Tarea 3 de Investigacion Cientifica.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Impacto Económico Digital en el Empleo y

la Productividad

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es analizar el impacto económico digital en el


empleo y la productividad en el mercado laboral. Para ello, se empleó una
metodología cualitativa basada en la revisión exhaustiva de literatura especializada,
con un enfoque en el análisis de contenido de estudios, informes y artículos
académicos. Se utilizaron herramientas digitales para identificar y seleccionar la
literatura pertinente, priorizando trabajos que abordan específicamente la
intersección entre la economía.

El marco teórico de esta investigación se centra en analizar el impacto de la


economía digital en el empleo y la productividad. En la actualidad, la economía
digital es una de las principales fuerzas que impulsan el crecimiento económico y la
innovación. La digitalización ha permitido la creación de nuevos productos y
servicios, la mejora de la eficiencia y la reducción de costos. Sin embargo, también
ha generado desafíos para los trabajadores y las empresas que deben adaptarse a
un entorno en constante evolución.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los trabajadores en la economía


digital es la necesidad de desarrollar habilidades digitales y adaptarse a nuevas
tecnologías. La automatización de procesos y la inteligencia artificial están
reemplazando a los trabajadores en muchas industrias, lo que ha generado una
gran incertidumbre sobre el futuro del trabajo. Este ensayo analiza el impacto de la
digitalización en el empleo y la productividad, abordando sus implicaciones tanto a
nivel macroeconómico como microeconómico. Se utilizará la norma APA para citar y
referenciar las fuentes utilizadas, además de presentar opiniones y conclusiones
sobre cada subtema abordado.
DESARROLLO

Impacto de la digitalización en el empleo

La digitalización ha transformado el panorama laboral en múltiples dimensiones.


Según Brynjolfsson y McAfee (2014), la automatización y el uso de la inteligencia
artificial han permitido a las empresas aumentar su eficiencia, pero también han
generado una disrupción en el empleo tradicional. Mientras que algunos empleos
han desaparecido debido a la automatización, han surgido nuevas oportunidades de
trabajo que requieren habilidades tecnológicas avanzadas.

Nos movemos hacia un nuevo tipo de empleo, cuyo talento permite obtener el
mayor provecho de la tecnología. Supone además una cultura del trabajo que se
fundamenta en mayor autonomía, autocontrol y compromisos con los objetivos
fijados, lo que exige a su vez, un cambio de paradigma en función de la forma
tradicional de trabajar. Es un tipo de empleo configurado por una concepción
distinta, con respecto a los valores, que le permite trabajar en cualquier sitio y en
cualquier tiempo, y que además ofrece un alto nivel de autonomía personal.

Conclusión

En mi opinión, aunque la digitalización ha contribuido al crecimiento de ciertos


sectores, como el de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
también ha generado desigualdades en el acceso a empleos bien remunerados. Las
personas que no tienen habilidades digitales corren el riesgo de quedar rezagadas
en el mercado laboral, lo que aumenta la brecha entre quienes poseen las
competencias necesarias y quienes no.

Es crucial fomentar la educación y la capacitación en habilidades digitales para


preparar a la fuerza laboral para estos cambios.
Transformación de las Habilidades Laborales

La economía digital ha transformado drásticamente la naturaleza del trabajo,


exigiendo un conjunto diverso de habilidades que van más allá de los conocimientos
tradicionales. Se necesita también un pensamiento crítico y analítico que permita a
los empleados interpretar grandes volúmenes de datos, tomar decisiones
informadas y adaptarse a situaciones cambiantes. Además, la alfabetización digital
se ha convertido en una habilidad básica indispensable para la mayoría de los
trabajos, ya que implica no solo saber usar tecnologías, sino también entender su
impacto en la sociedad y en los procesos de negocio.

Conclusión

Es fundamental que la educación y las políticas laborales evolucionen de la mano


de la tecnología para preparar a las generaciones futuras y garantizar que la fuerza
laboral global siga siendo un motor de desarrollo inclusivo y sostenible.

