Derecho Civil_Daniela Santiago_Final III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Alumna: Agustin Santiago Daniela Araceli

Materia: Derecho Civil

Turno: Ejecutivo

Profesora: Maribel Olvera Morales

Grupo: LA04EA

Tema de investigación: Proyecto final parcial III

Fecha de entrega:
Universidad de Ciencias y Administración 10-diciembre-2024
INDICE

INDICE
2
Obligaciones civiles

Las obligaciones civiles son un componente


fundamental del Derecho Civil. Se definen como los
vínculos jurídicos que existen entre dos o más
partes, en los cuales una de ellas tiene el derecho de
exigir una prestación y la otra está obligada a
cumplirla. Estos vínculos son esenciales para regular
las relaciones entre individuos y para garantizar que
los acuerdos se respeten.

INDICE
3
Elementos de obligaciones

SUJETOS: En toda obligación se exige la presencia de 2 personas un sujeto activo


llamado acreedor, y un sujeto pasivo llamado deudor. El primero es el titular del derecho y
tiene la facultad de exigir el cumplimiento de la obligación, y el segundo es el obligado.

OBJETO: Es lo que el acreedor puede exigir al deudor y consiste en dar, hacer y no hacer.

RELACIÓN JURÍDICA: Entre el deudor y el acreedor se establece un vínculo desde el


momento que el deudor tiene la obligación hacia el acreedor.

INDICE
4
Características de las Obligaciones Civiles

Bilateralidad: Las obligaciones son generalmente bilaterales; es decir,


implican derechos y deberes recíprocos. Tanto el acreedor como el
deudor tienen intereses involucrados en la obligación.

Forzabilidad: Las obligaciones civiles son exigibles mediante acciones


legales. Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor puede
recurrir a los tribunales para exigir su cumplimiento.

Transmisibilidad: Los derechos derivados de una obligación pueden ser


transferidos a terceros (cesión de créditos), salvo que la ley o el contrato
dispongan lo contrario. Esto permite que las obligaciones puedan ser
objeto de negocio.

Naturaleza Patrimonial: Las obligaciones tienen un valor económico.


Esto significa que pueden ser evaluadas en términos monetarios, y el
incumplimiento puede dar lugar a indemnización de daños y perjuicios.

INDICE
5
Cumplimiento Voluntario y Forzoso: Idealmente, las obligaciones se cumplen
de manera voluntaria. Sin embargo, si el deudor no cumple, el acreedor puede
utilizar los mecanismos jurídicos para forzar el cumplimiento.

Condicionamiento: Las obligaciones pueden estar sujetas a condiciones, es


decir, su cumplimiento puede depender de la realización de un evento futuro e
incierto (condiciones suspensivas) o puede extinguirse al ocurrir un evento
determinado (condiciones resolutorias).

Divisibilidad e Indivisibilidad: Las obligaciones pueden ser divisibles (que


pueden cumplirse parcialmente) o indivisibles (que deben cumplirse en su
totalidad).

INDICE
6
Clasificación de las obligaciones: Civil y Natural

• Obligaciones Civiles: Son aquellas que tienen fuerza vinculante


en el ámbito jurídico. Es decir, si una de las partes incumple, la
otra puede exigir su cumplimiento ante un juez. Este tipo de
obligaciones están reguladas por la ley.

• Obligaciones Naturales: No tienen la misma fuerza coercitiva


que las civiles. Aunque la ley no permite exigir su cumplimiento
a través de la vía judicial, el deudor puede cumplirlas
voluntariamente, y su cumplimiento genera efectos jurídicos
(como el enriquecimiento del acreedor al recibir la obligación
cumplida). Un ejemplo típico son las deudas prescritas.

INDICE
7
Clasificación de las obligaciones Dar, Hacer y No hacer

Obligaciones de Dar: Implican la entrega de una cosa determinada.


Por ejemplo, si alguien se obliga a entregar un automóvil, eso sería
una obligación de dar.

