RESUMEN PRIMER PARCIAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

CABEZA Y CUELLO

Ley de Skandalakis

“Regla del 8”

80% Neoplásica

80% Maligno

80% Metastásicos

80% Por encima de la clavícula

20% Por debajo de la clavícula

20% Primarias

20% Benigno

20% Inflamatoria o congénita

Tumores no tiroideos

❖ Adenopatías
❖ Tumores de tejido conectivo
➢ Schawannoma
➢ Lipoma
➢ Angioma
➢ Tuberculoma
❖ Cáncer más frecuente de cabeza y cuello: Carcinoma epidermoide o escamoso
❖ Cáncer maligno más frecuente de glándulas salivales: Adenocarcinoma
❖ Cáncer benigno más frecuente de glándulas salivales: Adenoma pleomórfico
❖ Factores de riesgo de masas en cuello:
❖ Fumar
❖ Consumo de alcohol
❖ Sexo
❖ Tuberculosis
❖ Micosis
❖ Trauma
❖ Pintura
❖ Asbesto
❖ Gasolina
❖ Reflujo gastroesofágico
❖ Tumor de piel
❖ Quemar leña
❖ VIH
❖ Epstein Baar
❖ Mala higiene bucal

Eritroplasia: placa en lengua con coloración rojiza y Leucoplasia: placa en lengua con
coloración blanquecina. AMBAS PRECURSORES DE CANCER

Factores de riesgo para tumores de lengua:

● Tabaquismo
● Mala higiene bucal
● Contacto con una mala pieza dentaria

Ganglios afectados:

● I, II, III: Boca, carrillo, lengua


● VI, VII (ganglios centrales): Subglotis, glándula tiroidea,
esófago cervical, hipofaringe
● II, III, IV: orofaringe, hipofaringe, laringe
● Ganglio de Virchow o de Troisier: Ganglio metastásico
que advierte de tumoración gástrica, pancreática o
hepática.

Características de masa maligna:

● Crecimiento rápido y progresivo


● No inflamatorio
● Ganglios linfáticos de más de 2 cm, pétreo, fijo, firme, cauchoso
● Persiste luego de 2 semanas de tratamiento
● Disfagia más de 3 semanas
● Disfonía más de 3 semanas
● Pérdida de peso
● Disnea
● Parálisis facial
● Otalgia
● Sordera

El cáncer de glándula parótida puede comprometer al nervio facial. SÓLO LOS TUMORES
MALIGNOS INVADEN NERVIOS. PARÁLISIS FACIAL + MASA DE G. PAROTÍDEA =
MALIGNO)

Diagnóstico por patología: Biopsia con aguja de Trucut, la citología no da diagnóstico, solo
indica si es benigno o maligno.

Triángulos

Triángulo de Farabeuf

● Límites: Yugular interna, vena tirolinguofaringofacial, nervio hipogloso.


● Contenido: Bifurcación de la arteria carótida.
● Importancia: Se pueden hallar tumores (“glomus carotídeo”)

Triángulo occipital:

● Contenido: Nervio espinal (inerva ECM y Trapecio)


● Consecuencia de su lesión: tortículis

Triángulo supraclavicular o Posterior inferior : más peligroso

● Contenido: Conducto torácico


● Consecuencia de su lesión: Linfedema
● Contenido: Tronco tirobicervicobraquial, arteria y vena subclavia, vértice del pulmón,
nervio frénico. Plexo braquial

Triángulo submaxilar

● Contenido: Glándula submaxilar, perforada por la arteria facial.

Triangulo carotideo
● Contenido: carótida y yugular interna
TIROIDES
● Yodo 131: Terapeútico
● Yodo 123: Diagnóstico (gammagrafía) Me reporta frío (no capta contraste, maligno) o
caliente (capta mucho contraste, benignobeth)

Cáncer de tiroides

● Más agresivo: Menores de 20 y mayores de 40


● Menos agresivo: 20 – 40 años (+ frecuente)
● 90% en mujeres mejor pronóstico
● 10% en hombres mal pronóstico

Características tumor maligno de tiroides:

Sólido, hipoecoico, ausencia de halo, márgenes irregulares infiltrantes, más alto que ancho,
aumento de vascularización, microcalcificaciones.

Clasificación:

Métodos diagnósticos:

● PAAF (líquido hemático = maligno)


● TC: Localizar lesión
● RMN: Valorar si es resecable o no (cuando es liso no es resecable)
● Biopsia incisional: “en cuña”
● Biopsia escisional: Retirar todo
● PET
BETHESDA

● III: Borderline. Pedir tiroglobulina.


● V : solo Maligno: Tiroidectomía radical
● VI: Maligno con invasión ganglionar: Tiroidectomía radical (tiroidectomía total +
resección de ganglios)

Abordaje quirúrgico: Por cuello, por axila, por tórax.

Tumor benigno en istmo: Istmectomía.

Factores de riesgo de cáncer de tiroides:

● Exposición a radiación ionizante en cuello


● Enfermedades crónicas de tiroides (Tiroiditis de Hashimoto)

Marcadores tumorales:

● T4
● T3
● TSH
● TIROGLOBULINA (ELEVADA MALIGNO / BAJA BENIGNO)
● CALCITONINA (PARA IDENTIFICAR UN CA MEDULAR DE TIROIDES)

Bocio intratorácico: Signo de Pemberton

Tipos de bocio – clasificación ATA

● Bocio difuso tóxico o Enfermedad de Graves-Basedow


● Bocio uninodular tóxico
● Bocio multinodular tóxico o Enfermedad de Plummer
● Bocio con hipertiroidismo por exceso de yodo o Enfermedad de Jod- Basedow
● Bocio por exceso de hormoan tiroidea o Hipertiroidismo facticio
● Tiroiditis
● Tumores

Tipos de bocio – clasificación OMS:

● 0 = Ausencia.
● I= Palpable
● II= Palpable y visible
● III=Visible a distancia
● IV =Gigante

Tipos de bocio – clasificación funcional:

● Eutiroideo (TSH NORMAL T4 NORMAL)


● Hipertiroideo (TSH BAJA T4 ELEVADA)
● Hipotiroideo (TSH ALTA T4 BAJA)

Tipos de bocio – clasificación anatómica:

● Difuso (PLANO NO CANCERÍGENO)


● Nodular (UNILOBULAR O MULTILOBULAR MALIGNIDAD LESIÓN
PRECURSORA DE CÁNCER)

Complicaciones de Tiroidectomia:

● Hemorragia/ Hematoma sofocante


● Sección de nervios laríngeos recurrente o laríngeo superior
● Hipocalcemia (pica el cuerpo y provoca contracciones de músculos)

Previo a cirugía el paciente debe estar eutiroideo.

Paciente joven con tumor de cuello realizar TB, VIH, VPH.

ARCOS BRANQUIALES

Si no desaparecen estas estructuras embriológicas se forman quistes o fístulas.

● Huesos de oídos y maxilar superior. Masa a nivel preauricular. Tipo I: delante al


pabellón auricular, cerca de conducto auditivo externo Tipo II: Detrás del pabellón
auricular.
● Oído externo. Masa en ángulo maxila inferior.
● Quiste tirogloso: No se funciona adecuadamente los 2/ 3 y el 1/3 de la lengua. Detrás
de la lengua, entre hioides y cartílago tiroideo.
● Quiste dermoide: Debajo de la lengua, se ve al abrir la boca.
● Linfangioma quístico: Por encima de clavícula, tiene líquido linfático.
MAMA
Irrigación mamaria:

● Arteria mamaria interna


● Arteria mamaria externa
● Arterias intercostales

Consideraciones:

● Se pueden presentar anomalías embrionarias o anomalías durante el crecimiento


puberal.
● Se pueden presentar mamas supernumerarias en la línea mamaria. Son de tratamiento
quirúrgico, en algunos casos son rudimentarias y no se operan.

