis química (irritación del peritoneo sin ningún tipo de infección)
● Abro la cavidad abdominal de un paciente y sale pus: peritonitis infecciosa
El peritoneo tiene varias respuestas, porque tiene que defenderse y como producto
tenemos:
Clasificación de la peritonitis
Por su extensión
● Sépticas (purulenta)
● Asépticas (no purulenta)
● Primarias
○ Cuadros de peritonitis raras donde no es posible demostrar una fuente
intraabdominal como punto de partida (FOCO FUERA DE LA CAVIDAD
ABDOMINAL), la infección generalmente es transportada por la sangre, linda
o tracto genital femenino.
○ Comúnmente es monobacteriana (estreptocócica, neumocócica, tuberculosa,
clamidias, hongos)
○ Ejemplos: mujer con infección vaginal, niños con faringitis estreptocócica,
tuberculosis pulmonar
● Secundarias
● Terciaria
Por su evolución
● Agudas o crónicas (casi no se utiliza esta terminología, porque todas las peritonitis
son agudas)
ABDOMEN AGUDO
Denota un proceso patológico multi sintomático, cuya causa es la afección de cualquier
víscera abdominal (retroperitoneal, peritoneal) o pélvica, de causa espontánea y repentina
cuyo síntoma principal es el DOLOR.
Es diferente a el dolor abdominal (puede darse por la ingesta de una comida y el abdomen me
duele, dolor menstrual) y trauma abdominal (dolor después de un evento traumático en el
abdomen).
Quirúrgico
No quirúrgico
1.
2.
Porfiria intermitente aguda
Crisis drepanocítica
¿POR
3. Intoxicación por plomo QUÉ?!!!!!!!
4. Cetoacidosis diabética
5. _____________
1. Cólico menstrual
2. Cólico nefrítico
3. Cólico biliar
4. Contracciones del trabajo de parto
5. __________
1. Apendicitis
2. Perforación de víscera hueca
3. ___________-
4. _______________
5. _____________
1. IAM: Epigastrio
2. Neumonía basal en niños: hipocondrio derecho o fosa ilíaca derecha.
3. Dolor testicular: fosa ilíaca derecha.
4. Absceso subdiafragmático: Hombro
5. Síndrome coronario agudo: Brazo izquierdo
Isquemia intestinal. Se afecta la arteria mesentérica superior, la cual irriga yeyuno, íleon y la
mitad del colon del lado derecho. Difícil diagnóstico, mal pronóstico, alta mortalidad (9.5 de
10 se mueren). MUY DOLOROSO. Dolor terebrante, frío, pálido sudoroso, intranquilo.
Es necesario resecar el intestino. Se puede vivir sin intestino. Sin embargo, se altera la
función de absorción.
Etapas:
1.Etapa: Sólo dolor. Sin hallazgos relevantes a la exploración física. Radiografía normal.
INTRALUMINAL
1. Fecaloma
2. Ovillo de áscaris (íleo ascaridiano o vermicular)
3. Cuerpo extraño
4. _______________
5. _____________
PARIETAL
EXTRALUMINAL
1. Apéndice perforado
2. Úlcera perforada
3. Infección grave por Salmonella typhi (Necrosis de las placas de Peyer del íleon, se
produce una úlcera que sangre y posteriormente se perfora)
4. _______________
5. _____________
Vólvulos: Lugares frecuentes: 1. Colon sigmoide. 2. Ciego (son partes móviles o libres, por
eso tienen más probabilidades de sufrir una torsión).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1. ______________________
2. _________________
3. _____________________
4. __________________
5. ____________________
1. ______________________
2. _________________
3. _____________________
4. __________________
5. ____________________
1. Pálida
2. Fría
3. Sudorosa
4. Hipotensa
5. Taquicárdica
1. Náuseas
2. Vómitos
3. Distensión abdominal
4. Dolor tipo cólico
5. Flatos
6. Estrenimiento
APENDICITIS
DIAGNÓSTICO 100% CLÍNICO. Se puede solicitar una BHC. Frente a una duda
razonable, por ejemplo, una mujer con dolor en fosa iliaca derecha, solicito ecografía
abdominal.
Fases:
● Catarral: Inflamada
● Fibrinopurulenta: Obstrucción vascular y linfática al mismo nivel del
apéndice.
● Gangrenosa: Se obstruye el sistema venoso.
Escala de Alvarado:
Pedir al paciente que salte con el pie derecho. Si no puede es apéndice. (El paciente con
dolor peritoneal evita moverse).
ABDOMEN CATASTRÓFICO
Complicaciones de ostomías:
Complicaciones:
Historia:
Vocabulario:
SIGNOS IMPORTANTES
Acantosis nigricans: Cáncer gástrico.
Xantelasma: Problemas hepáticos – cirrosis.
Hiperqueratosis de labio: Poliposis intestinal.
Ojos amarillos: Vías biliares.
Ganglio de Virchow/ Troisier: Cáncer gástrico.
Ganglio de Irish (axilar): Cualquier tipo de cáncer. Mujer: ca de mama. Hombre: ca
gástrico.
Arañas vasculares y telangiectasias: Cirrótico, problemas vasculares intestinales.
Signo de Gobiet: Distensión del abdomen. Se paraliza estomágo y colon transverso por
pancreatitis aguda.
Circulación colateral + ascitis: Hipertensión portal + cirrosis.
Signo de Cullen: Equimosis periumbilical en pancreatitis necrohemorrágica.
Signo de Grey - Turner: Equimosis en flancos en pancreatitis necrohemorrágica.
Signo de hermana María José: Ganglio a nivel de ombligo. Hombre: Ca gástrico. Mujer:
Ca de ovario.
Maniobra de Pron: Estudiar punto cístico a nivel de línea medio clavicular debajo del
reborde costal. Signo de Murphy: Al realizar la maniobra de Pron se le pide al paciente que
respire, al presionar al paciente aguanta la respiración.
Signo de Blumberg: Irritación peritoneal.
Signo de Rovsing: Se presiona FII y se produce dolor en FID por el movimiento de gases.
Signo de Haussmann: se presiona el punto de McBurney, se levanta el miembro inferior
extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos 60º; el dolor aumenta
en la apendicitis
LECCIÓN 1
LECCIÓN 2
UYYYYYYYYYYYYYY