0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Benito-Calvo Et Al. 2014

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Benito-Calvo Et Al. 2014

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

http://dx.doi.org/10.5565/rev/tda.

45 ISSN 2339-6490 (en línia)

Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:


geomorfología, estratigrafía y sedimentología
Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano,
Theodoros Karampaglidis1

Recibido: 01-10-2014
 Aceptado: 25-10-2014

Resumen

En este trabajo se sintetizan los conceptos y métodos básicos de tres de las ciencias más comu-
nes en geoarqueología, como son la geomorfología, la estratigrafía y la sedimentología. A través
de estas ciencias se trata de reconstruir los paisajes y los procesos de formación en torno a las
ocupaciones humanas del registro arqueológico. Las distintas metodologías son de diversa natu-
raleza y escala, combinando técnicas cartográficas, principios geológicos, descripciones de
campo y análisis de laboratorio para caracterizar los materiales y medios físicos asociados a las
ocupaciones humanas.
Palabras clave: metodología básica; técnicas; geoarqueología.

Resum. Conceptes bàsics i mètodes en geoarqueologia: geomorfologia, estratigrafia i


sedimentologia

En aquest treball se sintetitzen els conceptes i mètodes basics de tres de les ciències més comu-
nes en geoarqueologia, com són la geomorfologia, l’estratigrafia i la sedimentologia. A través
d’aquestes ciències es tracta de reconstruir els paisatges i els processos de formació al voltant de
les ocupacions humanes del registre arqueològic. Les diferents metodologies són de diversa
natura i escala, i combinen tècniques, principis geològics, descripcions de camp i anàlisis de
laboratori per caracteritzar els materials i medis físics associats a les ocupacions humans.
Paraules clau: metodologia bàsica; tècniques; geoarqueologia.

Abstract. Basic concepts and methods in Geoarchaeology: Geomorphology, Stratigraphy and


Sedimentology

In this paper, the basic concepts and methods of three of the most common sciences in Geoar-
chaeology (Geomorphology, Stratigraphy and Sedimentology) are summarized. Using these
sciences, the landscape and the formation processes associated with the archaeological occupa-
tions are reconstructed. The different methodologies are diverse in nature and scale, combining

1. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Paseo Sierra de Atapuerca, 3. 09002 Burgos,
España.
alfonso.benito@cenieh.es; isidoro.campanna@cenieh.es; theodoros.karampaglidis@cenieh.es

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20, p. 41-54 41


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

mapping techniques, geological principles, field descriptions and laboratory analysis, in order
to characterize the materials and physical environments related to archaeological sites.
Keywords: basic methodology; techniques; Geoarqueology.

Benito-Calvo, Alfonso; Campaña Lozano, Isidoro; Karampaglidis, Theodoros. «Conceptos


básicos y métodos en Geoarqueología: Geomorfología, Estratigrafía y Sedimentología». Treballs
d’Arqueologia, 2014, núm. 20, p. 41-54. DOI: 10.5565/rev/tda.45

1. Introducción tros arqueológicos. En este trabajo, se


describirán brevemente los conceptos y
El desarrollo de los grupos de homínidos las metodologías utilizados en tres de las
está estrechamente ligado al territorio o ciencias más comunes en geoarqueolo-
paisaje que habitan. Entre los numerosos gía, como son la geomorfología, la estra-
componentes que definen el paisaje, los tigrafía y la sedimentología.
factores físicos del terreno constituyen el
escenario en el cual interaccionan el resto
de factores. El paisaje físico no es un 2. Geomorfología
medio invariable, sino que está caracteri-
zado por constantes cambios a diversas El paisaje físico está articulado por un
escalas, que condicionan las característi- conjunto de morfologías, que, a grandes
cas y los recursos de territorio, influyen- rasgos, pueden ser divididas en dos gran-
do de manera notable en el desarrollo de des grupos: formas erosivas y formas acu-
las culturas y la formación y preservación mulativas. Las primeras son aquellas que
de los registros arqueológicos. Las varia- se forman por la acción de los procesos
ciones del territorio están determinadas a erosivos y de alteración sobre el sustrato
escalas generales por la tectónica de pla- geológico, mientras que las segundas se
cas y la evolución geológica de las generan por la acumulación de materia-
macroestructuras litosféricas (continen- les, generalmente depósitos sedimenta-
tes, océanos, cordilleras, depresiones rios. Ambos tipos de morfologías se pue-
sedimentarias), y a escalas menores por la den estar formando en el presente, esto
evolución de las meso y microestructuras es, los procesos que las forman funcio-
del territorio donde se generan los yaci- nan en la actualidad, o puede tratarse de
mientos arqueológicos (costas, lagos, morfologías heredadas que fueron gene-
valles, llanuras, sierras, sistemas de cavi- radas por procesos acaecidos en distintas
dades, etc.). De este modo, la geoarqueo- etapas del pasado. El estudio combinado
logía se ocupa del estudio de los compo- de la forma de dichas morfologías y su
nentes abióticos del paisaje, con objeto composición, textura y estructura (en el
de reconstruir los paisajes físicos y los caso de las formas acumulativas), permi-
georrecursos utilizados por los grupos ten interpretar su origen y los procesos
humanos, así como analizar los procesos que las formaron (fluviales, de gravedad,
de formación de los yacimientos y regis- eólicos, kársticos, etc.). De este modo, si