Impacto en la productividad

La productividad es uno de los indicadores más importantes para medir el


crecimiento económico. La digitalización ha tenido un impacto notable en la
productividad de las empresas al facilitar procesos más rápidos y eficientes. De
acuerdo con la investigación de McKinsey Global Institute (2017), las empresas que
han adoptado tecnologías digitales han experimentado incrementos significativos en
su productividad, lo que a su vez ha impulsado la competitividad en mercados
globales.

Sin embargo, es importante señalar que la adopción de la tecnología no siempre


lleva a un aumento en la productividad de forma automática. Según Autor (2015), la
implementación de nuevas tecnologías puede generar un periodo de ajuste en las
empresas, donde la productividad puede disminuir temporalmente debido a la
necesidad de adaptarse a los cambios.

A mi parecer, la clave para aprovechar al máximo el impacto de la digitalización en


la productividad radica en la correcta integración de estas tecnologías y en la
capacitación de los empleados para maximizar su uso. La combinación de
herramientas digitales con una estrategia adecuada puede resultar en un entorno de
trabajo más productivo y eficiente.

Conclusión

La digitalización puede ser una fuente poderosa de aumento de la productividad,


pero su efectividad depende de cómo se implemente y del nivel de capacitación de
los empleados. Una gestión efectiva del cambio es esencial para aprovechar sus
beneficios.

Efectos en el Emprendimiento y el Trabajo Remoto

El trabajo remoto ha experimentado un crecimiento explosivo, impulsado en gran


parte por la digitalización y la necesidad de flexibilidad laboral. Antes de la era
digital, el trabajo remoto era una opción limitada a ciertas profesiones y empresas.
Sin embargo, la conectividad a Internet y las herramientas de colaboración en línea
han permitido que una gran cantidad de trabajos puedan realizarse de forma
remota, en cualquier lugar del mundo.

La economía digital y el trabajo remoto han traído consigo una serie de beneficios y
desafíos que deben ser manejados con estrategias adecuadas. Los emprendedores
deben adaptarse a las nuevas formas de competir, aprovechando las herramientas
digitales para innovar, mientras que las empresas que adoptan el trabajo remoto
deben trabajar en la creación de un entorno de apoyo que permita mantener la
productividad y el sentido de pertenencia. En última instancia, la economía digital ha
creado un panorama laboral más flexible, accesible y global, que ha redefinido el
concepto de trabajo y ha empoderado a una nueva generación de emprendedores y
trabajadores.
Conclusión

Desde mi perspectiva, el trabajo remoto y el emprendimiento digital han ampliado


las posibilidades de generación de ingresos. Sin embargo, también han exacerbado
los desafíos relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos, aspectos
que deben ser priorizados. Al hacerlo, se puede garantizar que la economía digital
no sólo impulse el crecimiento económico, sino que también promueva una fuerza
laboral más resiliente, diversa e innovadora.

Impacto en la Economía Global

El impacto de la digitalización no se limita a las empresas individuales; también


afecta a la economía global de manera integral. El comercio electrónico, los
servicios de transmisión en línea y las plataformas digitales han transformado la
manera en que las empresas interactúan con los consumidores. Según el informe
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,
2020), el comercio digital ha contribuido significativamente al crecimiento del PIB en
economías tanto desarrolladas como en desarrollo.

Sin embargo, la digitalización también ha traído consigo desafíos económicos, como


la necesidad de políticas de regulación y la gestión de la privacidad y la seguridad
de los datos. Las economías que no adoptan una estrategia de digitalización corren
el riesgo de quedar atrás en la competencia global. Esto se refleja en la brecha
digital, que es una realidad creciente y que se manifiesta tanto entre países como
dentro de ellos (González, 2018).