Obligaciones de Hacer: Se refieren a la realización de un acto o


prestación de un servicio. Por ejemplo, un contrato de obra en el que
un constructor se obliga a edificar una casa.

Obligaciones de No Hacer: Consisten en la abstención de realizar un


acto. Por ejemplo, un contrato donde una
parte se compromete a no competir en un área geográfica
específica.

INDICE
8
Trasmisión de obligaciones cesión de derechos, cesión de deudas
La transmisión de obligaciones es un concepto fundamental en el derecho civil
que se refiere a la forma en que los derechos y obligaciones pueden ser
transferidos de una persona a otra.

1. Cesión de derechos
La cesión de derechos implica que una persona (el cedente) transfiere a
otra (el cesionario) sus derechos de crédito frente a un deudor. Este
mecanismo es común en contratos y puede ser formalizado mediante un
acuerdo por escrito, aunque a veces no es necesario cumplir con
formalidades específicas, salvo que la ley exija lo contrario (por ejemplo,
en contratos de bienes raíces).

2. Cesión de deudas
La cesión de deudas es un proceso donde un deudor (deudor original)
transfiere su obligación a un nuevo deudor. Esta operación requiere el
consentimiento tanto del acreedor como del nuevo deudor. La cesión de
deudas puede ser compleja, ya que implica la sustitución del deudor
INDICE
original por otro. 9
Trasmisión de obligaciones de subrogación

Subrogación: La subrogación es un mecanismo donde una persona (el


subrogante) asume la posición de otra (el subrogado) en un crédito u
obligación, por lo común después de haber pagado una deuda que
pertenecía a un tercero. Esto es habitual en contratos de garantía,
seguros y préstamos.

Características:

Subrogación legal/voluntaria: Puede surgir por disposición legal


(subrogación legal) o por acuerdo (subrogación voluntaria).

Sustitución de derechos: El subrogante se coloca en la posición del


acreedor original, adquiriendo todos los derechos que tenía este sobre el
deudor.

Derecho a reclamar: El subrogante puede reclamar al deudor el monto


que pagó, en los té
INDICE
10
Extinción de obligaciones Pago
La extinción de obligaciones se refiere a los diversos mecanismos mediante
los cuales una obligación puede finalizar, liberando a las partes de cumplir con
las prestaciones acordadas. Los métodos más comunes de extinción de
obligaciones son el pago, la novación y la compensación.

PAGO

El pago es el cumplimiento de la obligación en los términos acordados. En la


mayoría de los casos, se realiza mediante la entrega de dinero, pero también
puede incluir la prestación de servicios o la entrega de bienes.

Características:

° Totalidad o parcialmente: El pago puede realizarse completamente o en


parte.
° Modalidades: Puede ser en efectivo, mediante cheque, transferencia, etc.
° Lugar y tiempo: Debe realizarse en el lugar y tiempo estipulados en el
contrato, salvo que las partes acuerden lo contrario.
11
INDICE
Extinción de obligaciones de novación
La novación es el proceso en el cual una obligación existente se extingue y se
crea una nueva, ya sea por acuerdo de las partes o por cambio en las
condiciones de la obligación original. Esto puede implicar un cambio de deudor,
de acreedor o de la obligación misma.

Tipos de novación:

• Novación subjetiva: Se produce cuando cambia alguna de las partes


(ustedes cambian a deudores o a acreedores).

• Novación objetiva: Se da cuando se modifica el objeto de la obligación (por


ejemplo, se cambia el bien o servicio que se debía entregar).

CARACTERÍSTICAS:

• Acuerdo de las partes: Se requiere el consentimiento de todas las partes


involucradas.

• Extinción de la obligación original: La obligación anterior queda sin efecto.