Clasificación de Berg: Sirve para evaluar tratamiento

● Debajo de pectoral menor. Nivel I. Supervivencia 65%.


Tratamiento: Mastectomía radical + pocas sesiones de
quimioterapia.
● Detrás de pectoral menor. Nivel II. Supervivencia 8-
10%. Tratamiento: Mastectomía radical + quimioterapia.
● Encima de pectoral menor. Nivel III. Supervivencia 0%. Tratamiento: Mastectomía
radical + quimioterapia + radioterapia.

Factores de riesgo de cáncer de mama

Modificables

● Edad de primer Rn menor a 30 años


● Número de hijos
● No dar de lactar
● Obesidad (IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO)
● Alcohol
● Tabaquismo
● Uso de tratamiento sustitutivo hormonal
● Escasa actividad física
● Turno de noche

No modificables

● Edad avanzada
● Sexo femenino
● Menarquia a edad precoz
● Menopausia a edad avanzada
● Nuliparidad
● Antecedente patológico familiar de cáncer de mama
● Exposición a radiación
● Raza (asiáticas)

Carcinoma lobulillar in situ

Terapia de reemplazo hormonal

Obesidad

● Síndrome de tensión mamaria premenstrual: problema funcional.


● Mastalgia: Puede presentarse edema, retención de agua y sodio, fluctuaciones de
estrógenos y progesterona. Tratamiento: Paracetamol + líquido. Puede ser cíclica
bilateral, no cíclica, extramamaria unilateral.
● Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria.
● En mama, un 20% son tumores benignos.

En mama estudiar: Secreciones pro el pezón, dolor, cambios en la piel, masas o tumefacción.

Diagnóstico:

● PAAF (toma de muestra, extensión en lámina portaobjetos, fijar con alcohol, enviar al
patólogo)
● Biopsia con aguja gruesa Trucut (sale un cilindro). ESTA TÉCNICA SI DA
DIAGNÓSTICO. Si existen dudas/ distorsión de diagnóstico (ejemplo: 2 tru cut
negativa y 1 positivo): Biopsia a cielo abierto (incisional).

Exámenes a solicitar:

● Marcadores tumorales
● PAFF o biopsia
● Inmunohistoquímica
● Molecular (BRCA 1/BRCA 2) Los resultados guían el consejo genético a los
familiares. Recomendación: Mastectomía bilateral.

Tumores benignos en mama: Fibroadenoma (80% DE TODOS LOS TUMORES),


hamartoma, quiste.

La mastitis puede evolucionar a un absceso. Si hay factores de riesgo, no se debe dar de


lactar.

Causas de necrosis grasa: Golpe, traumatismo.

Clasificación histológica:

● Carcinoma invasivo (ductal o lobulillar) (Invasivo = sale de la capa basal o del


lobulillo)
● Carcinoma no invasivo (ductal o lobulillar)

Clasificación molecular

Clasificación genética

● Multicéntrico: Múltiples lesiones difusas. No se recomienda cirugía conservadora. El


Tx es mastectomia
● Tratamiento: Mastectomía radical modificada (no se extirpa pectorales mayores ni
menores).
● Mastectomía simple o total: Se extirpa pezón, glándula mamaria, y ganglio centinela.
● Complicaciones de mastectomía: Linfedema (por lo que se recomienda vendaje 1-2
meses para prevención )

Tratamiento de ganglio centinela (Tx conservador): Para identificar el ganglio centinela, se


inyecta azul de metileno en el tumor, se espera 10-15 minutos y se pintan los ganglios
tumorales, se opera sacando sólo los ganglios que se han teñido. Indicaciones: tumor <3cm,
ausencia de metástasis pulmonar, no multicéntrico.

Cáncer de mama: 0.5-1% en hombres. 50% de cáncer de mama, en región superoexterna.


● Signos benignos en cáncer de mama: Circular, liso, < 3 cm, definidos, hipoecoica,
reforzada o indiferente, calcificaciones, orientación axial, compresibilidad, movilidad,
distorsión arquitectónica.
● Signos de mal pronóstico en cáncer de mama: Retracción del pezón, piel de naranja,
piel eritematosa, descamativa, costrosa. La piel de naranja se produce por obstrucción
de canales linfáticos dérmicos por émbolos de células carcinomatosas.

Tratamiento farmacológico de cáncer de mama: Inhibidores de aromatasa (bloquean el


receptor de estrógenos, y esto reduce el tamaño del tumor).

RE - RP - HER2 + HER2 Quimioterapia


RE+ RP- HER2- Inhibidor
hormonal
RE- RP+ HER2- Inhibidor
hormonal
RE+ RP+ HER2+ Triple + Quimioterapia e
inhibidor
hormonal
RE - RP - HER2 - Triple - Quimioterapia
más radioterapia
MAL
PRONÓSTICO

Cáncer de mama localmente avanzado: NO SIGNIFICA METÁSTASIS, afecta sólo su


zona gravemente.

Carcinomas de mama especiales:

● Enfermedad de Paget (descamativa en aréola y pezón, pica)


● Carcinoma inflamatorio

Aplanamiento e inversión del pezón: Bilateral = normal. Fibrosis en trastornos benignos.

Diagnóstico: PAAF/ TRU CUT

● Telorragias (+ frecuentemente benignas) Cuando es bilateral se piensa en patologías


benignas, si es unilateral se sospecha malignidad.
● Joven salida de leche bilateral: Adenoma hipofisario.
● Mujer joven con salida de sangre por el pezón: Papiloma intraductal.
● Mujer vieja con salida de sangre por el pezón: Ca de mama.

Tumores benignos:

Pueden ser epiteliales (folículos mamarios o sus conductos) y no epiteliales (angioma,


neurinoma, lipoma, fibroma, mioblastoma, hamartoma).
Fibroadenoma

● En edad adulta: No se recomienda cirugía. Dejar que calcifique.


● Mujer joven: Duele en relación con el ciclo menstrual, y crece.
● El fibroadenoma es un tumor hormono-dependiente. 20 – 30 años.
● Es hipoecogénico o hiperecogénico, ovalado y liso.

Tumor phyllodes

● Se estira la piel, liso, brillante, no hace piel de naranja.


● 30-50 años. Masa mamaria única y creciente.
● Benigno (50%), borderline (30%), maligno (20%).
● Crecen rápido.

Lipoma: Isoecogénico. No crece.

Adenoma: Hipoecogénico. Crece

Quiste: Anecoico, negro, pequeño, se punciona y se extrae líquido.

Papiloma: Quiste con componente sólido.

Hamartoma: No duele, no crece. No es hormono – dependiente. Dentro del tumor hay


cambios quísticos (degeneración quística).

Cirugía conservadora de mama

● Sólo si está ubicado en un solo cuadrante y es menor de 2 cm.


● Oncoplastia: Reconstruir la mama y dejar ambas estructuras simétricas.
● Se solicita biopsia transoperatoria por congelación. S se reporta bordes libres más de
0.5 o 1 cm del tamaño del tumor. Se considera como exitosa a la cirugía.

Conceptos:

● Multifocalidad: 2 o más focos en un mismo cuadrante, o separados menos de 5 cm


del foco primario.
● Multicentralidad: 2 o más focos en distintos cuadrantes de la misma mama, o a
menos de 5 cm del foco primario.

Cirugía de reconstrucción de mama

● Sólo en pacientes seronegativos. Puede ser heteróloga, o autóloga. Los autólogos


pueden ser colgajos pediculados, o colgajos libres.
● Los colgajos pediculados pueden ser de recto anterior del abdomen (COLGAJO
TRAM GOLD STANDARD), o de dorsal ancho, o de glúteos , o de músculo interno
del muslo.
● Los colgajos libres deben conectarse a irrigación para evitar su necrosis.
● Colgajo combinado + lipotransferencia.
● Reconstrucción de pezón con colgajo de labios genitales.
● Factores de riesgo para que se rechace un colgajo: Tabaquismo, cirugía abdominal
previa, obesidad, volumen de mama contralateral, radioterapia, postmastectomía,
gasto hospitalario.
● Complicaciones: Congestión venosa, trombosis, necrosis grasa, necrosis de colgajo,
absceso, inflamación, edema, isquemia de pezón, hematoma, queloide, cicatriz
hipertrófica.