42 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

existe una secuencia de formas en el pai- morfológico. Aunque han existido inten-
saje, pueden ser inferidos la sucesión de tos de unificación en los sistemas carto-
procesos y aproximar los ambientales en gráficos, las leyendas propuestas no han
el pasado. tenido una gran aceptación general, pro-
En función de estos conceptos, el vocando la coexistencia de sistemas de
análisis geomorfológico de un territorio representación internacionales, con las
aporta a la arqueopaleontología conoci- particulares de cada país y mezclas de
mientos fundamentales para una mejor ambos (Peña, 1997b). En cualquier caso,
interpretación de la génesis y el contexto la cartografía geomorfológica debe pro-
temporal de las concentraciones arqueo- porcionar una información organizada y
lógicas y paleontológicas, a través de la precisa de las formas del relieve y de los
compresión de las formas del paisaje procesos geodinámicos (Martín-Serrano
donde se localizan y de los procesos que et al., 2004). En este sentido, los elemen-
actúan en el presente y actuaron en el tos a representar en un mapa geomorfo-
pasado. De igual modo, el relieve y los lógico son: información topográfica,
procesos geomorfológicos constituyen hidrográfica, geológica y los datos mor-
elementos clave para analizar la conserva- fológicos relativos a:
ción y perduración de los yacimientos o
concentraciones arqueopaleontológicas. • Morfometría. Datos cuantitativos del
En el análisis geomorfológico se ana- relieve, como pendientes, orientacio-
lizan las formas del paisaje (morfología, nes, alturas, etc.
génesis y edad), y los procesos actuales, • Morfografía. Descripción cualitativa
teniendo en cuenta las características del respecto a la configuración geomé-
sustrato geológico y su estructura tectó- trica de las formas.
nica. Al tratarse de un estudio espacial, • Morfogénesis. Referida a los procesos
este análisis se sirve frecuentemente de genéticos, sistemas morfogenéticos y
cartografías y, a su vez, su producto final agentes del modelado.
es expuesto comúnmente en modo car- • Morfodinámica. Formas heredadas y
tográfico. Esta representación gráfica del funcionalidad de los procesos actuales.
paisaje es el mapa geomorfológico. La • Morfocronología. Sucesión temporal
cartografía geomorfológica es un concep- de los grupos de formas y sedimen-
to relativamente reciente que surge a tos correlativos; cronología relativa
finales del siglo xix y principios del si- y absoluta.
glo xx y tiene su mayor desarrollo a par-
tir de la Segunda Guerra Mundial (ver La información topográfica y la
Garzón, 1978; Peña, 1997a; Martín- hidrología principal son proporcionadas
Serrano et al., 2004), en relación con por los mapas topográficos de base,
grupos de trabajo europeos (Polonia, mientras que los datos geológicos (lito­
Francia, Holanda, Suiza, Checoslova- logía, estructura, formaciones superficia-
quia, Bélgica, Italia, Rusia, Alemania, les o marco morfoestructural) pueden
Italia). Esta diversidad de escuelas y la ser extraídos de mapas geológicos ya
variedad de enfoques aplicativos deter- existentes. El mapa geomorfológico
minan que no exista una visión única de puede abarcar todos estos elementos
lo que debe entenderse por mapa geo- morfológicos o centrarse en alguno de

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 43


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

ellos, formando cartografías especiales, ten su elaboración en formato digital,


como cartografías morfoestructurales, entrando en una tercera fase de elabora-
morfométricas (mapas de pendientes, ción consistente en la edición digital. En
orientaciones, rugosidad, altitudes, etc.), o esta última fase se introducen los elemen-
cartografías morfodinámicas (mapas de tos espaciales y sus bases de datos asocia-
riesgos). Otras clasificaciones de los das en un Sistema de Información
tipos de mapas geomorfológicos (Peña, Geográfica (SIG) para su posterior repre-
1997a), están en función de las caracte- sentación, gestión y procesado.
rísticas del relieve que abarcan (generales La escala de los mapas geomorfológi-
o parciales), del grado de aplicación del cos se debe elegir en función del propósi-
mapa (básicos o de investigación pura, to con el que se realiza el mapa, de la
aplicados y especiales), si tratan las for- textura del relieve y de la información
mas individualmente o en conjunto cartográfica preexistente de la región
(mapas de regiones geomorfológicas), analizada. Una primera aproximación de
dependiendo de su grado de elabora- la escala se puede realizar analizando la
ción, o en función de la escala (gran textura del relieve, referida a la densidad
escala, escala media y pequeña escala, ver y el tamaño de las formas que presenta el
en Peña, 1997a). terreno. Sin embargo, en la decisión final
El procedimiento para realizar el de la escala prevalecen los objetivos que
mapa constaría de una primera fase de persigue la cartografía. Dependiendo de
búsqueda de los documentos básicos las formas y procesos que se pretenden
mencionados y de información bibliográ- reflejar, será necesaria la elección de una
fica, seguido de una fase posterior de rea- escala adecuada para su representación,
lización del mapa (Martín-Serrano et al., pudiéndose realizar a escalas pequeñas y
2004). En esta segunda fase se realiza el medias (< 1:100.000) la representación
análisis de la información recopilada y la de regiones geomorfológicas o macrofor-
fotointerpretación de la zona, dando mas de gran extensión (pediplanos, relie-
como resultado la elaboración de un ves estructurales regionales, grandes
mapa provisional que debe ser testado edificios volcánicos, etc.), y a escalas
mediante el trabajo de campo. En el tra- grandes (> 1:50.000), la representación
bajo de campo se realiza el reconocimien- de meso y microformas.
to, descripción y representación de las La realización de una cartografía geo-
morfologías, así como la descripción de morfológica y su grado de detalle depen-
las secuencias estratigráficas y litofacies den en gran medida de la información de
de los depósitos y formaciones superficia- soporte y análisis con la que se cuenta.
les identificados, además de la toma de Aunque existen diversas bases de datos
muestras si es necesario. La combinación espaciales que pueden aportar informa-
sucesiva de los trabajos de fotointerpreta- ción de interés (Lozano y Sánchez, 1997),
ción y reconocimiento de campo produce los documentos básicos de partida están
la elaboración definitiva de la cartografía constituidos por la topografía, las fotogra-
geomorfológica. Tradicionalmente estos fías aéreas y el mapa geológico. El mapa
procesos se realizaban sobre formato topográfico proporciona la base planime-
papel, pero las facilidades que aporta tría y datos precisos y a escala sobre la
actualmente la cartografía digital permi- orografía del área (curvas de nivel y cotas