• Nuevas condiciones: La nueva obligación puede tener diferentes términos,


aunque es común que mantenga una relación con la obligación original. 12
INDICE
Extinción de obligaciones de compensación
La compensación ocurre cuando dos personas son deudoras y acreedoras
entre sí. En este caso, las deudas se extinguen hasta donde se compensen
entre sí. Puede ser legal o voluntaria.

Tipos de compensación:
• Compensación legal: Ocurre automáticamente por la ley cuando las
condiciones se cumplen (por ejemplo, cuando ambas deudas son
ciertas, líquidas y exigibles).

• Compensación voluntaria: Se da cuando las partes acuerdan que sus


deudas se compensen.

Características:

• Equilibrio de deudas: Cada parte extingue su obligación hasta el


monto de la menor deuda.

• No se requiere consentimiento expreso: Esto se aplica


automáticamente siempre que se cumplan las condiciones de la ley.
13
INDICE • Efectos: Las deudas compensadas se consideran extinguidas.
Contratos Civiles

Los contratos civiles son acuerdos legales entre partes que crean
obligaciones y derechos. Para que un contrato civil sea válido, debe
contener ciertos elementos esenciales. Aquí te presento los principales
elementos de un contrato civil
Elementos
 Consentimiento: Ambas partes deben aceptar los términos del
contrato de manera libre y consciente. Es esencial que el
consentimiento no esté viciado por error, violencia, intimidación o
dolor.

 Objeto: El objeto del contrato es el bien, servicio o prestación que se


intercambia. Debe ser:
1. Lícito: No puede involucrar actividades ilegales.

2. Posible: Debe ser realizable en la práctica.

3. Determinable: Debe estar claro y ser específico o fácilmente


INDICE identificable. 14
 Causa:

1. Descripción: Es la razón o motivo que justifica el contrato. Debe ser


lícita y no contraria a la ley o a la moral. Importancia: Una causa
inválida puede llevar a la nulidad del contrato.

 Capacidad:

1. Descripción: Las partes deben tener la capacidad legal para celebrar


contratos, es decir, ser capaces de actuar jurídicamente (mayores de
edad, no incapacitados).Importancia: La falta de capacidad puede
resultar en la nulidad del contrato.

 Forma:

1. Descripción: Aunque muchos contratos pueden ser verbales, ciertos


contratos son considerados válidos solo si se firman por escrito o
cumplen con requisitos formales específicos (por ejemplo, contratos de
compraventa de bienes inmuebles).Importancia: El incumplimiento de
la forma requerida para ciertos contratos puede hacerlos nulos o
ineficaces.
15
INDICE
Contratos transmisores de uso
El contrato transmisor de uso se refiere a un acuerdo que permite a una
parte utilizar un bien que pertenece a otra, bajo determinadas condiciones y
por un tiempo determinado. Estos contratos son comunes en el ámbito de la
propiedad intelectual, donde se permite la utilización de obras, patentes,
marcas, etc.
Importancia
• Regulación del uso: Proporciona claridad sobre cómo se puede utilizar el
bien, evitando posibles conflictos entre las partes.
• Protección del titular: Asegura que los derechos del propietario del bien
o la idea se respeten y se valoren.
• Generación de ingresos: Permite a los propietarios monetizar su
propiedad a través
• Facilita la innovación: Promueve la transferencia de tecnología y
conocimientos, fomentando la innovación y el desarrollo en diferentes
sectores.
• Limitación de responsabilidad: Ayuda a definir y limitar la
INDICE responsabilidad de cada parte respecto al uso del bien. 16
Elementos de transmisores de uso
1. Partes: Identificación clara de las partes involucradas en el contrato (licenciante y
licenciatario).

2. Objeto: Descripción detallada del bien objeto del contrato (obra, software, marca,
etc.).

3. Derechos y obligaciones: Establece qué derechos se otorgan al licenciatario y


cuáles son las obligaciones de ambas partes.