TÓRAX
● El paquete vasculonervioso se relaciona con el borde inferior de las costillas. Por esto,
al insertar un tubo de tórax se procura estar cerca del borde superior.
● Tenemos 7 costillas verdaderas, 3 costillas falsas, 2 costillas flotantes.
● El trauma de primera costilla es severo, porque implica un choque de alta fuerza, y a
ese nivel transcurren muchas estructuras vasculares.
● Trauma de la 11 – 12 costillas es severo, Al lado izquierdo puede comprometer riñón
y bazo. Al lado derecho puede comprometer hígado y riñón.
● Llamamos mediastino al espacio entre ambos pulmones.
● El mediastino está delimitado superiormente por la primera costilla, abajo por el
diafragma, adelante por el esternón y hacia atrás por la columna vertebral dorsal.
● El mediastino se divide en superior e inferior. El mediastino inferior se divide en
anterior, medio y posterior.

Superior Anterior Medio Posterior


Ganglios, timo, Timo (timoma) Corazón Porción descendente
paratiroides, Ganglios (linfoma) Pericardio de la aorta, venas
tiroides, sarcoma Bronquios ácigos, venas
Hilio pulmonar hemiácigos, nervio
Aorta ascendente frénico, conducto
(carcinoma torácico, esófago,
broncogénico, células de
quiste pericárdico) Schawn,vértebras
(schawnnonas, mal de
Pott, osteosarcoma,
aneurisma )
● Escrófula: Infarto de ganglios, pensar en Tb en inmunodeprimido.Pueden ser
invadidos por hongos.
● Sx de tietze: condritis. Aparenta infarto.
● Tórax inestable: Volet costal o respiración paradójica. Múltiples fracturas en
múltiples segmentos costales.

· Tumores y localizaciones:

- Quiste pericárdico: A lado de corazón. Benigno. DERECHO


- Quiste broncogénico: En carina. Benigno

● El 50% de los tumores de huesos de la caja torácica son benignos. Osteosarcoma:


benigno. Condrosarcoma: maligno.
● Timoma se asocia a miastenia gravis. 40-60 años. Benigno y de cápsula bien definida.
● Tumores de células germinales: Teratoma (tiene estructuras de las 3 capas
germinales, 70% benigno y 30% maligno) Seminoma.
● Síndrome de vena cava superior: edema en esclavina, ingurgitación venosa, mejora
con radioterapia.
● El linfoma puede ocasionar síndrome de vena cava superior.
● El schawnnona se asocia a neurofibromatosis tipo II. En neurofibromatosis tipo II
puede existir cataratas, meningioma, manchas café con leche, efélides.
● Marcador tumoral de neurofibromatosis.

PULMÓN

Absceso:

Absceso: Tos productiva amarillo


verdosa con gran fetidez. En rx de tórax se observa nivel hidroaéreo.
Un absceso hepático bacteriano puede fistulizar al bronquio y drenar en el: VÓMICA

“Alcolinización” de los quistes: Se drena el líquido, se instila alcohol, y con esta técnica se
previene que se vuelva a producir el quiste.

90% DE LAS NEOPLASISAS DE PULMÓN SON MALIGNAS.

Hamartoma: Densidad heterogénea, cartílago hialino, grasa, y otros componentes. Se


diagnostican por biopsia con aguja de Tru Cut. Signo de palomita de maíz (calcificaciones).
Punta de iceberg: Se observa una masa pequeña en el bronquio, pero en realidad es una gran
lesión pulmonar que llega hasta el bronquio. Se puede tomar biopsia por broncoscopia.

Papilomatosis respiratoria: VPH 6,11. Causas: Nacimiento por vía vaginal, sexo oral. Dx.
Laringoscopia.

Lipoma: Pueden ser endobronquiales, isodensos. Un lipoma extrabronquial sólo se extirpa si


ocasiona molestias o compromete la función.

Condroma: Crece hacia afuera de la tráquea. Biopsia Tru Cut.


Cáncer de pulmón:
 15%: Células pequeñas o microcítico GRAVE!!! Sx paraneoplásicos: SIADH,
ceguera retiniana, síndrome de Cushing.
 85%: Células no pequeñas
- Células grandes. Sx paraneoplásico: Ginecomastia.
- 50% MÁS FRECUENTE: Adenocarcinoma. Sx paraneoplásico: Osteoartropatía
hipertrófica. Inflamaciones articulares.
- BUEN PRONÓSTICO – IMPORTANTE: Carcinoma epidermoide o escamoso.
Tumor de Pancoast. Sx paraneoplásico: Hipercalcemia, hipofosfatemia.

Tumor de Pancoast: Invade primera y segunda costillas. Produce como manifestación


paraneoplásica síndrome de Horner: Miosis, ptosis palpebral, enoftalmos y anhidrosis.

TODO CÁNCER DE PULMÓN HACE DERRAME PLEURAL (EXUDADO).

Dx de ca de pulmón: Broncoscopia. Toracocentesis (líquido hemático que se envía a estudio


citológico).

CRITERIOS DE LIGHT

CINCO EJEMPLOS EXUDADO:


1. Neoplasia
2. Post quirúrgico
3. Hemotórax
4. Quilotórax
5. Empiema
6. Infección pulmonar aguda
CINCO EJEMPLOS TRASDUDADO:
1. Insuficiencia renal
2. Insuficiencia cardíaca
3. Cirrosis
4. Hipoalbuminemia
5. Sx. nefrítico
6. Hipotiroidismo (mixedema)

CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES BENIGNAS QUE SIMULAN NEOPLASIAS


PULMONAR EN 4 GRUPOS:

1. CONGÉNITAS:

● Malformaciones arteriovenosas
● Atresia bronquial
● Secuestro intralobar
● Quiste broncogénico (+ frecuente y puede pertenecer a adultos)

2. INFECCIOSAS

● Granuloma
● Absceso pulmonar
● Neumonía redonda
● Actinomicosis
● Quiste hidatídico

3. INFLAMATORIAS

● Amiloidosis
● Granulomatosis de wegener
● Neumonía organizada
● Neumonía lipoidea
● Sarcoidosis
● Seudotumor inflamatorio

4. MISCELÁNEA

● Atelectasia redonda
● Hematoma
● Infarto pulmonar
● Neumoconiosis
● Pseudotumor evanescente

Todas estas son lesiones pulmonares benignas que se deben aprender a diferenciar
NÓDULO PULMONAR - no hay que preocuparse HAKUNA MATATA

● Es una lesión benigna, puede corresponder desde un ganglio intrapulmonar, una


cicatriz, secuelas de tuberculosis u otras infecciones hasta tumores benignos. Estos
nódulos siembran
● Generalmente, los nódulos menores de 10 mm (1cm) son benignos, sobre todo en
personas menores de 40 años, no fumadoras y sin historia previa de cáncer.
● NÓDULO PULMONAR SOLITARIO: presencia de una sombra radiográfica de no
más de 3 cm en su diámetro mayor, bien definida, radiado y lisos necesariamente
● nódulo calcificado que no muestra crecimiento en dos años o más (de seguimiento),
casi con certeza que es benigno

PILAS CON LOS ANTECEDENTES: familiares, personales (fuma)

GOLD ESTÁNDAR: TOMOGRAFÍA

¿Qué es lo primero que le hago a mi nódulo?

lo mido, luego los bordes, tomografía y veo y vuelvo a medir y lo veo caracteristicas -3 cm,
lo veo después de unos 6 meses (solitario) o un año (calcificado)

ABSCESO PULMONAR
(colección de pus) Es el resultado de la necrosis y cavitación del pulmón después de una
infección microbiana. Los abscesos pulmonares pueden ser únicos o múltiples, pero casi
siempre existe una cavidad dominante >2 cm de diámetro. Son RADIOPACO