44 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

singulares). Por otro lado, los mapas geo- de formaciones superficiales, de vegeta-
lógicos facilitan una primera inferencia de ción y usos del suelo, hidrogeológicos
los procesos y formas del relieve a través y/o tectónicos.
del análisis de las unidades litológicas que
componen el sustrato y de la estructura
tectónica, pero, además, también pueden 3. Estratigrafía
aportar una aproximación inicial a las
formaciones cuaternarias, ya que suelen Estratigrafía es una ciencia geológica que
diferenciar los materiales holocenos y trata de estudiar los diferentes estratos, sus
pleistocenos más representativos. Las interrelaciones espaciales-temporales y
fotografías aéreas representan uno de los la interpretación genética de los materiales
documentos esenciales para la elabora- que componen dichos estratos. Su etimo-
ción del mapa geomorfológico, puesto logía viene del latín stratum y del griego
que proporcionan una imagen objetiva grafía (γραφiα) cuyo significado literal es
del territorio, básica para la fotointer- «la ciencia que trata de la descripción de
pretación de las formas del relieve. Los las rocas estratificadas». Se basa en cono-
vuelos fotogramétricos se organizan en cer en detalle las propiedades de las rocas,
pasadas paralelas que cubren el territorio como su litología, su geometría y su dis-
y están formadas por fotogramas conse- posición tridimensional, y, a partir de
cutivos y solapados, de tal modo que ello, comprender su génesis para fines
permiten la visión estereoscópica de científicos o aplicados (Vera, 1994).
la zona de solape. La interpretación de las La estratigrafía se basa en seis con-
formas del relieve a través de la visión ceptos fundamentales:
estereoscópica, junto con el análisis de
las texturas y tonalidades de las imáge- 1. Principio de la horizontalidad y con-
nes, permiten ir reconociendo los ele- tinuidad lateral. Este principio esta-
mentos geomorfológicos que componen blece que a priori un estrato tiene la
el paisaje. En los últimos años, las bases misma edad a lo largo de toda su
de datos digitales han cobrado una extensión horizontal y que conside-
importancia esencial en la elaboración ra como isócronas a las superficies
de análisis geomorfológicos. Por ejem- de estratificación.
plo, imágenes de satélite, ortofotos o 2. Principio de la horizontalidad origi-
modelos digitales del terreno (MDT) nal. La geometría de los estratos se
proporcionan una representación espa- dispone paralela a las superficies de
cial de distintas características del terri- deposición de forma horizontal
torio que permiten tanto el análisis o subhorizontal.
visual como el tratamiento numérico de 3. Principio de la superposición de estra-
los datos a través de distintos parámetros tos. Dada una sucesión de estratos,
y algoritmos para la identificación de los estratos superiores serán más
formas y procesos del paisaje (Benito- recientes que los inferiores. Existen
Calvo, 2013). Otros documentos que casos donde no se cumple este crite-
pueden aportar información de interés rio, por procesos postdeposicionales
para la elaboración de la cartografía geo- (erosión, deformación por disolu-
morfológica son los mapas edafológicos, ción y colapsos) o por tectónica.