4. Duración: Define el tiempo durante el cual el contrato estará en vigor.

5. Compensación económica: Detalles sobre las tarifas, regalías u otros pagos que la
parte usuaria debe realizar.

6. Cláusulas de uso: Condiciones específicas sobre cómo se puede utilizar el objeto


del contrato.

7. Confidencialidad: Puede incluir acuerdos sobre la protección de información


sensible relacionada con el uso del bien.

8. Resolución de conflictos: Mecanismos para resolver disputas que puedan surgir


17
INDICE
entre las partes.
Transmisión de obligaciones

Transmisión de las Obligaciones: Son aquellas que


tienen lugar cuando una persona ajena a la relación
acreedor - deudor, viene a ocupar el lugar, ya sea del
acreedor o ya sea del deudor.
Transmisión = Sustituir = Deudores - Acreedores

• Cedente – Acreedor
• Cedillo – Deudor
• Cesionario – Acreedor actual

INDICE
18
Contratos de prestación de servicios.

Los contratos de prestación de servicios son acuerdos legales en los


que una parte (el prestador) se compromete a realizar un servicio
determinado para otra parte (el cliente) a cambio de una
compensación económica. Estos contratos son fundamentales en
diversas áreas, como la consultoría, el mantenimiento, la limpieza,
entre otros.

Un contrato de prestación de servicios es un arreglo por el cual el


prestador se obliga a realizar una tarea o servicio específico en
beneficio del cliente. Este tipo de contrato establece las condiciones
bajo las cuales se llevará a cabo el servicio, así como los derechos y
obligaciones de ambas partes involucradas.

19
INDICE
Importancia

1.Claridad en las condiciones: Define claramente lo que se espera del prestador


de servicios y lo que se espera a cambio por parte del cliente.

2.Protección legal: Proporciona un marco legal que protege los derechos de


ambas partes en caso de controversias o incumplimientos.

3.Compensación justa: Asegura que el prestador reciba una compensación


adecuada por el trabajo realizado.

4.Prevención de conflictos: Establece expectativas y responsabilidades, lo que


reduce la posibilidad de malentendidos y disputas

5.Flexibilidad: Permite a las empresas y a los individuos acceder a servicios


especializados sin necesidad de contratar personal permanente.

INDICE 20
Elementos
1. Partes contratantes: Identificación del prestador y del cliente.

2. Objeto del contrato: Descripción del servicio a prestar, especificando su


extensión y naturaleza.

3. Derechos y obligaciones: Detalla lo que debe cumplir cada parte; por


ejemplo, el prestador la calidad del servicio y el cliente la forma y tiempo de
pago.

4. Compensación económica: Especifica el monto a pagar por los servicios, la


forma de pago y cuándo se realizará.

5. Duración: Establece el período durante el cual se llevará a cabo la prestación


del servicio.

6. Cláusulas de confidencialidad: Si aplica, protegerá la información sensible


que podría compartirse durante la prestación del servicio.

7. Cláusulas de incumplimiento: Define las consecuencias y acciones a tomar


en caso de que una de las partes no cumpla con sus obligaciones.

8. Resolución de conflictos: Especifica el procedimiento a seguir en caso de 21


INDICE disputas.
Tipos de Contratos de Prestación de Servicios

1.Contratos de servicios profesionales: Incluyen médicos, abogados, arquitectos


y consultores. Son contratos para la realización de servicios especializados.

2.Contratos de servicios técnicos: Se refieren a servicios de mantenimiento,


reparaciones o asistencia técnica.

3.Contratos de servicios de limpieza y mantenimiento: Para la limpieza de


locales, oficinas y mantenimiento de edificaciones.

4.Contratos de servicios de transporte: Para el transporte de bienes o personas.

5.Contratos de servicios de proveedores: Donde un proveedor se compromete


a ofrecer productos en lugar de servicios, pero con un servicio relacionado
como la entrega.

6.Contratos de servicios audiovisuales: Para la producción de videos, películas


o eventos en vivo.

7.Contratos de servicios de formación: Involucran la enseñanza o capacitación


en habilidades específicas.

