EVAFINAL7° 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Corporación Municipal de Conchalí

ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO


Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

EVALUACIÓN FINAL INSTITUCIONAL 2024


LENGUA Y LITERATURA
7º BÁSICO

Nombre: Fecha:
Puntaje Total Puntaje Obtenido Nota
86 PUNTOS

Instrucciones Generales:
 Lee con atención los enunciados de las preguntas que se presentan a continuación y
contesta según las indicaciones de cada ítem.
 No hay intercambio de materiales durante el desarrollo de la evaluación.
 NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE CORRECTOR EN LA SELECCIÓN MÚLTIPLE.
 Desarrolle la evaluación en absoluto orden y silencio.

OA9: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación.


Indicadores de Evaluación: Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.
Señalan qué información que está presente en los elementos gráficos no está presente en el texto escrito.

ÍTEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE.


Lee con atención cada una de las preguntas y luego responde la alternativa correcta encerrándola en
un círculo. (2 pts. c/u).

1. ¿Cuál es el propósito principal del afiche?


a) Promocionar un evento cultural y motivar la participación en un concurso de poesía.
b) Informar sobre los premios académicos del colegio.
c) Enseñar sobre la importancia de los leones en la poesía.
d) Publicar las reglas de la biblioteca escolar.
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

2. ¿Qué mensaje quiere transmitir el afiche a los estudiantes del colegio? Que…
a) La escritura de poesía es solo para adultos.
b) Escribir poesía es divertido y se puede ganar premios al participar.
c) Los leones son importantes en la naturaleza.
d) Todos los estudiantes deben leer más libros sobre poesía.

3. ¿Qué elemento gráfico del afiche no se menciona en el texto escrito?


a) Los premios otorgados a los ganadores.
b) El tema del concurso: "Mi colegio Los Leones".
c) Las fechas de inscripción para participar en el concurso.
d) La imagen de un león vestido de manera elegante.

4. ¿Cuál es un detalle visual presente en el afiche que no está explicado en el


texto?
a) La categoría por niveles de enseñanza.
b) Los profesores de lenguaje como responsables de la inscripción.
c) Los colores llamativos y el diseño del fondo del afiche
d) La mención del departamento de lenguaje y CEAL como organizadores.

5. ¿Por qué crees que el concurso se llama "Versos Felinos"?


a) Porque está relacionado con el tema de los gatos y su poesía
b) Porque el tema es sobre el colegio llamado "Los Leones"
c) Porque los participantes deben escribir sobre animales salvajes
d) Porque los poemas deben ser sobre la elegancia y agilidad de los felinos

OA7: Formular una interpretación de los textos literarios


Indicadores de Evaluación:. Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto
y fundamentan con ejemplos del mismo.

Lee con atención cada una de las preguntas y luego responde cuidando tu ortografía.

Las obras del cocinero

( La escena transcurre en un restaurante. Entra un cliente y se sienta a una mesa. Se acerca


un mozo)
Mozo: Buenas noches, señor, ¿qué desea servirse?
Cliente: No deseo servirme nada.
Mozo: Ah, bueno, disculpe, pero entonces…
Cliente: Entonces, ¡deseo que usted me sirva algo! ¿Si no, para qué se cree que vengo a un
restaurante?
Mozo: Sí, sí, cómo no. Sírvase. (Le entrega el menú).
Cliente: A ver… no sé… hay tantos. ¿Qué me sugiere?
Mozo: Seguramente cualquiera de las obras de nuestro cocinero lo va a satisfacer.
Cliente: ¿Las sobras del cocinero?¿Por quién me toma?
Mozo: Disculpe, señor, dije “las obras”.
Cliente: Sí, eso mismo escuché. ¡las sobras!
Mozo: No, señor, le está sobrando una “s”.
Cliente: ¿Qué está diciendo? ¡A mí no me sobra nada, y menos que me va a sobrar usted!
Mozo: Sí, como usted diga. Bueno, le puedo sugerir lasaña.
Cliente: ¿Está loco? ¿La lasaña? ¡Yo no quiero hacer ninguna hazaña!
Solamente quiero comer, ¿me entiende?
Mozo: Sí, sí. ¿Tal vez le gustaría un besugo a la vasca?
Cliente: ¿Ves, Hugo, a la vasca? ¿Eso dijo? ¿Qué le pasa? ¿Desde cuándo me tutea? ¿ Y
cómo sabe que me llamo Hugo? ¡Y además, no quiero ver a ninguna vasca! Quiero que me
traiga algo para comer, ¿es sordo acaso?
Mozo: Sí, sí, enseguida. Quizás le gustaría probar … ¿empanada?
Cliente: ¿En pan, nada? ¿Cómo voy a comer en pan, nada? ¿Tráigame aunque sea un
pedazo de pan con manteca!
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

5. Si estuvieras en el lugar del cliente, ¿cómo actuarías si tuvieras un malentendido con


el mozo? Explica tu respuesta usando ejemplos del texto.

Criterio Logrado Por Lograr No


2 1 logrado
0
1. La respuesta da cuenta de la pregunta
planteada
Justifica con ejemplos del texto
2. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas
se descuenta 1 punto)
Totales

6. En el texto, el cliente malinterpreta constantemente lo que dice el mozo, creando un


conflicto. ¿Crees que el cliente o el mozo es el principal responsable de los
malentendidos? Fundamenta tu postura con ejemplos del texto.

