Benito-Calvo Et Al. 2014
Benito-Calvo Et Al. 2014
Recibido: 01-10-2014
Aceptado: 25-10-2014
Resumen
En este trabajo se sintetizan los conceptos y métodos básicos de tres de las ciencias más comu-
nes en geoarqueología, como son la geomorfología, la estratigrafía y la sedimentología. A través
de estas ciencias se trata de reconstruir los paisajes y los procesos de formación en torno a las
ocupaciones humanas del registro arqueológico. Las distintas metodologías son de diversa natu-
raleza y escala, combinando técnicas cartográficas, principios geológicos, descripciones de
campo y análisis de laboratorio para caracterizar los materiales y medios físicos asociados a las
ocupaciones humanas.
Palabras clave: metodología básica; técnicas; geoarqueología.
En aquest treball se sintetitzen els conceptes i mètodes basics de tres de les ciències més comu-
nes en geoarqueologia, com són la geomorfologia, l’estratigrafia i la sedimentologia. A través
d’aquestes ciències es tracta de reconstruir els paisatges i els processos de formació al voltant de
les ocupacions humanes del registre arqueològic. Les diferents metodologies són de diversa
natura i escala, i combinen tècniques, principis geològics, descripcions de camp i anàlisis de
laboratori per caracteritzar els materials i medis físics associats a les ocupacions humans.
Paraules clau: metodologia bàsica; tècniques; geoarqueologia.
In this paper, the basic concepts and methods of three of the most common sciences in Geoar-
chaeology (Geomorphology, Stratigraphy and Sedimentology) are summarized. Using these
sciences, the landscape and the formation processes associated with the archaeological occupa-
tions are reconstructed. The different methodologies are diverse in nature and scale, combining
1. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Paseo Sierra de Atapuerca, 3. 09002 Burgos,
España.
alfonso.benito@cenieh.es; isidoro.campanna@cenieh.es; theodoros.karampaglidis@cenieh.es
mapping techniques, geological principles, field descriptions and laboratory analysis, in order
to characterize the materials and physical environments related to archaeological sites.
Keywords: basic methodology; techniques; Geoarqueology.
existe una secuencia de formas en el pai- morfológico. Aunque han existido inten-
saje, pueden ser inferidos la sucesión de tos de unificación en los sistemas carto-
procesos y aproximar los ambientales en gráficos, las leyendas propuestas no han
el pasado. tenido una gran aceptación general, pro-
En función de estos conceptos, el vocando la coexistencia de sistemas de
análisis geomorfológico de un territorio representación internacionales, con las
aporta a la arqueopaleontología conoci- particulares de cada país y mezclas de
mientos fundamentales para una mejor ambos (Peña, 1997b). En cualquier caso,
interpretación de la génesis y el contexto la cartografía geomorfológica debe pro-
temporal de las concentraciones arqueo- porcionar una información organizada y
lógicas y paleontológicas, a través de la precisa de las formas del relieve y de los
compresión de las formas del paisaje procesos geodinámicos (Martín-Serrano
donde se localizan y de los procesos que et al., 2004). En este sentido, los elemen-
actúan en el presente y actuaron en el tos a representar en un mapa geomorfo-
pasado. De igual modo, el relieve y los lógico son: información topográfica,
procesos geomorfológicos constituyen hidrográfica, geológica y los datos mor-
elementos clave para analizar la conserva- fológicos relativos a:
ción y perduración de los yacimientos o
concentraciones arqueopaleontológicas. • Morfometría. Datos cuantitativos del
En el análisis geomorfológico se ana- relieve, como pendientes, orientacio-
lizan las formas del paisaje (morfología, nes, alturas, etc.
génesis y edad), y los procesos actuales, • Morfografía. Descripción cualitativa
teniendo en cuenta las características del respecto a la configuración geomé-
sustrato geológico y su estructura tectó- trica de las formas.