PUEDE SER:

● Primario: aparece por sí solo, casi siempre a causa de una aspiración, a menudo por
bacterias anaerobias y se desarrollan en ausencia de alguna enfermedad pulmonar o
sistémica adyacente
● Secundario: proceso infeccioso de otra parte del cuerpo que viajó al pulmón, se
originan en presencia de algún trastorno subyacente, como una obstrucción (cuerpo
extraño bronquial o un tumor) o un proceso sistémico (“VIH” u otro de compromiso
inmunitario)

TAMBIÉN PUEDEN SER:

● AGUDOS: - 4 a 6 semanas de duración


● CRÓNICOS: (+6 semanas) alrededor de 40% de los casos

FACTORES PREDISPONENTES:

● Broncoaspiración (+ importante), asociada al alcoholismo, drogadicción, anestesia


general, desórdenes convulsivos, coma diabetico, shock y otras enfermedades severas;
si tengo un pcte que es drogadicto y encuentro una masa en el pulmón, lo primero que
pienso es un absceso antes de un tumor porque ellos broncoaspiran mucho.
● Factores locales como: neoplasias de via aerea superior o esofago, instrumentacion,
alteración del reflejo glótico, alteración de la deglución o función orofaríngea, cuerpo
extraño, drogas que alteran el pH gástrico, amigdalectomía (broncoaspiro sangre con
bacterias)

PATOGENIA: la mayor parte de los microorganismos son los de la cavidad oral, flora mixta
con predominio de anaerobios.

Las secreciones provenientes de la cavidad oral o del estómago (regurgita y broncoaspira)


son aspiradas durante un episodio de inconsciencia o depresión del sensorio.

CASOS NOSOCOMIALES: estafilococo y los bacilos gram negativos como klebsiella,


pseudomona y proteus

ABSCESO PULMONAR HEMATÓGENO: más característico en bacteriemia por


estafilococo (absceso en el muslo por estafilococo hace bacteremia y llega a pulmón =
absceso secundario).

LUGAR DONDE PREDOMINAN LOS ABSCESOS: pulmón derecho y lóbulo inferior,


PORQUE? porque el bronquio del lado derecho es más vertical y ancho

pilas con los paciente con antecedentes de flemón dental


CARACTERÍSTICAS DEL ABSCESO: tiene niveles hidroaéreos.

HIDATIDOSIS PULMONAR:

Es una zoonosis producida por quistes hidatídicos, larvas enquistadas del metacestodo del
género Echinococcus que parasita el intestino del perro.

predomina en zonas de cría de ganado ovino, bovino o caprino

PENSAR EN GENTE DE CAMPO

localización del quiste hidatídico

● 65% en hígado
● 10% pulmon
● luego cerebro

El Echinococcus granulosus en su forma adulta vive en el intestino del perro eliminando


huevos periódicamente con la materia fecal, Estos huevos pueden ser ingeridos
accidentalmente por los huéspedes intermediarios (humanos).

Generalmente solo es un quiste en el lóbulo inferior del pulmón derecho

Si el quiste se rompe a los bronquios se produce hidatidoptisis o eliminación con tos o por
vómica de elementos hidatídicos macro o microscópicos (liquido sabor salado, restos de
membranos, vesículas y elementos de la arenilla hidatídica).

SE OBSERVA UNA CAVIDAD DENTRO DE OTRA CAVIDAD (quiste dentro de otro


quiste) en la rx

HAMARTOMA PULMONAR

Lo más frecuente es una masa dura de una variada combinación de cartílago, tejido
conectivo, grasa, músculo liso y epitelio respiratorio (varios epitelios).

● 90% asintomáticos
● Tamaño menor a 4cm, pero hay reportes hasta 10 cm (más grandes que los nódulos)
● SE VE un nódulo con imágenes radiopacas (signo de pop corn - palomitas de
maíz)

QUISTES BRONCOGÉNICOS

Derivan del crecimiento defectuoso del esbozo pulmonar y pueden ser mediastínicos
(mucho más frecuentes) o intrapulmonares.
Características:

● Radiológicamente se manifiestan como lesiones redondeadas o elípticas, de


contorno bien liso definido.
● Para poder identificar al quiste broncogénico su
característica más importante es que su
localización más frecuente es en el mediastino
medio y siempre van a aparecer cerca de la
división o bifurcación de la carina (bronquios
principales).
● En el adulto los quistes broncogénicos pueden ser hallazgos incidentales en
pacientes asintomáticos o pueden producir síntomas por compresión de
estructuras adyacentes o por complicación de los mismos ( generalmente
infección)

Imagen tomografía axial: El quiste broncogénico se encuentra por encima del


corazón, entre la aorta y la tráquea.

QUISTE PERICÁRDICO

Se caracteriza porque siempre va a estar ubicado al lado del corazón. La localización en


mediastino anterior e inferior, hacia el ángulo cardiofrénico derecho coincide con lo señalado
como más frecuente.

Se observa como una imagen oval, homogénea de bordes bien definidos en el ángulo
cardiofrénico derecho. En la RM aparece como una masa mediastínica, hipointensa en
contacto con el pericardio.

TUMOR FANTASMA

Es cualquier tumor de aparición incidental, tomamos un Rx lo vemos hoy, luego de una


semana tomamos otra Rx y el tumor ya no está.

CANCER DE PULMON

- Relacionado al consumo de tabaco (en mayor proporción)


- Personas que cocinan con leña.
- Personas que trabajan con asbesto
Normalmente tenemos células cilíndricas en nuestro sistema respiratorio, pero cuando
consumimos tabaco este las altera y hace una metaplasia (DE CÉLULAS CILÍNDRICAS
PASAN A CÉLULAS PLANAS).

Clasificación de la OMS

1. Carcinoma de células pequeñas: SON MÁS AGRESIVOS


2. Adenocarcinoma: tumor de células glandulares. Representa el 40% de todos los
casos. MÁS FRECUENTE
3. Carcinoma epidermoide: comprende el 30% . BAJA FRECUENCIA, PERO MÁS
MALIGNO
4. Carcinoma de células grandes. BAJA FRECUENCIA, PERO MÁS MALIGNO

Cuando hay cambio de celularidad (metaplasia) es más probable que se desarrolle un cáncer
de pulmón.

CÁNCER DE PULMÓN se desarrolla como consecuencia de una progresion de cambios


histologicos que producen el tabaquismo (mas que el tabaco, la marihuana es más dañina, ya
que tiene más cantidad de Benzoles):

● proliferación de las células basales.


● desarrollo de núcleos atípicos con nucleolos prominentes: siempre que vemos atipia
en una biopsia, es sinónimo de desarrollo de cáncer.
● estratificación.
● desarrollo de metaplasia escamosa.
● carcinoma in situ.
● carcinoma invasivo.

El ADENOCARCINOMA DE PULMÓN, es el más frecuente, son glandulares, y se


desarrollan a partir de las células mucosecretoras del epitelio bronquial.

● Las neoplasia pulmonares suelen metastatizar en ganglios pulmonares y


mediastínicos.
● La diseminación hematógena del cáncer de pulmón suele producir metástasis en
glándulas suprarrenales, cerebro, pulmón y esqueleto.
● El adenocarcinoma suele metastatizar antes que el carcinoma epidermoide. OJO

EL CARCINOMA EPIDERMOIDE, la diseminación es más lenta que otros y sigue las


vías de los ganglios hilio mediastínicos. Por eso si tengo un tumor sin metástasis, debo de
pensar primero en un carcinoma epidermoide.

EL ADENOCARCINOMA se disemina por vía hemática y vía linfática. Los lugares son
cerebro, suprarrenal, hueso, médula ósea e hígado (RESUMEN OJO: ES EL QUE MÁS SE
DISEMINA, EL MÁS FRECUENTE Y EL QUE MÁS METASTATIZA)

Signos y síntomas relacionados con cáncer de pulmón primario


1. SÍNTOMAS PULMONARES

Los síntomas pulmonares son consecuencia del efecto directo del tumor en el bronquio por el
tejido pulmonar.