Criterio Logrado Por Lograr No


2 1 logrado
0
3. La respuesta da cuenta de la pregunta
planteada
Justifica con ejemplos del texto
4. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas
se descuenta 1 punto)
Totales

OA3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.


Indicadores de Evaluación: Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
OA2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena
Indicadores de Evaluación: Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los
medios.
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

ÍTEM II. DESARROLLO


Lee con atención cada una de las preguntas y luego responde la alternativa correcta encerrándola en
un círculo. (2 pts. c/u)
El almohadón de plumas.
(Fragmento) Horacio
Quiroga

Alicia murió, por fin, después de días de agonía. La sirvienta, que entró después a deshacer
la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón de la cama.
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que
había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, pálida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
Pesa mucho la almohada -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con la almohada, y sobre la mesa
del comedor Jordán cortó la funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la
sirvienta dio un grito de horror, llevándose las manos crispadas a su cara. Sobre el fondo,
entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una
bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a
noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su
trompa, mejor dicho- a las sienes de la mujer, succionándole la sangre. La picadura era casi
imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero
desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco
noches, había matado lentamente a Alicia.

7.- Lee el siguiente fragmento del texto:

"¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de
sangre."
¿Quién está hablando en esta parte y qué está ocurriendo en la historia?

Criterio Logrado Por Lograr No logrado


2 1 0
5. La respuesta da cuenta de la pregunta planteada.

6. Reconoce lo que ocurre en la historia.


7. La respuesta está redactada de forma coherente y
cohesionada.
8. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas se
descuenta 1 punto)
Totales

8. ¿Crees que el ambiente donde ocurre la historia tiene relación con el conflicto?
Explica cómo el lugar (la casa, la cama, el almohadón) contribuye a desarrollar el
problema central.
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

Criterio Logrado Por Lograr No logrado


2 1 0
9. La respuesta da cuenta de la pregunta planteada

10. La respuesta está redactada de forma coherente y


cohesionada.
11. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas se
descuenta 1 punto)
Totales

9.¿Cómo describirías a Jordán como esposo? Explica tu respuesta.

Criterio Logrado Por Lograr No logrado


2 1 0
12. La respuesta da cuenta de la pregunta planteada

13. La respuesta está redactada de forma coherente y


cohesionada.
14. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas se
descuenta 1 punto)
Totales

10. En el texto se mencionan frases como:


"Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban."
¿Crees que esta frase la dice un personaje o el narrador? ¿Por qué? Explica cómo
puedes identificar a quién pertenece esta parte.

Criterio Logrado Por Lograr No


2 1 logrado
0
Identifica al autor de la frase.

Fundamenta como puede identificar al autor


de la frase.
15. La respuesta está redactada de forma
coherente y cohesionada.
16. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas
se descuenta 1 punto)
Totales

11. Lee este fragmento del cuento:

"La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

almohadón de la cama. -¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay


manchas que parecen de sangre."

¿A qué parte de la secuencia narrativa (inicio-desarrollo-desenlace), crees que


corresponde este fragmento? ¿Por qué?

Criterio Logrado Por Lograr No


2 1 logrado
0
Identifica la secuencia narrativa.

Fundamenta su respuesta.
17. La respuesta está redactada de forma
coherente y cohesionada.
18. No presenta faltas de ortografía (cada 3 faltas
se descuenta 1 punto)
Totales

OA12: Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros
Indicadores de Evaluación: Escriben cuentos.
O19: Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector.
Indicadores de Evaluación: Mantienen una adecuada secuencia de los tiempos verbales a lo largo del texto.

ÍTEM III. DESARROLLO

12. Te invito a escribir tu propio cuento de terror: “La casa misteriosa”, observa la
imagen para inspirarte.
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

El cuento debe incluir: personajes, narrador y acción, además su respectiva estructura


(inicio, nudo y desenlace) propios de este género. Para ello tendrás que redactar tres
párrafos con al menos 10 renglones cada uno.

Pauta de evaluación:
Cuento de terror
Puntaje: _________/ 28 puntos
Corporación Municipal de Conchalí
ESCUELA BÁSICA POETA EUSEBIO LILLO
Unidad Técnico Pedagógica
Profesora: Cecilia Encina Sandoval

Indicador 4 puntos 2 puntos 0 puntos


Personajes Presenta descripción Solo describe física No se describe a ni
física y psicológica o psicológicamente un personaje.
completa del los personajes o
personaje. ambas de manera
vaga.
Ambiente Se describe el Se describe el No se describe el
ambiente de terror ambiente de manera ambiente
de manera detallada vaga
Tema Trabaja temática del No trabaja temática
terror solicitada
Estructura Presenta una Presenta algunos de No hay claridad en
estructura de cuento los elementos de la la estructura
(situación inicial, estructura de un
quiebre, desarrollo y cuento
desenlace)
Ambiente La ambientación La ambientación
física esta lograda y física no se describe
colabora con el o no tiene relación
desarrollo de la con la historia.
historia.
Uso de conectores Usa conectores a lo Usa conectores en No usa conectores
largo de todo el algunas partes del
texto Y están texto
correctamente
utilizados en pos de
la redacción.
Uso de puntos y Usa puntos y comas Usa puntos y comas No hay uso de
comas cuando es necesario cuando es necesario puntos y comas
a lo largo de todo el en algunas partes adecuado
texto del texto
Ortografía literal y Presenta menos de 5 Presenta entre 6 y Presenta más de 10
acentual errores ortográficos 10 errores errores ortográficos
ortográficos

También podría gustarte