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 45


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

4. Principio del uniformismo o actualis- a) El estrato


mo. Este principio establece que, a lo
El estrato es un nivel de roca con carac-
largo de la historia de la Tierra, los
terísticas y propiedades homogéneas o
procesos han sido uniformes (unifor-
graduales formada en una etapa tempo-
mismo) y parecidos a los actuales
ral de deposición determinada. Los ras-
(actualismo), es decir, que las leyes
gos principales que delimiten la geome-
que rigen los procesos geológicos
tría y la forma de un estrato es el muro,
han sido las mismas y producen los
que es la parte inferior de un depósito, el
mismos efectos durante toda la his-
techo que es la parte superior de dicho
toria de la Tierra.
nivel y su espesor. Según su geometría
5. Principio de la sucesión faunística o de
tridimensional, se podía catalogar en
la correlación. Consiste en aceptar
estratos tabulares, con superficies de
que cada intervalo cronológico regis-
estratificación planas y paralelas; en estra-
trado en la Tierra y representado por
tos irregulares, con un muro constituido
distintos estratos contiene diferentes
por superficies anómalas y discontinuas y
fósiles de diferentes épocas geológi-
el techo plano; en estratos acanalados,
cas. Esto permite establecer correla-
cuya forma se parece mucho a un canal;
ciones entre sedimentos y rocas de
en estratos de forma de cuña; en estratos
distinta composición y de diferentes
de forma lenticular, que tienen el muro
contextos geográficos.
plano y el techo convexo; y finalmente en
6. Principio de la sucesión de eventos.
estratos ondulados, con muro plano y
Consiste en reconocer estratos que
techo ondulado (Vera, 1994).
contienen evidencias de eventos y
Cuando los estratos se analizan co-
sucesos geológicos de gran magnitud
­mo un conjunto de sucesión de niveles,
y que delimitan grandes divisiones
se reconocen varios tipos descriptivos
geológicas (cambios climáticos, cam-
y se les dan los siguientes nombres: uni-
bios del nivel del mar, explosiones
forme, cuando los estratos que com­
de volcanes, terremotos, cambios de
ponen la secuencia estratigráfica que
campo magnético terrestre, meteori-
queremos analizar tienen un espesor aná-
tos, desaparición de especies, etc.).
logo; aleatorio, con espesores muy va-
riados; creciente, cuando los espesores
Son diversas y múltiples las aplica-
de los estratos se van creciendo hacia el
ciones de la estratigrafía a la geoarqueo-
techo; estratodecreciente, cuando los
logía, que se pueden resumir en delimi-
espesores se van disminuyendo hacia el
tar y ordenar las sucesivas unidades
techo, y en haces, cuando los estratos se
litoestratigráficas, correlacionar dichas
encuentran en un mismo grupo y se van
unidades, posicionarlas en marcos tem-
repitiendo.
porales, y conocer su génesis y compren-
der su evolución a lo largo del tiempo.
A continuación, se van a describir b) Facies
brevemente los principales conceptos
Dicho término corresponde a la agrupa-
estratigráficos, básicos para la descrip-
ción de un conjunto de estratos en que
ción de las secuencias estratigráficas
se observan semejantes propiedades y
en campo.

46 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

características (litología, textura, geome- litoestratigráficas se hacen a partir de fotos


tría, color, estructuras, fósiles y edad). aéreas, fotos de satélite, ortofotos, fotogra-
Las clasificaciones más usadas son las metría, escáner láser 3D, estación total,
facies detríticas (turbidíticas o fluviales; GPS decimétrico y, por supuesto, trabajo
Miall, 1978; Walker, 1978; Pickering et de campo. Pero cuando se trata de reco-
al., 1989) y las facies carbonatadas (Wil- nocer la litología del subsuelo, la toma
son, 1975; Flugel, 1982). de datos se puede hacer mediante son-
deos (geológicos-arqueológicos), pros-
pecciones geofísicas y diagrafías.
c) Continuidad y discontinuidad
Con carácter local y aplicado a
Estos dos conceptos representan la rela- levantamientos arqueoestratigráficos, el
ción genética entre diferentes cuerpos avance tecnológico y el desarrollo de
estratigráficos que componen la sección es- nuevas técnicas de documentación topo-
tratigráfica. El término de la continuidad gráfica como la fotogrametría y el escá-
se aplica cuando entre los dos materiales ner láser 3D nos permiten capturar de
no hay signos de interrupción sedimen- manera discreta, pero a muy alta resolu-
taria, mientras que la discontinuidad se ción, cualquier elemento en tres dimen-
utiliza cuando se registran episodios que siones (3D) y su textura fotográfica. De
confirman que hubo signos de interrup- este modo, nuestro objetivo de estudio
ción y cambio. En función de la geome- puede ser analizado digitalmente en
tría de la superficie de separación entre entornos CAD, SIG o BD. El producto
los cuerpos litoestratigráficos se pueden generado es una nube de puntos o una
reconocer diversos tipos de discontinui- malla de triangulación de alta densidad
dades. Se denomina paraconformidad en verdadera magnitud, a partir de la
cuando la geometría de la superficie del cual podremos realizar cálculos métricos,
contacto es plana y paralela, mientras cartografiar unidades estratigráficas para
que se usa disconformidad cuando dicha realizar cortes o secciones, vectorizar todos
superficie de separación es irregular y de los elementos reconocidos y combinarlos
carácter erosivo. Según la geometría de la con datos extraídos de diferentes escalas
superficie de disconformidad, se pueden (ortofotos, fotos de satélite para esca-
reconocer diversas formas (discordancias las pequeñas y estación total y GPS deci-
angulares, discordancia angular erosiva, métrico para escalas grandes), de distintas
discordancia sintectónica e incorfomi- campañas o de diverso origen (geológico,
dad) (Vera, 1994). arqueológico o paleontológico).
Aplicando estos conceptos se realiza
el levantamiento estratigráfico, el cual
puede definirse como el registro y la 4. Sedimentología
documentación cronológica de los dis-
tintos sucesos sedimentarios en una La sedimentología es la ciencia que estu-
secuencia. Puede tener carácter local, dia las rocas sedimentarias y los sedi­
nivel regional (por ejemplo una cuenca) mentos, describiendo su composición, su
o nivel global. Cuando se trata de mate- textura y sus estructuras para entender
riales superficiales, la toma de datos y el los procesos de formación de las rocas
reconocimiento de las distintas unidades se­dimentarias. Las rocas sedimentarias se