- TOS: secundaria a la irritación o compresión del bronquio, invasión por continuidad.


- DISNEA: por obstrucción o compresión central de las vías respiratorias con o sin
atelectasia.
- SIBILANCIAS: con estrechamiento de la vía respiratoria central mayor a 50%.
- HEMOPTISIS: por lo general, estrías sanguinolentas de moco y rara vez la
hemoptisis es masiva; indica ubicación de la lesión en la región central de las vías
respiratorias.
- NEUMONÍA: por obstrucción de las vías respiratorias. Se produce una neumonía
primaria
- ABSCESO PULMONAR: por necrosis y formación de cavidades, con infección
subsiguiente.

2. SÍNTOMAS TORÁCICOS NO PULMONARES

Son consecuencia de la invasión del tumor primario directamente sobre una estructura
contigua o por compresión mecánica de una estructura por ganglios linfáticos con tejido
tumoral y aumentados de tamaño.

- ESOFAGO: disfagia, odinofagia.


- NERVIO FRÉNICO: dificultad respiratoria
- NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE: ronquera.
- COMPRIME VENA CAVA SUPERIOR: provoca SVCS.

Es posible que se observen 3 TIPOS DE SÍNTOMAS, dependiendo de la extensión de la


afección de la pared torácica.

1. DOLOR PLEURÍTICO: por contacto sin penetración de la pleura parietal con


irritación inflamatoria o por invasión directa de la pleura parietal.
2. DOLOR LOCALIZADO A LA PARED TORÁCICA: por invasión profunda y
afectación de la costilla, de los músculos intercostales o de ambos.
3. DOLOR RADICULAR: por afección de los nervios intercostales.

EL CÁNCER DE PULMÓN puede producir


ciertos síndromes paraneoplásicos:

1. SÍNDROME DE PANCOAST:
tumor de la punta del pulmón
(segmento apical o apicoposterior). Puede invadir la cadena simpática y predomina el
parasimpático.
- Puede invadir el PLEXO BRAQUIAL. Dolor en la pared torácica apical o en el
hombro (por afección de la primera costilla y de la pared torácica)
- Puede producir SÍNDROME DE HORNER (enoftalmos unilateral, ptosis, miosis y
anhidrosis facial por invasión del ganglio simpático estriado)
- Y dolor radicular en el miembro torácico superior (por invasión de T1 y en ocasiones
de C8 o de las raíces nerviosas del plexo braquial)

2. PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO

Los tumores en la superficie interna del pulmón o en hilio anterior pueden invadir
directamente el nervio.

SÍNTOMAS: dolor de hombro, hipo y disnea de esfuerzo por parálisis del diafragma. Puede
haber una elevación unilateral en el diafragma, y el dx se confirma por estudio fluoroscópico
del diafragma.

3. PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO RECURRENTE: ocurre más a menudo


en el lado izquierdo, se manifiesta con ronquera. La parálisis es consecuencia de:
- invasión del nervio vago por arriba del arco aortico: habrá parálisis de los esfinteres
EEI, habrá reflujo

4. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR (SVC)

Diapositivas: Como resultado de la compresión por ganglios linfáticos mediastínicos


aumentados de tamaño o de un tumor ubicado hacia la línea media en un tumor que invade el
lóbulo superior derecho y que invade la SVC.
Se observa más a menudo con el cáncer de pulmonar NEC grado IV (microcitico)
Síntomas:

● Hinchazón de cara, cuello y brazos (ya que no hay retorno venoso se vuelve cianótico
y edematizado)
● Cefalea
● Edema conjuntival
● No hay retorno linfático causando un linfedema
● No hay retorno venoso por lo que hay circulación colateral

Doctor: El síndrome de invasión del tumor ocasiona el SVC, es por compresión de la VCS y
no deja que la circulación venosa del miembro superior no retorne al corazón (no hay un
adecuado retorno venoso).
Por ejemplo: Tumor de mediastino que comprime la VCS (puede comprimir la tráquea por lo
que el paciente puede estar disneico y sibilante)

5. TAPONAMIENTO PERICÁRDICO:

Comprime al corazón y no deja que el corazón se expanda y se contraiga.

● Los derrames pericárdicos (benignos o malignos) se asocian con incremento de la


disnea, arritmias, o ambos y puede ocurrir taponamiento pericárdico con invasión
pericárdica directa.
● El diagnóstico requiere un alto índice de sospecha en el caso de tumores ubicados
hacia la línea media con síntomas de disnea y que se confirma por TC o
ecocardiografía.

6. DORSALGIA:

Dolor en los nervios dorsales consecuencia de la invasión de los cuerpos vertebrales por lo
que comienza a doler la espalda. Se puede dar morfina para el dolor.

● Es consecuencia de la invasión directa de un cuerpo vertebral a menudo es localizado


e intenso. Si hay afección del agujero neural puede encontrarse dolor articular.

7. OTROS SÍNTOMAS LOCALES

La disfagia suele ser consecuencia de compresión esofágica externa por los ganglios
linfáticos aumentados de tamaño afectados con enfermedades metastásicas, por lo general en
tumores de los lóbulos inferiores.

La disnea, derrame pleural o dolor de hombro irradiado puede ser consecuencia de invasión
del diafragma por un tumor de la base del lóbulo inferior.

Doctor:

● Para el diagnóstico del derrame pleural lo punciono es decir toracocentesis y el


resultado es exudado con muchas células malignas)
● Si el tumor está cerca del bronquio se hace una broncoscopia y se toma una biopsia
bronquial

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN

Los síndromes paraneoplásicos son síndromes que no tienen nada que ver con la compresión
pero se asocian al tumor.
Endocrinos Neurológicos Esqueleto

Hipercalcemia Encefalopatía Hipocratismo digital


Síndrome de Cushing Degeneración cerebelosa Osteoartropatía hipertrófica
SIADH aguda pulmonar
Síndrome carcinoide Leucoencefalopatía
Ginecomastia multifocal progresiva
Hipercalcitoninemia Neuropatía periférica
Aumento de las Polimiositis
concentraciones de hormona Neuropatía del sistema
del crecimiento nervioso autónomo
Aumento de las Sindrome de Eaton-Lambert
concentraciones de Neuritis Óptica
prolactina, hormona
foliculoestimulante,
hormona luteinizante
Hipoglucemia
Hipertiroidismo

TUMOR DE PANCOAST: Masa pulmonar apical que infiltra arcos posteriores de las
costillas superiores. (maligno)

Para que sea un cáncer pulmonar debe tener en la radiografía/tomografía:

● Más grande de 3 cm.


● Tiene que ir creciendo.
● Bordes irregulares, arañados. No tiene bordes definidos
● No es un hamartoma porque no es pop corn y no tiene calcificaciones
● No es un absceso porque no tiene nivel hidroaéreo
● No es un nódulo porque es de 1-3 cm

Diagnóstico: Biopsia con aguja Tru Cut (si está cerca del bronquio por broncoscopia y cerca
de la pared una biopsia transparietal pulmonar)
TUMOR MEDIASTÍNICO Se encuentran pegados al corazón tumor pericardico y por
encima el tumor broncogénico y su hallazgo suele ser accidental.

