Nuevo reglamento ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Firmado por: Editora

Peru
Fecha: 03/12/2024 03:36

El Peruano / Martes 3 de diciembre de 2024 NORMAS LEGALES 11


DOC N° APELLIDOS Y NOMBRES DOC IDEN CONDECORACIÓN
N° ESC GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CONDECORACIÓN
IDEN
40 MUCHA YUCRA TEOFILO 28705405 CABALLERO
SAMANEZ FUENTES JOSE
82 FAP COR 43369853 CABALLERO 41 BELLIDO ORE MARCELO 28233132 CABALLERO
FRANCISCO
42 PEREZ TORRES EPIFANIO 28293984 CABALLERO
RAMOS CASTRO
83 FAP COM 40580877 CABALLERO
CHRISTIAN HARRY 43 CCONOCC CALDERON CLEMENTE 28706721 CABALLERO
84 FAP CAP ARAUCO ACOSTA IGOR 44694744 CABALLERO 44 CRISIS VELASQUE BENITO 28706702 CABALLERO
FERNANDEZ NINANYA 45 GUILLEN GUTIERREZ AVELINO 28211712 CABALLERO
85 FAP CAP 70579762 CABALLERO
JOSE LUIS
46 HERRERAS PEREZ NICOLAS 28706710 CABALLERO
MEDINA ARANA CRISTIAN
86 FAP MAY 70468136 CABALLERO 47 CORDERO HERRERAS EFRAIN 80015642 CABALLERO
VICTOR
87 FAP MAY ESPINOZA ROQUE ENZO 43702982 CABALLERO 48 LUJAN CURO TEODOSIO 28706377 CABALLERO

SANDOVAL ALTAMIRANO 49 HUALLPA TUMAYLLA CONSTANTINO 28706725 CABALLERO


88 FAP CAP 70359263 CABALLERO
LUIS ANDREE 50 QUISPE MEJIA LEON 28270500 CABALLERO
CUZZI RAMOS OLMOS 51 PEREZ MIGUEL DONATO 28680678 CABALLERO
89 FAP CAP 70331879 CABALLERO
JOSE ALONSO
52 HUICHO TOMAILLA EUSEBIO 28689489 CABALLERO
TESEI CHOQUE FABRIZIO
90 FAP COR 43282010 OFICIAL 53 VILA BENDEZU CELEDONIO 28703535 CABALLERO
JESUS
91 FAP COR RIVA LOPEZ ALFONSO 02822647 CABALLERO 54 MARTINEZ HUAIRA JOAQUIN 20014834 CABALLERO