22
INDICE
Contratos de finalidad común
Los contratos de finalidad común son acuerdos entre dos o más partes que
buscan alcanzar un objetivo o meta compartida. Este tipo de contratos permite
que las partes colaboren, combinando recursos, habilidades y esfuerzos para
lograr algo que no podrían conseguir individualmente.

Importancia

1.Facilitación de la colaboración: Fomentan el trabajo en equipo y la


cooperación entre las partes, lo que puede llevar a mejores resultados.

2.Claridad en los objetivos: Definen claramente el propósito del contrato,


evitando malentendidos sobre las expectativas de cada parte.

3.Marco legal: Proporcionan un respaldo legal, estableciendo los derechos y


obligaciones de las partes, lo que puede ayudar a prevenir disputas.

4.Optimización de recursos: Permiten a las partes utilizar de manera más


eficiente sus recursos y capacidades, maximizando el rendimiento conjunto.

5.Fortalecimiento de relaciones: Ayudan a construir y fortalecer relaciones


comerciales o personales duraderas.
INDICE 23
Elementos
o Partes contratantes: Identificación de todos los involucrados en el acuerdo.

o Objeto del contrato: Descripción precisa del objetivo a alcanzar y las


actividades a realizar para lograrlo.

o Derechos y obligaciones: Establecimiento de lo que cada parte debe cumplir


y qué derechos adquiere.

o Compensación: Detalle de aspectos económicos, como pagos o beneficios,


que cada parte recibirá por su contribución.

o Plazo: Indicación del periodo durante el cual el contrato estará vigente y las
fechas relevantes para la ejecución.

o Cláusulas de confidencialidad: Consideraciones relacionadas con la


protección de información sensible compartida entre las partes.

o Modificaciones: Provisión para realizar cambios en el contrato si las


circunstancias lo requieren.

o Resolución de conflictos: Establecimiento de mecanismos para solucionar


INDICE disputas, como la mediación o el arbitraje. 24
Tipos de contratos

1.Contratos de asociación: Acuerdos donde las partes colaboran en un


proyecto específico buscando el beneficio mutuo.

2.Contratos de joint venture: Acuerdos entre empresas para llevar a


cabo un proyecto común, compartiendo recursos, riesgos y beneficios.

3.Contratos de cooperación: Utilizados para llevar a cabo actividades


conjuntas sin constituir una nueva entidad jurídica.

4.Contratos de franquicia: Acuerdos donde una parte permite a otra


operar bajo su marca y sistema comercial, buscando crecer en
conjunto.

5.Contratos de desarrollo conjunto: Acuerdos para crear productos o


servicios en colaboración, donde cada parte aporta recursos y expertos

25
INDICE
Contratos de garantía

Los contratos de garantía son acuerdos mediante los cuales una parte (el
garante) se compromete a asegurar a otra parte (el beneficiario) que se
cumplirán ciertas obligaciones, o que se indemnizará en caso de
incumplimiento. Estos contratos son comunes en situaciones financieras y
comerciales, donde las partes buscan mitigar riesgos asociados con
transacciones o acuerdos.

Importancia
1. Mitigación de riesgos: Proporcionan seguridad a las partes involucradas al
reducir el riesgo de incumplimiento en las obligaciones contractuales.

2.Facilitación de crédito: Los contratos de garantía son comunes en el


ámbito financiero, donde los prestamistas buscan asegurar el reembolso de
préstamos a través de garantías.

3.Confianza en las transacciones: Ayudan a crear confianza entre las partes,


facilitando acuerdos que de otro modo podrían ser considerados
arriesgados.
INDICE 26
1.Protección de activos: En caso de incumplimiento, el beneficiario puede
acceder a los activos garantizados para satisfacer la obligación incumplida.