nica. Al tratarse de un estudio espacial, • Morfogénesis. Referida a los procesos
este análisis se sirve frecuentemente de genéticos, sistemas morfogenéticos y
cartografías y, a su vez, su producto final agentes del modelado.
es expuesto comúnmente en modo car- • Morfodinámica. Formas heredadas y
tográfico. Esta representación gráfica del funcionalidad de los procesos actuales.
paisaje es el mapa geomorfológico. La • Morfocronología. Sucesión temporal
cartografía geomorfológica es un concep- de los grupos de formas y sedimen-
to relativamente reciente que surge a tos correlativos; cronología relativa
finales del siglo xix y principios del si- y absoluta.
glo xx y tiene su mayor desarrollo a par-
tir de la Segunda Guerra Mundial (ver La información topográfica y la
Garzón, 1978; Peña, 1997a; Martín- hidrología principal son proporcionadas
Serrano et al., 2004), en relación con por los mapas topográficos de base,
grupos de trabajo europeos (Polonia, mientras que los datos geológicos (lito
Francia, Holanda, Suiza, Checoslova- logía, estructura, formaciones superficia-
quia, Bélgica, Italia, Rusia, Alemania, les o marco morfoestructural) pueden
Italia). Esta diversidad de escuelas y la ser extraídos de mapas geológicos ya
variedad de enfoques aplicativos deter- existentes. El mapa geomorfológico
minan que no exista una visión única de puede abarcar todos estos elementos
lo que debe entenderse por mapa geo- morfológicos o centrarse en alguno de
singulares). Por otro lado, los mapas geo- de formaciones superficiales, de vegeta-
lógicos facilitan una primera inferencia de ción y usos del suelo, hidrogeológicos
los procesos y formas del relieve a través y/o tectónicos.
del análisis de las unidades litológicas que
componen el sustrato y de la estructura
tectónica, pero, además, también pueden 3. Estratigrafía
aportar una aproximación inicial a las
formaciones cuaternarias, ya que suelen Estratigrafía es una ciencia geológica que
diferenciar los materiales holocenos y trata de estudiar los diferentes estratos, sus
pleistocenos más representativos. Las interrelaciones espaciales-temporales y
fotografías aéreas representan uno de los la interpretación genética de los materiales
documentos esenciales para la elabora- que componen dichos estratos. Su etimo-
ción del mapa geomorfológico, puesto logía viene del latín stratum y del griego
que proporcionan una imagen objetiva grafía (γραφiα) cuyo significado literal es
del territorio, básica para la fotointer- «la ciencia que trata de la descripción de
pretación de las formas del relieve. Los las rocas estratificadas». Se basa en cono-
vuelos fotogramétricos se organizan en cer en detalle las propiedades de las rocas,
pasadas paralelas que cubren el territorio como su litología, su geometría y su dis-
y están formadas por fotogramas conse- posición tridimensional, y, a partir de
cutivos y solapados, de tal modo que ello, comprender su génesis para fines
permiten la visión estereoscópica de científicos o aplicados (Vera, 1994).
la zona de solape. La interpretación de las La estratigrafía se basa en seis con-
formas del relieve a través de la visión ceptos fundamentales:
estereoscópica, junto con el análisis de
las texturas y tonalidades de las imáge- 1. Principio de la horizontalidad y con-
nes, permiten ir reconociendo los ele- tinuidad lateral. Este principio esta-
mentos geomorfológicos que componen blece que a priori un estrato tiene la
el paisaje. En los últimos años, las bases misma edad a lo largo de toda su
de datos digitales han cobrado una extensión horizontal y que conside-
importancia esencial en la elaboración ra como isócronas a las superficies
de análisis geomorfológicos. Por ejem- de estratificación.
plo, imágenes de satélite, ortofotos o 2. Principio de la horizontalidad origi-
modelos digitales del terreno (MDT) nal. La geometría de los estratos se
proporcionan una representación espa- dispone paralela a las superficies de
cial de distintas características del terri- deposición de forma horizontal
torio que permiten tanto el análisis o subhorizontal.
