Prueba de Nivelación
Prueba de Nivelación
Prueba de Nivelación
PRUEBA DE NIVELACIÓN
ESTUDIANTE: CURSO:
FECHA: PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:
PUNTOS
OBJETIVOS:
Identificar elementos propios de la literatura en la lectura asignada.
Extraer información explicita e implícita del texto leído.
Producir textos a partir de las respuestas abiertas.
Dar a conocer su punto de vista en torno a un hecho determinado.
HABILIDADES:
Conocer y reconocer.
Aplicar.
Argumentar.
INSTRUCCIONES:
1. 1.-Lee detalladamente las preguntas antes de contestar.
2. 2.- Sigue las instrucciones de cada ítem.
3. 3.- Tienes 90 minutos para responder (no puedes entregar la prueba antes de los 45 minutos
4. de haber comenzado).
5. 4.- Utiliza solo lápiz de pasta azul o negro, de lo contrario, recuerda que al responder con
6. lápiz grafito no tendrás derecho a una segunda revisión.
7. 5.- Está prohibido dibujar objetos ajenos en este documento o hacer rayas que no correspondan a las respuestas,
si lo hace, se le descontará un punto de prueba.
6.- Traspase las respuestas a la tabla al final de la prueba, solo se considerarán estas para la
evaluación.
ÍTEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierra en un círculo la respuesta correcta, luego traspasa tus respuestas a
la tabla final del ítem. (2 puntos cada una).
VISITA AL DENTISTA.
Mauro Croche (Argentino).
La sala de espera estaba pintada de blanco y lucía convenientemente aséptica. La niña se removía nerviosa en el
asiento y miraba constantemente hacia la puerta cerrada del consultorio, desde donde provenía una serie de ruidos
que le ponían los pelos de punta. Ruidos mecánicos, de succión, de cosas punzantes que giraban y se clavaban en
el hueso. No debía haberse sentado tan cerca de la puerta. Tomó una revista del revistero y la hojeó sin
mirarla, pero al cabo de un rato la dejó. Una mujer regordeta sentada frente a ella la miraba con cierta simpatía, y
cuando la niña alzó la vista, le sonrió y le puso una mano cariñosa sobre el brazo.
Pero, luego de unos minutos el ruido del torno cambió, se volvió más agudo, como el de un enjambre de avispas
enfurecidas, y la desconocida hizo una mueca de desagrado o temor y ya no intentó volver a consolarla.
La niña transpiraba frío. Tenía una imaginación muy vívida y en su mente podía ver las cuchillas afiladas del torno
que se introducían entre las doloridas muelas del paciente. La aguja de la anestesia, clavándose en la carne de las
encías, cada vez más profundo, hasta llegar al hueso del maxilar, abriéndose paso entre la carne mientras el
paciente retorcía sus manos y pies sobre la camilla. Cerró los ojos y trató de calmarse. “Si mi mamá estuviera
aquí…”, pensó. Pero ella no estaba, no tenía a nadie que la cuidara. El verano anterior había sido realmente
dramático y entonces…
Esa era otra cosa que la atemorizaba tanto. Los pacientes entraban por una puerta, pero salían por otra. ¿Por qué?
¿Qué era lo que el dentista no quería que viesen los demás? Los hacía salir por una puerta trasera, como si
fuesen… como si fuesen…
… como si fuesen los muertos de un hospital. La niña se paró con gran esfuerzo y se dirigió al consultorio. Sus
piernas parecían de goma. La asistente por poco no la empujó hacia la camilla. La niña se recostó, mejor dicho se
dejó caer sobre la camilla, y al rato vio la cabeza enmascarada del dentista, que se recortaba contra la fuerte luz de
la lámpara extensible.
Profesor: RAFAEL VALDEBENITO S.
Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Comenzó a examinarle la dentadura, primero con los dedos enfundados en guantes, luego con la ayuda de un
espejo de metal. Y al cabo de un rato, el médico frunció el entrecejo.