A mi juicio, es fundamental que los gobiernos y las organizaciones internacionales


trabajen juntos para establecer políticas inclusivas que promuevan la digitalización y
minimicen sus efectos negativos. La cooperación internacional es clave para
garantizar que la digitalización beneficie de manera equitativa a todas las
economías.
Conclusión

La digitalización ha sido un motor de crecimiento en la economía global, pero su


implementación desigual ha generado desafíos. Es imperativo adoptar políticas que
garanticen un desarrollo equitativo y sostenible.

La transformación digital para un desarrollo productivo inclusivo y sostenible

La digitalización está transformando la economía y sociedad al facilitar cambios e


innovaciones en los modelos de interacción y comunicación social, de negocios, de
producción y de provisión de servicios públicos. Surgen así sociedades y economías
digitales que basan cada vez más sus actividades (educación, salud, producción,
comercialización, entretenimiento, etc.) en el uso combinado de distintas tecnologías
digitales.

Es un proceso disruptivo que da lugar a un nuevo sistema digitalmente entrelazado


en el que se integran e interactúan esquemas del mundo analógico y del mundo
digital, dando lugar a ecosistemas complejos que se encuentran en proceso de
adecuación organizativa, institucional y normativa. En este contexto, los datos
digitales creados por personas y máquinas adquieren un rol central en la creación
de valor. El aprovechamiento de estos datos debe darse bajo un marco de
gobernanza adecuado, con normativa e institucionalidad apropiada para que su
utilización se dé en un contexto seguro y de respeto a las personas.

La digitalización genera nuevas formas de creación de valor con el potencial de


aumentar la productividad, la competitividad y el bienestar y la inclusión social, con
mayor sustentabilidad medioambiental. Dicha creación del valor se basa en el
conocimiento generado a partir de los datos digitales extraídos de los procesos de
producción y consumo por medio de sistemas inteligentes basados en tecnologías
digitales avanzadas, tales como la red móvil de quinta generación (5G), la internet
de las cosas (Internet of Things, IoT), el cómputo en el borde, los grandes datos, y la
inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y la robótica cognitiva, entre
otras. Esto está gestando una cuarta era industrial, que se caracteriza por la
digitalización del conjunto de los sectores de la economía y de actividades del
quehacer social.
CONCLUSION

El futuro de la economía digital dependerá de cómo se gestionen estos aspectos en


los próximos años. Se requiere un enfoque integral que combine avances
tecnológicos, políticas de inclusión y una educación adaptada a las necesidades del
siglo XXI. Solo de esta manera se logrará una transformación digital que impulse
una prosperidad compartida y un crecimiento económico sostenible a largo plazo. La
transformación digital debe ser vista no solo como una herramienta para aumentar
la competitividad, sino también como una oportunidad para crear un entorno de
trabajo más inclusivo y justo.

BIBLIOGRAFIAS:

McKinsey Global Institute. (2017). Un futuro que funciona: Automatización, empleo y


productividad.

González, J. (2018). *The Digital Divide: An Analysis of Global Inequality in Access to


Technology*. Journal of Global Economics, 11(2), 134-152.

Chui, M., Manyika, J., & Miremadi, M. (2016). Where machines could replace humans—and where
they can’t (yet). McKinsey Quarterly.

Susskind, R., & Susskind, D. (2015). El futuro de las profesiones: Cómo la tecnología transformará
el trabajo de los expertos humanos. Oxford University Press.

Aguilera-Castillo, A., Ramos-Barrera, M. G., & Quintero-Peña, J. W. (2020). Cambio

tecnológico, automatización, innovación y mercado laboral en América Latina: un

nuevo reto para la integración regional. Catálogo editorial, 26-37.


González, J. (2018). La brecha digital: Un análisis de la desigualdad global en el acceso a
la tecnología. Journal of Global Economics, 11(2), 134-152.

Pages, C (2016) La era de la productividad como transformar las economías desde sus
cimientos.

BID Washington, D.C.

También podría gustarte