Tres puntos fundamentales para llegar al diagnóstico de certeza

1. Estudiar las características radiológicas básicas de la radiología convencimiento, TC y


RMN
2. Conocer la localizaciones típicas de cada lesión según se sitúan en mediastino
anterior, medio y posterior
a. Encima: Broncogénico
b. A lado del corazón: pericardico
3. Diferenciar los rasgos de benignidad y malignidad ( y se los diferencia a través de
biopsia)

Formas clínicas de presentación:

● Cuando hay manifestaciones clínicas se deben a la irritación, distorsión,


desplazamiento, compresión y/o invasión de tejidos y órganos vecinos, en ocasiones
con necrosis o infección agregada a la masa o distalmente a la obstrucción que
produce.
● Asintomático: Casi el 60%
● Síntomas respiratorios propiamente dichos
● Síndromes de VCS
● Síndromes de Horner
● Sindrome febril
● Otros: Disfagia, odiogagia, disfonía, estridor traqueal, quilotorax, arritmias cardiacas,
compresión medular de raíces.
● Manifestaciones inespecíficas: pérdida de peso, hiporexia, malestar general.
● Manifestaciones endocrinas y humorales. Presencia de tejidos productores de
hormonas y otras proteínas: Síndrome de Cushing, astenia, anemia

MEDIASTINO SUPERIOR (o anterosuperior)

1. Bocio o adenoma tiroideo (100 % aquí).


2. Teratomas. (Sólido y quístico). (20% en esta situación).
3. Adenomas paratiroideos.
4. Higromas quísticos.
5. Timamos. (Un 17% en esta situación).
6. Quistes broncogenos.
7. Linfosarcomas.
8. Tumores metastásicos.
9. Divertículos Faringo-esofágicos. (Se citan para diagnóstico diferencial).

MEDIASTINO ANTERIOR: los más frecuentes siempre van hacer los linfomas y timomas

1. Teratomas sólidos y quísticos (lugar preferido 75%)


2. Tumores del timo (lugar preferido (80%)
3. Lipomas y fibromas
4. Linfangiomas
5. Quistes serosos

MEDIASTINO MEDIO: Los más frecuentes son los quistes pericárdicos y broncogénicos

1. Quistes broncogénicos. (Lugar más frecuente).


2. Linfosarcomas. (Lugar más frecuente).
3. Enfermedad de Hodgkins. (Lugar más, frecuente).
4. Carcinoma primitivo o secundario.
5. Adenitis T. B. (Tuberculoma). Sarcoidc de Boeck.
6. Quistes y divertículos pericárdicos.
7. Tumores del corazón. Benignos: (Fibromas - Lipomas - mixomas, etc). Malignos:
(Linfosarcomas - Fibrosarcomas- mixosarcomas leiomiosarcomas).

MEDIASTINO POSTERIOR

1. Tumores de tejido nervioso. (Neurilemomas, Neurofibromas - Ganglioneuromas -


Neuroblastomas - Paragangliomas, etc.) El 95 % se localizan en este lugar.
2. Tumores de tejido conjuntivo: Fibromas - Condromas - Condrosarcomas.
3. Quistes gástricos y entéricos. (Lugar predilecto).
4. Meningocele torácico.
5. Quiste hidatídico (no hay en nuestro medio)
6. Aneurisma de aorta
7. Neoplasias - Acalarias y quistes del esofago (se citan para dx diferencial)
8. Hernias diafragmáticas (se citan para dx diferencial)

TIMO

● Glándula situada en mediastino anterior en forma de H (2 lóbulos)


● Origen 3-4 bolsa faríngea (igual que paratiroides: explica paratiroides ectópicas en
tejido tímico)
● Función: maduración de linfocitos
● Involuciona con el tiempo
● AP: corteza linfocitaria; medula epitelial y Corpusculos de Hassall
● Vascularización - Arterial: a. mamaria, tiroidea inferior - Venosa: drenaje a v.
Innominada

TIMOMA

● Tumor más frecuente en el mediastino anterosuperior y diagnostica con tomografia y


biopsia

Presentación clínica
● Asintomático ( 50%)
● Síntomas locorregionales (compresión, invasión)
● Síndromes paratímicos (70%)
● miastenia gravis 40% (el timoma se relaciona mucho con la miastenia gravis)
● aplasia de serie roja 5%
● Hipogamaglobulinemia
● Otros: Lupus Eritematoso Sistémico Addison
● Dermatomiositis Polimiositis Artritis reumatoidea, Esclerosis Sistémica

CLASIFICACIÓN MASAOKA

● I: Encapsulado macroscópicamente sin invasión microscópica de la cápsula


● II:
○ IIa: Invasión microscópica de la cápsula
○ IIIb: Invasión macroscópica o pleura mediastínica
● III: Invasión macroscópica de órganos vecinos (pericardio, pulmón, grandes vasos)
● IV
○ IVa: diseminación pleural o pericárdica
○ IVb: Metástasis linfáticas o hematógenas

PLEURA El tumor de pleura más importante es el mesotelioma

Tumores pleurales primarios

1. Tumores fibrosos localizados de la pleura (antes conocidos como mesoteliomas


localizados)
2. Mesotelioma pleural maligno difuso

Mesotelioma pleural maligno difuso Invasión de la pleura parietal y cuando se localiza


cerca del mediastino están todos los sindromes de compresion

● Este es el tumor primario más frecuente en la pleura.


● La mayoría de los pacientes con mesotelioma pleural maligno
● difuso sufren disnea con el ejercicio y molestias en la pared torácica,
● También padecen otros síntomas como tos, fiebre (paraneoplásica), malestar general,
pérdida de peso y disfagia, SVC y todos los síndromes compresivos.
● La aparición de síntomas de dolor intenso en la pared torácica, distensión abdominal,
taponamiento cardiaco y síndrome vena cava superior son indicativos de enfermedad
avanzada.
● Sistema de clasificacion por etapas de Butchart (lo pasó de largo)
● Diagnostico: Hacemos biopsia con aguja Trucut o por medio de sustancia radioactiva
(PET tomografía con emisión de positrones es el que más da el diagnóstico).

ABDOMEN
PERITONITIS
● Inflamación del peritoneo y de la cavidad peritoneal y puede obedecer a una
infección local o generalizada, sin embargo, también puede ser aséptica, por ejemplo,
una peritonitis química (irritación del peritoneo sin ningún tipo de infección)
● Abro la cavidad abdominal de un paciente y sale pus: peritonitis infecciosa

El peritoneo tiene varias respuestas, porque tiene que defenderse y como producto
tenemos:

Respuesta primaria Respuesta secundaria

● Inflamación de la membrana ● Endocrina (secreción de catecolaminas que


● Respuesta intestinal favorece la vasoconstricción, aumento de
● Hipovolemia FC para llevar sangre a órganos nobles)
● Cardiaca
● Respiratoria (taquipnea)
● Renal (Activación del SRAA, disminuyendo
la cantidad de orina y el paciente se vuelve
oligúrico o anúrico)
● Metabólica (hipermetabolismo, el paciente
tiene fiebre, se activa el sistema de la
citoquina IL-6)

En caso de una peritonitis séptica, se puede ver 2 formas de shock séptico:

● Hiperdinámico: todas las funciones están trabajando al doble, se está defendiendo,


hay leucocitosis, fiebre, taquicardia, taquipnea, oliguria, acidosis. (MEJOR
PRONÓSTICO)
● Hipodinámico: Si la peritonitis gana el paciente entra en falla multiorgánica y se
refleja con la disminución de los valores de laboratorio: leucopenia, sangrado,
hipoalbuminemia (edema), FC y FR disminuida. (ES IRREVERSIBLE, PEOR
PRONÓSTICO)

Por eso la peritonitis hay que “drenar”, abrir, operar al paciente

Clasificación de la peritonitis

Por su extensión

● Localizadas o focalizadas (pus en un solo cuadrante)


● Generalizadas (pus en todos los cuadrantes)
Por su agente causal

● Sépticas (purulenta)
● Asépticas (no purulenta)

Por el inicio de acción del agente causal o su origen “Clasificación de Hamburgo

● Primarias
○ Cuadros de peritonitis raras donde no es posible demostrar una fuente
intraabdominal como punto de partida (FOCO FUERA DE LA CAVIDAD
ABDOMINAL), la infección generalmente es transportada por la sangre, linda
o tracto genital femenino.
○ Comúnmente es monobacteriana (estreptocócica, neumocócica, tuberculosa,
clamidias, hongos)
○ Ejemplos: mujer con infección vaginal, niños con faringitis estreptocócica,
tuberculosis pulmonar
● Secundarias
● Terciaria

Por su evolución

● Agudas o crónicas (casi no se utiliza esta terminología, porque todas las peritonitis
son agudas)
ABDOMEN AGUDO
Denota un proceso patológico multi sintomático, cuya causa es la afección de cualquier
víscera abdominal (retroperitoneal, peritoneal) o pélvica, de causa espontánea y repentina
cuyo síntoma principal es el DOLOR.