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 47


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

forman por el depósito de sedimentos la necesaria para mantenerla en movi-


generados a partir de un proceso de ero- miento. El transporte por fluidos puede
sión de un área fuente, transporte por ser por tracción, saltación o suspensión.
procesos geológicos y depósito en una Por tracción la partícula se mueve por el
cuenca sedimentaria. fondo de la corriente, levantándose una
La erosión implica la desaparición de distancia menor a su diámetro, deslizán-
la roca madre por procesos físicos, quími- dose o rodando. Este tipo de transporte
cos y/o biológicos originando un residuo es el más común entre los tamaños de
de partículas sólidas y/o productos quí- gravas y mayores. En el transporte por
micos. Ejemplos de tipos de procesos ero- saltación la partícula se desplaza con
sivos importantes son cursos fluviales, contactos intermitentes con el suelo,
procesos eólicos, ciclos de humedad-dese- moviéndose mediante una serie de saltos;
cación, ciclos de frío-calor y disolución. comúnmente este es el transporte de la
El residuo generado por la erosión fracción arena del sedimento. Las partí-
puede ser transportado o no. Si no se culas de menor tamaño se mueven por
produce transporte, se acumulan for- suspensión; en este caso, las partículas se
mando un suelo que puede quedar pre- mantienen en el flujo durante largas dis-
servado en el registro geológico. La tancias, decantando solo cuando la ener-
mayoría de los residuos son transporta- gía del mismo disminuye.
dos hasta una zona de deposición. Hay El depósito del sedimento se produ-
varios procesos de transporte que depen- ce cuando la energía del proceso sedi-
den de las condiciones ambientales y mentario disminuye de tal manera que
geomorfológicas del lugar, aunque se ya no es capaz de mantener en movi-
pueden separar en dos grandes grupos: miento las partículas sedimentarias y
procesos de transporte en masa y proce- estos caen al fondo. Los sedimentos se
sos de transporte por fluidos. Los trans- acumulan en zonas deprimidas llamadas
portes en masa se producen por efecto de cuencas sedimentarias. El estudio del
la gravedad, cuando la acumulación relleno sedimentario de estas cuencas
de sedimentos en una ladera supera un nos indica la evolución paleogeográfica
tamaño crítico, y deja de ser estable, de la región.
colapsando y desplazándose hacia zonas El estudio sedimentológico de una
más bajas. La presencia de agua puede cuenca sedimentaria requiere un exhaus-
ayudar al deslizamiento reduciendo la tivo trabajo de campo y laboratorio
fricción en el sedimento, pero no es el donde se identifiquen las principales
responsable directo del transporte. Den- características de los depósitos sedimen-
tro de este grupo, dependiendo del tama- tarios y sus morfologías en la cuenca.
ño de partícula y la cantidad de agua, se Para ello es imprescindible hacer una
engloban desde caída de rocas, flujos de buena descripción en campo de los
barros, hasta corrientes de turbidez. Los depósitos sedimentarios identificados.
transportes por fluidos suponen el arras- En esta descripción deben quedar refleja-
tre del material mediante flujos de agua das las características más importantes de
o aire. Para que la partícula sedimentaria la roca sedimentaria como la litología, el
inicie el movimiento dentro del flujo es color, la textura, la geometría o las
necesaria una energía inicial mayor que estructuras sedimentarias. La textura

48 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

sedimentaria de una roca sedimentaria se 2008; Powell, 1998; Middleton, 1976;


refiere a las características de tamaño, Visher, 1969; Bagnold y Barndorff-Niel-
forma y orientación de las partículas sen, 1980).
sedimentarias que lo forman. Su estudio No existe una sola forma de medir el
requiere descripciones de campo y medi- tamaño de una partícula. Las técnicas
das en laboratorio. Las estructuras sedi- granulométricas usan valores diferentes
mentarias son morfologías y formas para representar el tamaño de una partí-
distinguibles en las rocas sedimentarias, cula y todas están sesgadas por la forma
como por ejemplo ripples, laminación de las partículas; por lo tanto hay que
cruzada o laminación paralela. Tanto la tener cuidado cuando se comparan datos
textura como las estructuras sedimenta- obtenidos por técnicas diferentes, o al
rias están configuradas por los procesos comparar muestras con formas de partí-
de transporte y de depósito que haya culas muy diferentes.
tenido el sedimento. Una buena descrip- El tamaño de partícula de un sedi-
ción nos permitirá hacer diferencias mento puede variar entre unas pocas
entre nuestros sedimentos y definir las micras hasta bloques de varios metros.
facies sedimentarias de nuestra cuenca. Debido a esta variedad de tamaños, es
El término facies es muy importante en más útil el uso de escalas logarítmicas o
sedimentología y se puede definir como geométricas que lineales. La escala de
un conjunto de rocas sedimentarias tamaños usada en sedimentología es la
cuyas características texturales, estructu- Udden-Wentworth, propuesta en 1898
rales, litológicas y geométricas nos per- por Udden y modificada por Wentworth
mite diferenciarlas de otros conjuntos de en 1922. En esta escala, cada valor es el
rocas (Vera, 1994). Las facies sedimen­ doble que el valor inferior y la mitad que
tarias se pueden relacionar con proce- el valor superior. Para facilitar su uso,
sos sedimentarios. Krumbein propuso en 1934 la escala
Aunque las descripciones de campo logarítmica phi, expresada por la siguien-
son básicas para interpretar los sedimen- te fórmula:
tos, no son suficientes para describir con
precisión la textura, forma y composi- Φ = –log2d
ción de los sedimentos, especialmente en
las partículas finas. Por ello, también se Donde Φ es el valor de tamaño y d el
aplican distintas técnicas de laboratorio: diámetro de la partícula en milímetros.
La granulometría de los tamaños
gruesos se puede realizar mediante un
Granulometría
contaje manual, mientras que, para las
La granulometría es el estudio de la dis- partículas finas, existen varias técnicas de
tribución de tamaño de partículas en un laboratorio, entre las cuales destacan:
depósito sedimentario (Farrand, 2001).
Las condiciones de transporte y depósi- Tamizado
to del sedimento es comúnmente inferi- En la técnica del tamizado se hace pasar
do a partir de su distribución de tama- la muestra por unos tamices con una
ños de partículas (Clarke et al., 2014; determinada abertura de malla, quedán-
Vandenberghe, 2013; Sánchez et al., dose retenidas aquellas partículas mayo-