RODRIGUEZ FARTOLINO 55 PEREZ MENDOZA MARDONIO 28706188 CABALLERO


92 FAP COR 43383611 COMENDADOR
WILLIAM 56 QUISPE ARCCE EDGAR 28680217 CABALLERO
57 CURO QUISPE EUSEBIO 28706248 CABALLERO
Artículo 3.- Otorgar la Condecoración “Medalla al 58 GUTIERREZ CALLE EMILIO 28706798 CABALLERO
Defensor de la Democracia”, por las razones expuestas en 59 VELASQUE MENDOZA PEDRO 28707731 CABALLERO
la parte considerativa de la presente Resolución Suprema,
60 PALOMINO ESPINO ELISEO 28704338 CABALLERO
a las siguientes personas (Comités de Autodefensa)
propuestas por el Ministerio de Defensa: 61 FIGUEROA VILA MARCIAL 28706708 CABALLERO
62 FIGUEROA MORALES ZENOVIO 28706641 CABALLERO
N° APELLIDOS Y NOMBRES DOC IDEN CONDECORACIÓN 63 FIGUEROA MENDOZA FELIX TEODOSIO 28708761 CABALLERO
1 ESPINOZA JUAREZ MARCO ANTONIO 28601895 CABALLERO 64 SOSA VILA OLIMPIO 28702656 CABALLERO
2 FIGUEROA GUERREROS MOISES 28528277 CABALLERO 65 SARAS AMIQUERO VICTOR 28704815 CABALLERO
3 NALVARTE PEREZ FELIPE 28566774 CABALLERO 66 YUCRA LOPEZ VIRGINIO 28685529 CABALLERO
4 PAREDES CALLAÑAUPA ISAAC 28212502 CABALLERO 67 GAMBOA FIGUEROA FORTUNATO 28705015 CABALLERO
5 KITAZONO TINOCO VICENTE FELIX 28577590 CABALLERO 68 URQUIZO MICHCAPACCHUA VICENTE 31138673 CABALLERO
6 CHACCHI CARDENAS JOSE 23969340 CABALLERO 69 CASTILLA GAMBOA ESTEBAN 23969248 CABALLERO
7 SULCA CANDIA FELIX BENJAMIN 28300103 CABALLERO 70 MUCHA CONDORAY VALENTIN 28684940 CABALLERO
8 LOAYZA BADAJOS VICTOR 28300011 CABALLERO 71 HUALLPA UYHUA DIONICIO 23969239 CABALLERO
9 ENCISO ESPINO MOISES 28297807 CABALLERO
Artículo 4.- La presente Resolución Suprema es
10 QUISPE SICHA VICTOR 31464448 CABALLERO
refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.
11 BORDA PEREZ DONATO 24986659 CABALLERO
12 CORAS BORDA TORIBIO 31464188 CABALLERO Regístrese, comuníquese y publíquese.
13 LLOCCLLA POZO PAULINO 31472842 CABALLERO
DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA
14 BECERRA RODRIGUEZ SATURNINO 25008118 CABALLERO Presidenta de la República
15 SANCHEZ LUDEÑA ZOSIMO 23968269 CABALLERO
16 CASTRO VARGAS ISMAEL 28206246 CABALLERO GUSTAVO LINO ADRIANZÉN OLAYA
17 OROZCO TINCO GAUDENCIO 28225448 CABALLERO
Presidente del Consejo de Ministros
18 PARIONA SAUME ARTEMIO 28681090 CABALLERO
2350201-5
19 ROJAS OCHOA CELESTINO 28696800 CABALLERO
20 CARHUAS YUCRA EMERSON 28704938 CABALLERO
21 ROJAS OCHOA VICTOR 28706981 CABALLERO AMBIENTE
22 LOPEZ QUISPE TEOFILO 28702973 CABALLERO
23 CONDOLI LONASCO ISAAC 28599128 CABALLERO Decreto Supremo que aprueba el
24 QUIHUI CARRERA EMILIO 28681506 CABALLERO Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco
25 GUTIERREZ MEDINA FIDENCIO 28706003 CABALLERO del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
26 VARGAS QUIHUI FRANCISCO 28706889 CABALLERO
27 AYALA PALOMINO LUCIO 19862033 CABALLERO DECRETO SUPREMO
N° 014-2024-MINAM
28 HERRERAS AGUILAR VICTOR 28706785 CABALLERO
29 HERRERAS AGUILAR MANUEL YSMAEL 28716483 CABALLERO LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
30 GUTIERREZ MEDINA JULIO 28704707 CABALLERO
31 HUALLPA BENDEZU BACILIO 28270999 CABALLERO
CONSIDERANDO:
32 HUALLPA SANCHEZ PASCUAL 28707771 CABALLERO
Que, el literal b) del artículo 7 del Decreto Legislativo
33 ANTONIO FERNANDEZ GERMAN 28704337 CABALLERO N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
34 HUALLPA TAIPE SERGIO 28701853 CABALLERO Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
35 MENDOZA NAVARRO AQUILES 28270760 CABALLERO
Ambiente, señala que el Ministerio del Ambiente tiene
la función de dirigir el Sistema Nacional de Gestión
36 GARAMENDI TENORIO GUILLERMO 28466323 CABALLERO Ambiental;
37 VENTURA QUISPE ALFONSO 28207269 CABALLERO Que, el artículo 15 de la Ley N° 28611, Ley General del
38 SAENZ QUISPE INOCENTE 28704308 CABALLERO Ambiente, establece que el Sistema Nacional de Gestión
39 AGUILAR URBANO JHONY 80625829 CABALLERO
Ambiental integra los sistemas de gestión pública en
materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales,
12 NORMAS LEGALES Martes 3 de diciembre de 2024 / El Peruano