Es diferente a el dolor abdominal (puede darse por la ingesta de una comida y el abdomen me
duele, dolor menstrual) y trauma abdominal (dolor después de un evento traumático en el
abdomen).

El intestino secreta de 2-3 litros de líquido al día.

CLASIFICACIÓN DEL ABDOMEN AGUDO

 Quirúrgico

1. Abdomen agudo inflamatorio: aquí encontramos toda la itis: apendicitis, colitis,


pancreatitis, diverticulitis, salpingitis
2. Abdomen agudo perforativo: cuando la itis se perforan: apéndice perforado, ulcera
perforada
3. Abdomen agudo hemorragico: cuando se presentan por hemorragias
intraabdominales: hombre (aneurisma de aorta ROTO) mujer (quiste de ovario
ROTO, embarazo ectópico ROTO)
4. Abdomen agudo obstructivo:Tiene 3 causas, si esta obstruido intraluminalmente
(Dentro del mismo intestino, cómo la intususcepción intestinal, tumores, cuando la
vesícula está muy inflamada y está en contacto con el duodeno, puede causarse
una fístula, y por ahí puede caer un cálculo dentro del intestino, otra causa
pueden ser los ovillos de ascaris lumbricoides)
5. Abdomen agudo vascular:
___________________________________________________________________________
6. Abdomen agudo por torsión
7. Abdomen agudo por obstrucción vascular
8. Abdomen agudo post quirurgico
___________________________________________________________________

 No quirúrgico

1.
2.
Porfiria intermitente aguda
Crisis drepanocítica
¿POR
3. Intoxicación por plomo QUÉ?!!!!!!!
4. Cetoacidosis diabética
5. _____________

Las mujeres pueden presentar peritonitis por causas vaginales.

3 TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL:

 Colicular: Intermitente. El paciente se moviliza constantemente.


 Peritoneal: Constante, no calma. El paciente evita movilizarse.
 Referido: Proviene de un órgano y se refiere a otro.

CINCO EJEMPLOS DE DOLOR COLICULAR

1. Cólico menstrual
2. Cólico nefrítico
3. Cólico biliar
4. Contracciones del trabajo de parto
5. __________

CINCO EJEMPLOS DE DOLOR PERITONEAL

1. Apendicitis
2. Perforación de víscera hueca
3. ___________-
4. _______________
5. _____________

CINCO EJEMPLOS DE DOLOR REFERIDO

1. IAM: Epigastrio
2. Neumonía basal en niños: hipocondrio derecho o fosa ilíaca derecha.
3. Dolor testicular: fosa ilíaca derecha.
4. Absceso subdiafragmático: Hombro
5. Síndrome coronario agudo: Brazo izquierdo

CINCO EJEMPLOS DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO

1. Hombre: Rotura de aneurisma de aorta


2. Mujer: Rotura de quiste ovárico
3. Mujer: Rotura de embarazo ectópico (Px que llega pálida, fría, sudorosa, taquicárdica,
hipotensa: pedir bHCG – prueba de embarazo)
4. Rotura de hemangioma
5. ____________________________

EJEMPLO DE ABDOMEN AGUDO VASCULAR

Isquemia intestinal. Se afecta la arteria mesentérica superior, la cual irriga yeyuno, íleon y la
mitad del colon del lado derecho. Difícil diagnóstico, mal pronóstico, alta mortalidad (9.5 de
10 se mueren). MUY DOLOROSO. Dolor terebrante, frío, pálido sudoroso, intranquilo.

APP: CARDIÓPATA. Forman coágulos en las orejuelas de las aurículas.

Es necesario resecar el intestino. Se puede vivir sin intestino. Sin embargo, se altera la
función de absorción.

Duodeno: Absorbe hierro.

Yeyuno- Íleon: Se absorben iones.

Íleon: Absorbe Vit 12.

Estómago: Absorbe alcohol.

Complicaciones: Anemia, deshidratación, problemas electrolíticos, puede producirse


hemorragia.

Etapas:

1.Etapa: Sólo dolor. Sin hallazgos relevantes a la exploración física. Radiografía normal.

________PARAÍSO DE LOS BOBOS______________

2. Etapa: Distensión abdominal, náuseas, vómitos, constipación, sin dolor.

CINCO EJEMPLOS DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO (Distensión abdominal,


aumento de ruidos hidroaéreos, vómitos, estreñimiento) (Obstrucción alta: vómitos de
contenido bilioso-amarillo-verdoso, obstrucción baja: vómitos de contenido fecaloideo- café)

INTRALUMINAL

1. Fecaloma
2. Ovillo de áscaris (íleo ascaridiano o vermicular)
3. Cuerpo extraño
4. _______________
5. _____________

PARIETAL

1. Tumor del colon


2. Estenosis hipertrófica del píloro
3. Poliposis intestinal
4. Estenosis por radiación
5. _____________

EXTRALUMINAL

1. Bridas y adherencias (PRINCIPAL CAUSA) Están presentes en el íleon. (APP:


cirugías previas)
2. ___________-
3. _______
4. _______________
5. _____________

CINCO EJEMPLOS DE ABDOMEN AGUDO PERFORATIVO

1. Apéndice perforado
2. Úlcera perforada
3. Infección grave por Salmonella typhi (Necrosis de las placas de Peyer del íleon, se
produce una úlcera que sangre y posteriormente se perfora)
4. _______________
5. _____________

CINCO EJEMPLOS DE ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO

1. Pancreatitis (Causas: Mujer: obstructiva, Hombre: alcohólica. Se eleva la amilasa, y


48-72 horas después la lipasa. Escala tomográfica de Baltazar)
2. Apendicitis
3. Salpingitis
4. Colecistitis (litiásica o alitiásica)
5. Diverticulitis ( mayor cantidad de divertículos a nivel de colon sigmoideo)

Vólvulos: Lugares frecuentes: 1. Colon sigmoide. 2. Ciego (son partes móviles o libres, por
eso tienen más probabilidades de sufrir una torsión).

Diagnóstico diferencial de úlcera:


1. ______________
2. _________________

¿Cómo se forman los divertículos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Clasificación por TC de divertículos: CLASIFICACIÓN DE HINCHEY.

¿QUÉ SE OBSERVA EN UNA RX DE ABDOMEN DE PIE EN CASO DE ABDOMEN


OBSTRUCTIVO?

1. ______________________
2. _________________
3. _____________________
4. __________________
5. ____________________

¿QUÉ SE OBSERVA EN UNA RX DE ABDOMEN DE PIE EN CASO DE ABDOMEN


PERFORATIVO?

1. ______________________
2. _________________
3. _____________________
4. __________________
5. ____________________

ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO – SIGNOS DE SHOCK

1. Pálida
2. Fría
3. Sudorosa
4. Hipotensa
5. Taquicárdica

ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO

1. Náuseas
2. Vómitos
3. Distensión abdominal
4. Dolor tipo cólico
5. Flatos
6. Estrenimiento

APENDICITIS
DIAGNÓSTICO 100% CLÍNICO. Se puede solicitar una BHC. Frente a una duda
razonable, por ejemplo, una mujer con dolor en fosa iliaca derecha, solicito ecografía
abdominal.

Signo ecográfico de apendicitis: Se ve la luz del apéndice. Normalmente esta luz es un


espacio virtual.