2.Establecimiento de relaciones comerciales: Son utilizados para fortalecer


relaciones comerciales, permitiendo más flexibilidad y cooperación entre
partes.
Elementos de los contratos

1.Partes intervinientes: Identificación del garante y del beneficiario del


contrato.

2.Objeto de la garantía: Descripción clara de la obligación que se garantiza,


especificando el monto y condiciones.

3.Derechos y obligaciones: Establece los derechos que adquiere el


beneficiario y las obligaciones del garante.

4.Naturaleza de la garantía: Puede ser real o personal. En las garantías


reales, se establece un bien específico como respaldo; en las personales, se
garantiza el cumplimiento de las obligaciones de otra persona.
27
INDICE
1. Plazo: Duración de la garantía, es decir, el período durante el cual la garantía
estará vigente.

2. Condiciones de ejecución: Normas que deben cumplirse para activar la


garantía.

3. Cláusulas de resolución: Establecen las condiciones bajo las cuales se puede


dar por terminado el contrato de garantía.

Tipos de Contratos de Garantía


Garantía personal: Implica el compromiso de una persona (el garante) de
cumplir con las obligaciones de otra persona si esta no lo hace (por ejemplo, un
aval).

Garantía real: Implica el compromiso de respaldar una obligación con un bien


específico. Si la obligación no se cumple, el beneficiario puede reclamar el bien
como pago. Ejemplos incluyen:

Hipoteca: Donde un bien inmueble se utiliza como garantía del pago de un


préstamo.
INDICE 28
Prenda: Donde un bien mueble se ofrece como respaldo, como un
vehículo.

Garantía bancaria: Emisión de un instrumento financiero por parte de


una entidad bancaria que asegura el cumplimiento de las obligaciones de
su cliente frente a un tercero.

Fianza: Un particular o empresa se compromete a cumplir con las


obligaciones de un deudor en caso de que este no lo haga, como un
acuerdo común en contratos de alquiler.

Caución: Similar a la fianza, pero generalmente se utiliza en el contexto


de obligaciones administrativas o tributarias.

INDICE 29
CONCLUSIONES

Las obligaciones civiles son fundamentales en la regulación de las relaciones entre


individuos, estableciendo un marco legal que garantiza el cumplimiento de
compromisos. Su clasificación en civiles y naturales, así como su división en tipos como
dar, hacer y no hacer, permite entender la diversidad de situaciones que pueden surgir
en la vida cotidiana. La transmisión de obligaciones, ya sea a través de la cesión de
derechos o la subrogación, refleja la flexibilidad del sistema jurídico para adaptarse a las
necesidades cambiantes de las partes involucradas. Asimismo, los contratos civiles,
esenciales para formalizar acuerdos y crear obligaciones, se sustentan en elementos
como el consentimiento y la capacidad de las partes. Desde contratos de prestación de
servicios hasta aquellos que promueven una finalidad común, cada tipo desempeña un
papel crucial en la organización social y económica. Los contratos transmisores de uso y
los contratos de garantía son ejemplos claros de cómo se busca proteger los derechos de
propiedad y mitigar riesgos en transacciones financieras.

INDICE 30
BIBLIOGRAFÍAS
• https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/concept
oobligacion.htm
• https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/09/Art%C3%ADculo-2.pdf
• https://uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/derecho/derecho_civil_IV/D
erecho%20civil%20IV_5.pdf
• https://www.humanvisioncg.com/single-post/2018/08/15/la-extinci%C3%B3n-de-
obligaciones-en-el-derecho-mexicano
• https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/fuenteso
bligaciones.htm
• https://blogs.acatlan.unam.mx/calidad/wp-content/uploads/12/files/2014/09/Unidad-3.-
Contrataci%C3%B3n-de-Obra-Privada.pdf
https://www.webdoxclm.com/blog/que-es-un-contrato-de-prestacion-de-servicios
• https://www.docusign.com/es-mx/blog/desarrolladores/contratos-civiles
• https://poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/C22.pdf

INDICE 31

También podría gustarte