Actividad
Actividad
Actividad
DACION EN PAGO:
La dación en pago consiste en entregar un bien para saldar una deuda. En el caos
de las hipotecas, cuando una persona no puede hacer frente al pago de las
cuotas, entrega la vivienda a cambio de cancelar el préstamo hipotecario. Es
pagar la deuda con un bien en lugar de con dinero. Con este recurso, la entidad
bancaria vende el inmueble al mejor postor en una subasta pública y de esta
manera se cobra la deuda
COMPENSACION:
Situación en la que dos personas se deben mutuamente. Tiene lugar la
compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.
Requisitos:
1.-Reciprocidad.
Calidad de deudores y acreedores mutuos. Ambos deben tener esas calidades por
su propio derecho (se excluyen los casos en que actúen como apoderados).
2.- Fungibilidad de la misma especie y calidad en las prestaciones de ambas
deudas.
CONFUSION:
NOVACION:
La novación es otra de las formas de perención de las obligaciones: una
obligación preexistente se extingue por la creación de una nueva, que sustituye a
la primera. De ahí proviene su nombre [novación), que es renovación: la obligación
primitiva queda extinguida y en su lugar surge una nueva, que produce los efectos
legales. La creación de algunas figuras jurídicas que generan efectos semejantes
ha restado importancia y aplicación a la novación, que en el derecho romano se
utilizaba con frecuencia para neutralizar la rigidez del vínculo obligatorio, el cual,
una vez formado, no podía ya modificarse respecto de las partes, ni del objeto,
modalidades o causa. Por tanto, si era indispensable alterar los sujetos, la
prestación o el mismo vínculo, se hacía necesario extinguir la obligación y
sustituirla por una nueva.
CESION DE DERECHOS:
En la Cesión de derechos, deben considerarse comprendidos todos los derechos
accesorios como fianza, hipoteca o prenda, la cesión puede realizarse por escrito
privado que firman el cedente, el cesionario y dos testigos, y solo cuando la ley lo
exija que el Título de Crédito Cedido conste en escritura pública, la cesión deberá
hacerse en esta clase de documento.
1.- Personales:
Se refiere al que se tiene y se puede reclamar de cierta persona que por hecho suyo
o por la sola disposición de la ley, ha contraído obligaciones correlativas, siendo
principales, los que nacen o tienen sus fuentes en el art´. 1494, son accesorias:
anticresis, el privilegio y fianza.
La aceptación de la cesión puede ser expresa o tácita.
En la cesión, la sustitución podrá hacerse por escrito o verbalmente.
2.- Herencia:
3.-Litigiosos:
Es un acto jurídico en virtud del cual, una persona transfiere a otra, a título oneroso
o gratuito, los derechos personales, que se controvierten en juicio. Consiste en un
documento privado, aun en el caso de que la controversia, trate sobre inmuebles.
Por su naturaleza es un evento incierto de la Litis de carácter aleatorio de la cesión
de los derechos litigiosos por cuanto el cedente no puede responder el pleito, El
cedente, eso sí, debe responder o la existencia del proceso de la Litis, frente al
cesionario y su responsabilidad se limita a ese aspecto.
SUBROGACION:
La subrogación es un tipo de sucesión; se trata de un negocio jurídico en el que una
persona pasa a sustituir a otra en una obligación. Esta figura jurídica permite la
sustitución (de una persona o un bien) sin necesidad de hacer un nuevo contrato.
Tipos de subrogación:
Subrogación personal:
En este caso, una persona sustituye a otra en el cumplimiento de las obligaciones
y tiene dos perspectivas: la del acreedor y la del deudor.
La subrogación en la posición del acreedor una persona pasa a ser, por distintos
motivos (compraventa, herencia, donación) acreedora en una deuda. Imaginemos,
por ejemplo, que una persona fallece y tiene un piso en régimen de alquiler: su
heredero pasará a ser el que cobre esa renta estipulada con anterioridad.
En la posición del deudor, la cosa cambia. Aquí nos podemos encontrar en la
situación de que el nuevo deudor no cuente con los bienes necesarios para pagarla.