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 49


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

res a la luz del tamiz. De esta manera se ción aleatoria. El método permite medir
consigue una división por tamaño de un gran número de partículas en muy
partícula en tantas clases texturales como poco tiempo en un rango entre 0,4 µm y
tamices utilizados. El resultado se expre- 3000 µm.
sa en porcentaje en peso. La ventaja de la difracción láser radi-
Los valores usados para los tamices ca en la poca cantidad de muestra reque-
dependen de la muestra y la cantidad de rida y en su velocidad para medir las
detalle que se busque. Es común usar muestras, en unos minutos se obtiene los
tamices a intervalos de phi, ½ phi o ¼ valores granulométricos. Sin embargo,
phi. Es importante usar el mismo inter- varios autores han mostrado variaciones
valo de tamaño entre todos los tamices en los resultados obtenidos por difrac-
para obtener una distribución de tama- ción láser y otras técnicas (Konert y Van-
ños correcta. denberghe, 1997; Blott y Pye, 2006),
Los tamices consisten en una malla advirtiendo de la dificultad para compa-
metálica formando aberturas cuadradas rar esta técnica con otras.
que discriminan según la sección menor
de las partículas, es decir, la clasificación Tubos de decantación
se hace por la anchura de la partícula. Hay diferentes análisis de tubos de
Debido a que la mayoría de las partículas decantación, pero todos se basan en el
no son esféricas, la capacidad para pasar principio de que la velocidad de decanta-
por el tamiz depende de la correcta ción depende del tamaño de la partícula.
orientación de la partícula con respecto Para calcular el tamaño se usa la Ley de
la abertura del tamiz. Cuanto más tiem- Stokes que relaciona la velocidad de caída
po se tamice más probable es que la par- de una partícula en un fluido con el
tícula obtenga esa orientación. Por ello tamaño de esa partícula. La decantación
es necesario usar las mismas condiciones de la partícula depende también de la
de tiempo para todas las muestras. Por forma y la densidad; por ello el resultado
otro lado, la apertura cuadrada de la se expresa en psi (ψ), unidad de tamaño
malla hace que la distancia máxima real hidráulico equivalente, en vez de en phi.
de esta sea la diagonal del cuadrado, per- Esta técnica es usada para tamaños de
mitiendo el paso de ciertas partículas, partículas iguales o inferiores a arenas.
aquellas cuya forma sean muy planas,
con una anchura superior a la luz de Análisis de imagen
malla (Sahu, 1964). El análisis de imagen consiste en la
medición directa de las dimensiones
Difracción láser sobre las imágenes de las partículas. Es
La medición de tamaño de partículas por una medición en dos dimensiones, nor-
difracción láser se basa en la teoría malmente realizada mediante un soft-
de difracción de Fraunhofer (De Boer et ware que automáticamente identifica el
al., 1987). Se basa en el principio de que límite de las partículas. La medición
las partículas difractan la luz en un ángu- depende de la orientación de la partícu-
lo que depende de su tamaño. En esta la, aunque se acepta que la mayor parte
técnica se mide la difracción de un láser de las partículas se apoyan sobre sus dos
al incidir en las partículas con una orienta- ejes mayores. Para una correcta medi-