regionales y locales de gestión ambiental, así como otros al presupuesto institucional de las entidades involucradas,
sistemas específicos relacionados con la aplicación de sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
instrumentos de gestión ambiental;
Que, la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Artículo 3.- Publicación
Nacional de Gestión Ambiental, regula el Sistema El presente Decreto Supremo y el Reglamento
Nacional de Gestión Ambiental y establece que el aprobado en el artículo 1 son publicados en la sede
Ministerio del Ambiente se encuentra facultado para dictar digital del Ministerio del Ambiente (www.gob.pe/minam),
las normas requeridas para implementar y promover su el mismo día de su publicación en el Diario Oficial El
funcionamiento; Peruano.
Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2005-PCM,
se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco Artículo 4.- Refrendo
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual entró El presente Decreto Supremo es refrendado por el
en vigencia el 29 de enero de 2005; Ministro del Ambiente.
Que, durante la vigencia del citado Reglamento se
han emitido normas que crean sistemas funcionales que DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
forman parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, DEROGATORIA
como la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de
Fiscalización y Evaluación Ambiental, y la Ley N° 29338, ÚNICA.- Derogación
Ley de Recursos Hídricos, que crea el Sistema Nacional Derogar el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, que
de Gestión de Recursos Hídricos; aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del
Que, la creación de los citados sistemas funcionales Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
exige la modificación e incorporación de nuevas
disposiciones en el Reglamento de la Ley Nº 28245, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, del mes de diciembre del año dos mil veinticuatro.
aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2005-PCM;
Que, el numeral 39.1 del artículo 39 del Reglamento DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA
de la Ley N° 26889, Ley Marco para la Producción Presidenta de la República
y Sistematización Legislativa, aprobado por Decreto
Supremo N° 007-2022-JUS, establece que se debe evitar JUAN CARLOS CASTRO VARGAS
la coexistencia de la norma legal originaria y de posteriores Ministro del Ambiente
y sucesivas modificaciones sustanciales, mediante la
formulación de una nueva disposición en su integridad;
Que, las modificaciones requeridas al Reglamento
de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de REGLAMENTO DE LA LEY N° 28245,
Gestión Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
N° 008-2005-PCM, son sustanciales y abarcan casi la GESTIÓN AMBIENTAL
totalidad de sus artículos;
Que, en ese contexto, resulta necesario emitir un
nuevo Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del TÍTULO I
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, con la finalidad DISPOSICIONES GENERALES
de actualizar y armonizar el marco normativo del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, así como, fortalecer Artículo 1.- Objeto
la participación ciudadana a nivel descentralizado a El presente reglamento tiene por objeto reglamentar
través de los Sistemas Regionales y Locales de Gestión la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional
Ambiental; por lo que, mediante Resolución Ministerial N° de Gestión Ambiental, estableciendo la naturaleza
179-2024-MINAM, se dispuso la publicación del proyecto y conformación del Sistema Nacional de Gestión
de “Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ambiental (SNGA), los roles de sus integrantes, los
Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión instrumentos de gestión ambiental, y los mecanismos de
Ambiental”, en virtud de la cual se recibieron aportes y coordinación y articulación de los diferentes integrantes
comentarios al mismo; que lo conforman.
Que, en virtud del numeral 18 del inciso 28.1 del
artículo 28 del Reglamento que desarrolla el Marco Artículo 2.- Finalidad
Institucional que rige el Proceso de Mejora de la Calidad El presente reglamento tiene por finalidad lograr el
Regulatoria y establece los Lineamientos Generales adecuado funcionamiento del SNGA y la coherencia
para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex de las intervenciones de las entidades que conforman
Ante, aprobado por Decreto Supremo N° 063-2021-PCM, dicho Sistema en la implementación de la Política
la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria ha Nacional del Ambiente, sin afectar sus autonomías,
declarado que la presente norma se encuentra excluida contribuyendo a la protección del ambiente y la
del alcance del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante; conservación y aprovechamiento sostenible de los
De conformidad con el numeral 8 del artículo 118 de recursos naturales.
la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Artículo 3.- Ámbito de aplicación
N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de El presente reglamento es de aplicación a todas las
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del entidades públicas del gobierno nacional, regional y
Ambiente; la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; local, que ejercen competencias, atribuciones y funciones
y la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de ambientales y sobre los recursos naturales; así como,
Gestión Ambiental; a toda persona natural o jurídica de derecho privado
que participa en la gestión ambiental y de los recursos
DECRETA: naturales.