-¿Qué…
Fue en ese momento que los dientes de la niña, largos y afilados como navajas, se cerraron sobre sus dedos y los
cercenaron. La niña tenía los ojos rojos y echaba una espuma verde por la boca. Una lengua bífida, de unos treinta
centímetros de largo, salió de su boca y lamió con avidez la sangre del dentista, que atónito no reaccionaba.
Luego, se echó sobre él, antes de que pudiera gritar.
La recepcionista, que se había perdido detrás de una puerta interna, salió al escuchar un ruido y su bandeja de
metal cayó al suelo. La niña se volvió hacia ella. Ahora tenía su propia máscara, hecha de sangre oscura y caliente.
La lengua le colgaba como la de un perro, hasta la mitad de su pecho. La recepcionista comenzó a girar su cuerpo
para huir, pero la chica saltó en dirección a su cuello y su boca se abrió con un crujido.
-¡Cuánto tarda! -dijo la mujer regordeta en la sala de espera-. Espero que la niña esté bien.
Los otros pacientes no le respondieron. Se sentían nerviosos. Del otro lado de la puerta les llegaban sonidos de
succión, de chapoteos. ¿Qué diablos le estaban haciendo a esa pobre niña? Al rato, la puerta se abrió, pero la
recepcionista no salió. Desde el interior del consultorio, se escuchó una vocecita que decía:
-El siguiente...
-Mi turno -dijo a nadie en particular, ensayando una sonrisa vacilante. Tomó una profunda inhalación y se metió
en el silencioso consultorio.
9.- Antes de que la atendiera el dentista, Viviana Rodríguez era una niña:
I. Agresiva.
II. Temerosa.
III. Imaginativa.
A) Sólo I.
B) I y II.
C) Sólo III.
D) II y III.
11.- En una oración del texto dice “y lamió con avidez la sangre del dentista”. Sin que la oración pierda
su sentido, la palabra destacada podría cambiarse por:
A) capricho.
B) angustia.
C) ansias.
D) pesar.
12.- Para evitar repetir la expresión “la niña” para referirse a la protagonista, se podrían usar también:
I la muchacha.
II la joven.
III la paciente.
A) I y II.
B) I y III.
C) II y III.
D) I, II y III.
15.- AB – OVO es una forma de organizar un relato. ¿Cómo se cuenta la historia según esta forma de
organización de la información?:
A) Del final al principio
Profesor: RAFAEL VALDEBENITO S.
Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
17.- Debby pensaba en cómo sería el reencuentro con su amado” ¿ Qué tipo de Narrador se puede identificar
en la frase anterior?
A) De conocimiento Relativo
B) Omnisciente
C) Protagonista
D) Testigo
18.- Un narrador:
A) Siempre es parte de la historia
B) Crea la Historia
C) Cuenta la Historia
D) Siempre es protagonista de la historia.
19.- Es aquel narrador que narra en primera persona contando lo que le está sucediendo a otro. Esta
definición corresponde a:
A) Omnisciente
B) Protagonista
C) Testigo
D) Conocimiento Relativo
“Esa mañana salimos muy temprano para subir y poder llegar a la cumbre del Cerro Guayaquil. Yo llevaba mi
mochila con 3 litros de agua y un kilo de frutas.”
20.-¿Qué tipo de narrador se evidencia en el fragmento anterior?
A) Omnisciente
B) Protagonista
C) Testigo
D) Conocimiento Relativo
21.- “Desde mi ubicación pude ver como sus ojos se llenaron de emoción al ver el Sector el Peralito allá en
Monte Patria”
¿Qué tipo de narrador se evidencia en el fragmento anterior?
A) Omnisciente
B) Protagonista
C) Testigo
D) Conocimiento Relativo
22. Son Narradores Homodiegético:
A) Testigo y De Conocimiento Relativo
B) Testigo y Protagonista
C) Omnisciente y protagonista.
D) Conocimiento Relativo y Protagonista
23.- La Anacronía se define cómo:
A) El tiempo de la realidad
B) El tiempo en que vive el Narrador
Profesor: RAFAEL VALDEBENITO S.
Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
TABLA DE RESPUESTAS (Traspasa aquí tus respuestas para poder obtener puntaje)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30