50 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

ción de cada partícula es necesario que el perímetro y el área de la partícula


se encuentren bien separadas entre sí. como aproximación a la forma de un cír-
Aunque la separación puede hacerse culo. Ejemplos de medidas tomadas en
manualmente, cuando se miden muchas morfoscopia son la elongación, circulari-
partículas o muy pequeñas es necesario dad y convexidad.
usar un dispersor.
Las medidas pueden realizarse sobre
Análisis químicos
tamaños gruesos o tamaños finos. En
los tamaños finos, las imágenes son Los análisis químicos nos permiten
obtenidas con un microscopio óptico, conocer las propiedades químicas de
lo que implica que tiene las mismas nuestro sedimento. Existen varios análi-
limitaciones que el tipo de microscopio sis químicos que se pueden hacer al sedi-
que se use. Por ello, no es una técnica mento, pero los más comunes aplicados
apropiada para muestras muy heterogé- a la geoarqueología son análisis de pH,
neas, ya que es necesario tomar las imá- materia orgánica y carbonatos, y análisis
genes con diferente distancia focal para mineralógicos y químicos.
enfocar las partículas.
Esta técnica presenta los resultados pH
por número de partículas y un paráme- El pH es un parámetro cuya interpreta-
tro de tamaño como el eje mayor, el eje ción no es directa, depende de varios fac-
intermedio o el área. Para compararlos tores como la humedad, la actividad
con otros métodos se expresa a veces el orgánica y el sedimento. Los pH bajos
área como el diámetro equivalente de pueden desencadenar una serie de reac-
una esfera, que es el diámetro que ten- ciones químicas que alteren la composi-
dría una esfera con el área de la partícula. ción inicial del sedimento y comprometa
Al ser mediciones directas de cada partí- la conservación del registro fósil.
cula, se pueden hacer tantas clasificacio-
nes texturales como sean necesarias. Materia orgánica
La cantidad de materia orgánica del
suelo depende de la actividad biológica.
Morfoscopia
La materia orgánica se puede medir
La morfoscopia consiste en la medición y mediante varios métodos, y el más usado
el análisis de la forma externa de una partí- es el método de ignición donde la mues-
cula sedimentaria. La forma de las par­ tra es calcinada a 550 °C. Valores altos
tículas se ha asociado con procesos de de materia orgánica disminuyen el pH
erosión y transporte sedimentario e del sedimento.
influye en los análisis granulométricos.
Esta técnica usa imágenes de las par- Carbonatos
tículas que luego son procesadas por Debido a la sensibilidad de los carbona-
software, separando el límite de la partí- tos a medios ácidos, su porcentaje es un
cula del fondo. Una vez distinguida cada indicador de la intensidad de los procesos
partícula, se miden índices morfológicos. de alteración, o de la acción de procesos
Los índices medidos dependen del pro- edáficos relacionados con carbonatacio-
grama usado, pero en general relacionan nes. Un porcentaje alto de carbonatos

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 51


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

sube el pH y previene que el valor dismi- Por otro lado, la fluorescencia de


nuya por debajo de 7. Los carbonatos rayos X determina la composición quí-
pueden ser calcita o dolomita, y se pue- mica de rocas y minerales. Es una técnica
den formar en el sedimento o ser hereda- cuantitativa que permite el análisis de los
dos. La dolomita tiene más resistencia al elementos comprendidos entre el F y el
medio ácido. U, sobre sustancias sólidas. Se basa en la
emisión secundaria de rayos X que se
Análisis mineralógicos y composicionales producen al excitar una muestra con una
La identificación de los minerales y ele- emisión primaria de rayos X. Esta emi-
mentos químicos que componen el se- sión secundaria es característica para
dimento es una herramienta muy útil cada elemento químico.
para inferir los procesos de formación de La espectrometría Raman, tanto para
los depósitos (sedimentarios y postdepo- las sustancias inorgánicas (minerales)
sicionales) y su procedencia. Existen como orgánicas del sedimento, es útil
diversas técnicas y espectrometrías para para aquellos compuestos cuya identifica-
conocer la composición de los sedimen- ción no sea posible mediante la difracción
tos, entre las que destacan la difracción de rayos X o cuando se quieren determi-
de rayos X, la fluorescencia de rayos X, la nar sustancias orgánicas. El Raman hace
espectrometría Raman o la espectrome- incidir un haz de luz monocromático,
tría de masas. como un láser, sobre un punto de la
La difracción de rayos X es la técnica muestra. Este haz de luz es dispersado
más usada para la identificación mineral con ligeros cambios de frecuencia que
en sedimentología. Permite el análisis son característicos de la estructura quími-
cualitativo y cuantitativo de unos pocos ca del material analizado. Por otro lado,
gramos de muestra. Todos los minerales por medio de un espectrómetro de masas
cristalinos son identificados con esta téc- (ICP-MS), se consigue la detección de
nica, siempre que se encuentren suficien- elementos muy precisos (ppb o parte por
temente representados. Este método se billón para la mayoría de los elementos),
basa en la difracción de los rayos X al siendo muy adecuado para analizar los
incidir en un determinado ángulo sobre elementos traza de los sedimentos o partí-
una estructura cristalina. culas sedimentarias.

Referencias bibliográficas

Bagnold, R.A.; Barndorff-Nielsen, O. 1980. «The Pattern of Natural Size Distributions».