Artículo 1.- Aprobación Artículo 4.- Gestión Ambiental


Aprobar el Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco La gestión ambiental es un proceso permanente y
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que consta continuo, constituido por el conjunto estructurado de
de tres (3) Títulos, cincuenta y cuatro (54) artículos, principios, normas técnicas, procesos y actividades,
una Única Disposición Complementaria Final y dos (2) orientado a administrar los intereses, expectativas y
Disposiciones Complementarias Transitorias, el cual recursos relacionados con los objetivos de la Política
forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Nacional del Ambiente, con el fin de lograr una mejor
calidad de vida y el desarrollo integral de la población,
Artículo 2.- Financiamiento el desarrollo sostenible de las actividades económicas
La implementación de lo dispuesto en el Reglamento y la conservación del patrimonio ambiental y natural del
aprobado por el artículo precedente se financia con cargo país.
El Peruano / Martes 3 de diciembre de 2024 NORMAS LEGALES 13
Artículo 5.- Política Nacional del Ambiente y su d) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
relación con otras políticas públicas por el Estado (SERNANP);
e) La Autoridad Nacional del Agua (ANA);
5.1 La Política Nacional del Ambiente define los f) Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a
objetivos prioritarios, los lineamientos y los contenidos través de sus órganos competentes; y,
principales que orientan el accionar de las entidades g) Las organizaciones del sector privado y de la
públicas del gobierno nacional, regional y local, el sector sociedad civil que realizan actividades vinculadas con la
privado y la sociedad civil, para mejorar la calidad de vida gestión ambiental y la conservación y aprovechamiento
de las personas y garantizar la existencia de ecosistemas sostenible de los recursos naturales.
saludables, viables y funcionales en el largo plazo, así
como el desarrollo sostenible del país. 8.2 El SNGA considera las funciones y ámbitos
5.2 Las políticas públicas, en todos sus niveles, territoriales del Ministerio del Ambiente, de los Ministerios
deben considerar los objetivos y lineamientos de la y de los organismos públicos con funciones y atribuciones
Política Nacional del Ambiente en sus principios, diseño de carácter ambiental, así como de las autoridades
y aplicación. ambientales regionales y locales; promoviendo su
5.3 Los gobiernos regionales y locales pueden formular actuación sistémica.
políticas regionales y locales en materia ambiental, en sus 8.3 A nivel regional y local, el SNGA se organiza
respectivos ámbitos territoriales, tomando como insumo la territorialmente a través de los Sistemas Regionales de
Matriz Regional de Prioridades Ambientales y Climáticas Gestión Ambiental (SRGA) y los Sistemas Locales de
y Matriz Local de Prioridades Ambientales y Climáticas, Gestión Ambiental (SLGA), respectivamente.
según corresponda, en concordancia con las políticas
nacionales, conforme a lo dispuesto en sus respectivas Artículo 9.- Sistemas funcionales que conforman
leyes orgánicas, así como los Planes Institucionales de el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
los gobiernos regionales y locales establecidos en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 9.1 Los sistemas funcionales que conforman el SNGA
– SINAPLAN. son los siguientes:
5.4 Para efectos del presente Reglamento, toda
referencia a la Política Nacional del Ambiente se entiende a) Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)
realizada a la Política Nacional del Ambiente al 2030, b) Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
aprobada por Decreto Supremo N° 023-2021-MINAM o al Ambiental (SEIA)
documento que lo reemplace o haga sus veces. c) Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (SINEFA)
TÍTULO II d) Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL por el Estado (SINANPE)
e) Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
Capítulo I (SNGRH)
Naturaleza, finalidad, conformación y articulación del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental 9.2 Los sistemas funcionales que conforman el SNGA
se regulan por sus leyes especiales, sus reglamentos y sus
Artículo 6.- Naturaleza del Sistema Nacional de normas complementarias. Están conducidos por un ente
Gestión Ambiental rector que ejerce la autoridad técnico-normativa a nivel
El SNGA es un sistema funcional conformado por el nacional, responsable de dictar las normas y establecer
conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas los procedimientos para el correcto funcionamiento de
e instrumentos mediante los cuales se organizan las estos sistemas.
actividades de las entidades públicas del gobierno
nacional, regional y local, para asegurar el cumplimiento Artículo 10.- Sistemas Funcionales que articulan
de la Política Nacional del Ambiente con participación del con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
sector privado y la sociedad civil.
10.1 De manera enunciativa, los sistemas funcionales
Artículo 7.- Finalidad del Sistema Nacional de que articulan con el SNGA son los siguientes:
Gestión Ambiental
El SNGA tiene por finalidad: a) El Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre (SINAFOR);
a) Asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del b) El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Ambiente. Desastre (SINAGERD);
b) Articular el accionar de las entidades públicas, así c) El Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI); y,
como el accionar de los actores del sector privado y la d) Otros sistemas funcionales que estén relacionados
sociedad civil, que intervienen en la gestión ambiental y con la gestión ambiental y la conservación y
de los recursos naturales. aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
c) Supervisar y evaluar, a través del Ministerio del 10.2 El Ministerio del Ambiente y los entes rectores
Ambiente, el cumplimiento de la Política Nacional del de los sistemas funcionales que integran al SNGA
Ambiente, en los distintos niveles de gobierno, con la establecen mecanismos de coordinación con las
participación del sector privado y la sociedad civil. entidades públicas que integran los sistemas funcionales
d) Promover la ejecución de acciones de los integrantes señalados en el numeral precedente, a fin de que las
del SNGA para lograr mayor eficacia y eficiencia en la intervenciones de las entidades públicas del Estado en
gestión ambiental conforme al marco legal vigente. su conjunto sean congruentes y mantengan la debida
e) Implementar, a nivel territorial, en las cuencas articulación.
hidrográficas, intervenciones articuladas destinadas
a la protección del ambiente y a la conservación y Artículo 11.- Otros organismos públicos vinculados
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. con la gestión ambiental
De manera enunciativa, los organismos públicos que
Artículo 8.- Integrantes y organización territorial ejercen competencias, atribuciones y funciones vinculadas
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental a la gestión ambiental y que articulan sus acciones con los
integrantes del SNGA son los siguientes:
8.1 El SNGA está integrado por:
a) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
a) El Ministerio del Ambiente, ente rector del SNGA; (SERFOR);
b) Los ministerios, a través de sus órganos b) Organismo de Supervisión de los Recursos
competentes; Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR);
c) El Organismo de Evaluación y Fiscalización c) Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección
Ambiental (OEFA), General de Capitanías y Guardacostas de la (DICAPI);
14 NORMAS LEGALES Martes 3 de diciembre de 2024 / El Peruano

d) Superintendencia Nacional de Servicios de Artículo 15.- El Servicio Nacional de Áreas