Etiología de apendicitis aguda: OBSTRUCTIVA. Causa común en niños: Hipertrofia


linfoidea. Otras causas: Fecalitos.

Bacterias relacionadas: E. coli, Bacteroides fragilis.

Dx diferencial: Cólico renal, IVU.

Se caracteriza por hiporexia.

EL DOLOR SE LOCALIZA DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN DE LA


APÉNDICE.

● Apéndice retrocecal: Dolor lumbar.


● Apéndice preileal: FID, diferencial con quiste de ovario, salpingitis, IVU,
litiasis renal.
● Apéndice pélvica: Hipogastrio. Diferencial con quiste de ovario, cistitis,
salpingitis.

PUNTO DE MC BURNEY Y LANZ:

Fases:

● Catarral: Inflamada
● Fibrinopurulenta: Obstrucción vascular y linfática al mismo nivel del
apéndice.
● Gangrenosa: Se obstruye el sistema venoso.

Calma silente de Dieulafoy: 50-60% de los casos. El paciente ya no siente dolor.


Perforación del apéndice. Paraíso de los bobos.

Diagnóstico de apendicitis aguda perforada: Se pide una radiografía de tórax: SIGNO DE


GAVIOTA, por aire subdiafragmático.

Escala de Alvarado:

El dolor comienza en epigastrio porque durante la vida embrionaria el colon se localizaba en


relación a esta zona y al migrar arrastra fibras del plexo solar.

Pedir al paciente que salte con el pie derecho. Si no puede es apéndice. (El paciente con
dolor peritoneal evita moverse).
ABDOMEN CATASTRÓFICO
Complicaciones de ostomías:

1. Lesiones dérmicas periostomales


2. Estenosis de la ostomía
3. Necrosis
4. Prolapso
5. Invaginación

Complicaciones:

1. Síndrome de intestino corto


2. Dehiscencia de anastomosis
3. Infección relacionada al catéter venoso central para nutrición parenteral
4. Sobrecrecimiento bacteriano
5. Síndrome de dumping
6. Diarrea osmótica
7. Sepsis
8. Complicaciones por inmovilización prolongada

Cirugía de reconstrucción autóloga del tracto gastrointestinal (CRATGI) se realiza luego de 6


– 12 meses de la última intervención quirúrgica.

Historia:

● Primera cirugía de cuello: J. Collin Warren, anestesiólogo: Moro(dentista)


● El procedimiento de la mastectomía determinado por Halsted implica extirpar todo,
incluso músculos pectorales. Ya no se realiza.

Vocabulario:

● Incidentaloma: Hallazgos de una masa mientras se realiza una exploración por


otro motivo.
● Tumor primario de origen desconocido: Metástasis sin evidencia de tumor
primario. Paciente con buen estado general. Tx: Quimioterapia
● Tumor sincrónico: en < 6 meses aparece segundo tumor
● Tumor asincrónico: en >6 meses aparece segundo tumor
● Amazia: No hay crecimiento de tejido mamario
● Amastia: Ausencia congénita unilateral de glándula mamaria
● Atelia: sin pezón y areola
● Tumores microscópicos: Foco maligno en tumor benigno.

● Signo de Kehr: El dolor de un absceso subdiafragmático se refiere al hombro.

● Brida: Banda o tejido fibroso vascularizado que une superficies orgánicas


serosas revestidas por epitelios (peritoneo).
● Adherencia: Unión física anormal o patológica entre dos estructuras anatómicas
que normalmente están separadas.
● Bolsa de Bogotá: Técnica de cierre temporal de la pared abdominal. Se usa la
funda de la solución salina, se la recorta y fija a la pared con una sutura
continua.
● Íleo biliar: La vesícula con litos por contigüidad forma una fístula al duodeno,
los litos avanzan por el duodeno, pero al llegar a la válvula ileocecal provocan
obstrucción.
● Telecopaje: Se mete el intestino dentro del intestino, simulando una
intususcepción para mejorar el tiempo que los alimentos permanecen en el
tracto digestivo. En pacientes con isquemia intestinal, en los que se ha resecado
todo el tejido irrigado por la arteria mesentérica superior y se ha realizado una
anastomosis duodenocolónica.
● Divertículo de Meckel: Divertículo ubicado a 45-60 cm de la válvula ileocecal.
● Enfermedad de Hirschprung: Aganglionosis congénita. Megacolon tóxico.
● Diverticulosis: Divertículos sin inflamación.
● Diverticulitis: Divertículos + inflamación.

SIGNOS IMPORTANTES
Acantosis nigricans: Cáncer gástrico.
Xantelasma: Problemas hepáticos – cirrosis.
Hiperqueratosis de labio: Poliposis intestinal.
Ojos amarillos: Vías biliares.
Ganglio de Virchow/ Troisier: Cáncer gástrico.
Ganglio de Irish (axilar): Cualquier tipo de cáncer. Mujer: ca de mama. Hombre: ca
gástrico.
Arañas vasculares y telangiectasias: Cirrótico, problemas vasculares intestinales.
Signo de Gobiet: Distensión del abdomen. Se paraliza estomágo y colon transverso por
pancreatitis aguda.
Circulación colateral + ascitis: Hipertensión portal + cirrosis.
Signo de Cullen: Equimosis periumbilical en pancreatitis necrohemorrágica.
Signo de Grey - Turner: Equimosis en flancos en pancreatitis necrohemorrágica.
Signo de hermana María José: Ganglio a nivel de ombligo. Hombre: Ca gástrico. Mujer:
Ca de ovario.
Maniobra de Pron: Estudiar punto cístico a nivel de línea medio clavicular debajo del
reborde costal. Signo de Murphy: Al realizar la maniobra de Pron se le pide al paciente que
respire, al presionar al paciente aguanta la respiración.
Signo de Blumberg: Irritación peritoneal.
Signo de Rovsing: Se presiona FII y se produce dolor en FID por el movimiento de gases.
Signo de Haussmann: se presiona el punto de McBurney, se levanta el miembro inferior
extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos 60º; el dolor aumenta
en la apendicitis

LECCIÓN 1

● Tumores diferenciados de tiroides: Ca papilar, Ca folicular


● Tumores indiferenciados de tiroides: Ca medular, Ca anaplásico
● Tumor más agresivo de tiroides: Ca anaplásico
● Tumor de tiroides más frecuente en niños y adolescentes: Ca medular
● Tumor más frecuente de cabeza y cuello: Carcinoma epidermoide o escamoso
● Tumor más frecuente de glándulas salivales: Adenoma pleomórfico
● Concepto: eritroplasia y leucoplasia: Placas rojizas o blanquecinas. Lesiones
precursoras de cáncer
● Factores de riesgo de masa en cuello (5): drogas, tabaquismo, sexo, mala higiene
bucal, químicos tóxicos
● Factores de riesgo de ca de tiroides (2): Radiación ionizante en cuello, enfermedades
crónicas de tiroides
● Tiroides, bethesta III, ¿qué realizar?: Repetir PAAF

LECCIÓN 2

● Factores de riesgo de cáncer de mama modificables (4): Alcohol, edad de primer RN


menor de 30 años, obesidad, terapia de reemplazo hormonal
● Factores de riesgo de cáncer de mama no modificables (4): Edad, raza, sexo
femenino, menarquia temprana
● BIRADS: Clasificación ecográfica para cáncer de mama
● TIRADS: Clasificación ecográfica para cancer de tiroides
● Líquido serohemático o hemático en joven es PAPILOMA INTRADUCTAL y en
anciana es CÁNCER DE MAMA
● Tumor de crecimiento rápido en mama: Tumor phyllodes
● ¿Qué significa el signo de piel de naranja?: Obstrucción de vías linfáticas por
émbolos de células carciomatosas
● Tumores especiales de mama: Carcinoma inflamatorio y Enfermedad de Paget

Y recuerda, vende tu casa, vende tu carro, andate a Miami y mujerzuelas/ hombrezuelos

UYYYYYYYYYYYYYY

También podría gustarte