Sedimentology 27: 199-207.
<http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3091.1980.tb01170.x>
Benito-Calvo, A. 2013. «La reconstrucción de los medios físicos y el análisis de paleopaisajes».
En: García Díez, M.; Zapata, L. (eds.). Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueolo-

52 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

gía prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos: 119-140. Universidad


del País Vasco, UPV/EHU.
Blott, S.J.; Pye, K. 2006. «Particle Size Distribution Analysis of Sand-Sized Particles by Laser
Diffraction: An Experimental Investigation of Instrument Sensitivity and the Effects of Par-
ticle Shape». Sedimentology 53 (3): 671-85.
<http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3091.2006.00786.x>
Clarke, D.W.; Boyle, J.F.; Chiverrell, R.C.; Lario, J.; Plater, A.J. 2014. «A Sediment
Record of Barrier Estuary Behaviour at the Mesoscale: Interpreting High-Resolution Parti-
cle Size Analysis». Geomorphology 221 (0): 51-68.
<http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2014.05.029>
De Boer, G.B.; Cornelis de Weerd, J.; Thoenes, D.; Goossens, H.W.J. 1987. «Laser Dif-
fraction Spectrometry: Fraunhofer Diffraction versus Mie Scattering». Particle Characteriza-
tion 4 (1): 14-19.
<http://dx.doi.org/10.1002/ppsc.19870040104>
Farrand, W.R. 2001. «Archaeological Sediments in Rockshelters and Caves», in Stein J.K.;
Farrand, W. R. (eds). Sediments in Archaeological Context. Salt Lake City: The University
of Utah Press.
Flugel, E. 1982. Microfacies analysis of limestones. Berlín: Springer-Verlag.
<http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-68423-4>
Garzón, G. 1978. Metodología de la cartografía geomorfológica. Madrid: Fundación Juan
March.
Konert, M.; Vandenberghe, J. 1997. «Comparison of Laser Grain Size Analysis with Pipette
and Sieve Analysis: A Solution for the Underestimation of the Clay Fraction». Sedimentology
44 (3): 523-35.
<http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3091.1997.d01-38.x>
Krumbein, W.C. 1938. «Size Frequency Distributions and the Normal Phi Curve». Journal of
Sedimentary Petrology 8: 84-90.
<http://dx.doi.org/10.1306/D4269008-2B26-11D7-8648000102C1865D>
Lozano, M. V.; Sánchez, M. 1997. «Documentos básicos para la realización de mapas geo-
morfológicos». En: Peña, J.L. (ed.). Cartografía geomorfológica básica y aplicada: 25-48.
Logroño: Geoforma.
Martín Serrano, A.; Salazar, A.; Nozal, F.; Suárez, A. 2004. Mapa geomorfológico de Espa-
ña a escala 1:50.000, guía para su elaboración. Madrid: IGME.
Mial, A.D. 1978. «Litofacies types and vertical profile models in braided river deposits: a sum-
mary». En: Mial, A.D. (ed.). Fluvial sedimentology, Can. Soc. Petrol. Geol. Mem., 5: 597-
604.
Middleton, G.V. 1976. «Hydraulic Interpretation of Sand Size Distributions». Journal of
Geology 84: 405-26.
<http://dx.doi.org/10.1086/628208>
Peña, J.L. 1997a. «Los mapas geomorfológicos: características y tipos». En: Peña, J.L. (ed.).
Cartografía geomorfológica básica y aplicada: 13-24. Logroño: Geoforma.
— 1997b. «Los sistemas de cartografía geomorfológica». En: Peña, J.L. (ed.). Cartografía geo-
morfológica básica y aplicada: 85-102. Logroño: Geoforma.
Pickering, K.T.; Hiscott, R.N.; Hein, F.J. 1989. Deep marine environments, clastic sedimen-
tation and tectonics. Unwin & Human, Inc., Wichester.
Powell, D. M. 1998. «Patterns and Processes of Sediment Sorting in Gravel-Bed Rivers». Pro-
gress in Physical Geography 22 (1): 1-32.
<http://dx.doi.org/10.1177/030913339802200101>
Sahu, B. K. 1964. «Theory of sieving». Journal of Sedimentary Reserch 35(3): 750-53.
<http://dx.doi.org/10.1306/74D71343-2B21-11D7-8648000102C1865D>

Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20 53


Alfonso Benito-Calvo, Isidoro Campaña Lozano, Conceptos básicos y métodos en geoarqueología:
Theodoros Karampaglidis geomorfología, estratigrafía y sedimentología

Sánchez, A.; Álvarez-Legorreta, T.; Sáenz-Morales, R.; Ortiz-Hernández, M.; López-


Ortiz, B.E.; Aguíñiga, S. 2008. «Distribution of Textural Parameters of Surficial Sedi-
ments in the Bay of Chetumal: Implications for the Inference of Transport». Revista Mexi-
cana de Ciencias Geológicas 25 (3): 523-32.
Udden, J. A. 1898. Mechanical composition of wind deposits. Augustana Library Pub. 1.
Vandenberghe, J. 2013. «Grain Size of Fine-Grained Windblown Sediment: A Powerful
Proxy for Process Identification». Earth-Science Reviews 121: 18-30.
<http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2013.03.001>
Vera, J.A. 1994. Estratigrafía: Principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda.
Visher, G.S. 1969. «Grain Size Distribution and Depositional Processes». Journal of Sedimen-
tary Petrology 39: 1074-1106.
Walker, R.G. 1978. «Deep water sandstones facies and ancient submarine fans: models for
exploration and for stratigraphic traps». Bull. Americ. Assoc. Petrol. Geol. 62: 932-66.
Wentworth, C.K. 1922. «A scale of grade and class terms for clastic sediments». Journal of
Geology 30: 377-92.
<http://dx.doi.org/10.1086/622910>
Wilson, J.L. 1975. Carbonate facies in Geologic History. Berlín: Springer-Verlag.
<http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-6383-8>

54 Treballs d’Arqueologia, 2014, núm. 20

También podría gustarte