Por tanto, se puede necesitar la autorización del acreedor salvo que dicha
subrogación se haya dado por causa de herencia.
Subrogación real:
En la subrogación real un bien se sustituye por otro en el patrimonio de una persona,
de modo que el nuevo bien mueble o inmueble ocupe el lugar del antiguo bien y se
someta al mismo régimen.
Para que se dé este supuesto debe existir una relación de causalidad (es decir, que
haya una conexión directa entre el bien perdido y el bien entrante). Algunos
ejemplos son los patrimonios matrimoniales, patrimonio sujeto a fideicomiso, a
reversiones, etcétera.
¿En qué escenarios se utilizan las subrogaciones?
La subrogación hipotecaria suele darse en contextos como la compra de un
despacho, un local o una nave. En lo que respecta a la subrogación laboral, pueden
darse escenarios como estos:
RENUNCIA DE DERECHOS:
La renuncia de derechos es la obligación en donde la iniciativa está en el lado del
acreedor. La Remisión supone una acción proactiva para dar por concluido el
derecho que surge a favor del acreedor de una obligación. Es levantar la
obligación. La Renuncia es una acción pasiva, un no hacer, no ejercer las
acciones que le dan su derecho. Es no ejercer la facultad que da el derecho. La
renuncia a ejercer los derechos tiene el mismo efecto de remitir, pero no es en sí
una remisión.
PRESCRIPCION:
La prescripción es la obligación en donde la iniciativa está en el lado del acreedor.
La remisión supone una acción proactiva para dar por concluido el derecho que
surge a favor del acreedor de una obligación. Es levantar la obligación.
La Renuncia es una acción pasiva, un no hacer, no ejercer las acciones que le dan
su derecho. Es no ejercer la facultad que da el derecho. La renuncia a ejercer los
derechos tiene el mismo efecto de remitir, pero no es en sí una remisión.
Existen dos clases:
La Positiva o adquisitiva:
El simple transcurso del tiempo hace nacer el derecho.
La Negativa o liberatoria:
El simple transcurso del tiempo hace que se extinga el derecho. La prescripción
negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo por la ley.
No es una extinción total de la obligación, sino del derecho a exigirla pues produce
como resultado una obligación natural: si bien el acreedor no tiene derecho a
exigir, el deudor que paga una de estas obligaciones no tiene derecho a repetir.
Plazos
El plazo genérico de prescripción es de 10 años. Fuera de los casos de excepción,
se necesita el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo
exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento. Otras
obligaciones prescriben a los dos años:
I.-Honorarios por prestación de servicios
II.-Obligaciones del contrato de hospedaje
III.-Responsabilidad Civil Objetiva.
CONCLUSION:
En esta actividad adquirimos el conocimiento de las fuentes de las obligaciones tanto los
efectos como la trasmisión de dichas obligaciones cuando se llegan a extinguir.
En las obligaciones jurídicas aprendimos su estructura, elementos y como se relacionan
los sujetos con el objeto de dichas obligaciones.
En la transmisión de las obligaciones, recaen todas las modalidades de los contratos, con
los requisitos básicos de la voluntad, requisitos propios del contrato, y es interesante
saber cuáles son las bases para transmitir de primera instancia los derechos que se
poseen, transmitir la deuda y finalmente la forma en cómo se puede subrogar ésta; dando
como consecuencia, los efectos y formas de transmisión.
REFERENCIAS:
https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0c5/71d/beneficios-legales-de-la-
cesion-de-deudas.pdf
febrero de 2024, de
https://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice/la-dacion-en-
pago
https://virtual.une-
enlinea.com/pluginfile.php/167172/mod_resource/content/1/LDR203_Ant
olog%C3%ADa%20semana%205_Teor%C3%ADa%20General%20de%20las
%20Obligaciones.pdf?redirect=1
http://file:///C:/Users/jose_/OneDrive/Escritorio/LIC.%20DERECHO%2
0UNE/2do%20cuatri/28.-obligaciones-civiles-manuel-barejano-
sc3a1nchez.pdf