visual como el tratamiento numérico de 3. Principio de la superposición de estra-
los datos a través de distintos parámetros tos. Dada una sucesión de estratos,
y algoritmos para la identificación de los estratos superiores serán más
formas y procesos del paisaje (Benito- recientes que los inferiores. Existen
Calvo, 2013). Otros documentos que casos donde no se cumple este crite-
pueden aportar información de interés rio, por procesos postdeposicionales
para la elaboración de la cartografía geo- (erosión, deformación por disolu-
morfológica son los mapas edafológicos, ción y colapsos) o por tectónica.
res a la luz del tamiz. De esta manera se ción aleatoria. El método permite medir
consigue una división por tamaño de un gran número de partículas en muy
partícula en tantas clases texturales como poco tiempo en un rango entre 0,4 µm y
tamices utilizados. El resultado se expre- 3000 µm.
sa en porcentaje en peso. La ventaja de la difracción láser radi-
Los valores usados para los tamices ca en la poca cantidad de muestra reque-
dependen de la muestra y la cantidad de rida y en su velocidad para medir las
detalle que se busque. Es común usar muestras, en unos minutos se obtiene los
tamices a intervalos de phi, ½ phi o ¼ valores granulométricos. Sin embargo,
phi. Es importante usar el mismo inter- varios autores han mostrado variaciones
valo de tamaño entre todos los tamices en los resultados obtenidos por difrac-
para obtener una distribución de tama- ción láser y otras técnicas (Konert y Van-
ños correcta. denberghe, 1997; Blott y Pye, 2006),
Los tamices consisten en una malla advirtiendo de la dificultad para compa-
metálica formando aberturas cuadradas rar esta técnica con otras.
que discriminan según la sección menor
de las partículas, es decir, la clasificación Tubos de decantación
se hace por la anchura de la partícula. Hay diferentes análisis de tubos de
Debido a que la mayoría de las partículas decantación, pero todos se basan en el
no son esféricas, la capacidad para pasar principio de que la velocidad de decanta-
por el tamiz depende de la correcta ción depende del tamaño de la partícula.
orientación de la partícula con respecto Para calcular el tamaño se usa la Ley de
la abertura del tamiz. Cuanto más tiem- Stokes que relaciona la velocidad de caída
po se tamice más probable es que la par- de una partícula en un fluido con el
tícula obtenga esa orientación. Por ello tamaño de esa partícula. La decantación
es necesario usar las mismas condiciones de la partícula depende también de la
de tiempo para todas las muestras. Por forma y la densidad; por ello el resultado
otro lado, la apertura cuadrada de la se expresa en psi (ψ), unidad de tamaño
malla hace que la distancia máxima real hidráulico equivalente, en vez de en phi.
de esta sea la diagonal del cuadrado, per- Esta técnica es usada para tamaños de
mitiendo el paso de ciertas partículas, partículas iguales o inferiores a arenas.
aquellas cuya forma sean muy planas,
con una anchura superior a la luz de Análisis de imagen
malla (Sahu, 1964). El análisis de imagen consiste en la
medición directa de las dimensiones
Difracción láser sobre las imágenes de las partículas. Es
La medición de tamaño de partículas por una medición en dos dimensiones, nor-
difracción láser se basa en la teoría malmente realizada mediante un soft-
de difracción de Fraunhofer (De Boer et ware que automáticamente identifica el
al., 1987). Se basa en el principio de que límite de las partículas. La medición
las partículas difractan la luz en un ángu- depende de la orientación de la partícu-
lo que depende de su tamaño. En esta la, aunque se acepta que la mayor parte
técnica se mide la difracción de un láser de las partículas se apoyan sobre sus dos
al incidir en las partículas con una orienta- ejes mayores. Para una correcta medi-
Referencias bibliográficas