Saneamiento (SUNASS); Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
e) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (OSINERGMIN); 15.1 El SERNANP es un organismo público técnico
f) Instituto Nacional de Defensa de la Competencia especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, y
y de la Protección de la Propiedad Intelectual ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
(INDECOPI); Protegidas por el Estado (SINANPE).
g) Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e 15.2 El SERNANP aprueba las normas y establece
Innovación Tecnológica (CONCYTEC); los criterios técnicos y administrativos, así como los
h) Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas
(ATU); Naturales Protegidas; orienta y apoya la gestión de las áreas
i) Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin naturales protegidas de nivel regional (Áreas de Conservación
Drogas (DEVIDA); y Regional-ACR) y de las Áreas de Conservación Privada
j) Otros organismos públicos que ejercen competencias (ACP), de acuerdo a lo previsto en el Decreto Legislativo N°
en materia ambiental. 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, la Ley
N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, su reglamento
Capítulo II
y normas complementarias o modificatorias.
Roles de los integrantes y organización territorial del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Artículo 16.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Artículo 12.- El Ministerio del Ambiente 16.1 La ANA es un organismo público técnico
especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario
12.1 El Ministerio del Ambiente es un organismo y Riego, y ente rector del Sistema Nacional de Gestión de
del Poder Ejecutivo que se constituye en la Autoridad Recursos Hídricos.
Ambiental Nacional, ejerciendo la rectoría del SNGA. 16.2 La ANA desarrolla, dirige, ejecuta y supervisa
Desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos,
del Ambiente. Asimismo, cumple la función de promover instrumento que es elaborado en el marco de la Política
la conservación y el aprovechamiento sostenible de los Nacional del Ambiente. Asimismo, ejerce sus funciones
recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas previstas en el marco de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
naturales protegidas. Hídricos, su reglamento y sus normas complementarias o
12.2 El Ministerio del Ambiente tiene funciones modificatorias.
técnico-normativas de alcance nacional en materia de
regulación ambiental. Artículo 17.- Gobiernos regionales y gobiernos
12.3 El Ministerio del Ambiente es el ente rector de los locales
siguientes sistemas funcionales:
17.1 Los gobiernos regionales y locales ejercen sus
a) El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual funciones ambientales sobre la base de la Ley N° 28611,
se regula por la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Ley General del Ambiente y sus correspondientes leyes
Nacional de Gestión Ambiental, el presente reglamento y orgánicas, en concordancia con la Política Nacional del
demás normas complementarias o modificatorias. Ambiente; las políticas, normas y planes nacionales y
b) Sistema Nacional de Evaluación del Impacto sectoriales; y los principios y disposiciones de gestión
Ambiental, el cual se regula por la Ley N° 27446, Ley del ambiental, contenidos en la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
su reglamento y demás normas complementarias o 17.2 Los gobiernos regionales y locales coordinan
entre sí y con el Ministerio del Ambiente, con el fin de
modificatorias.
armonizar las normas, políticas, planes, programas
c) Sistema Nacional de Información Ambiental,
y estrategias que se deriven del proceso de toma de
el cual se regula por su Reglamento aprobado por
decisiones ambientales, a fin de evitar conflictos de
Decreto Supremo N° 034-2021-MINAM y demás normas competencia y contribuir con coherencia y eficiencia en el
complementarias o modificatorias. logro de los objetivos y fines del SNGA.
17.3 En materia ambiental, los gobiernos regionales, a
Artículo 13.- Ministerios través de sus órganos competentes, conforme con la Ley
Los ministerios ejercen sus funciones ambientales N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ejercen,
sobre las actividades que encontrándose dentro de los entre otras, acciones de formulación, ejecución, evaluación
ámbitos de su competencia están relacionadas con la y control de políticas y planes regionales; la coordinación,
gestión ambiental y la conservación y aprovechamiento conducción e implementación de sus estrategias
sostenible de los recursos naturales. Dichas funciones regionales de cambio climático y diversidad biológica;
son ejercidas sobre la base de lo dispuesto en la Ley promover la educación, investigación e información
N° 28611, Ley General del Ambiente y sus leyes de ambiental. Asimismo, proponen la creación de las áreas de
organización y función correspondientes; así como, de conservación regional en el marco del SINANPE.
conformidad con la Política Nacional del Ambiente y los 17.4 En materia ambiental, los gobiernos locales, a
principios y disposiciones de gestión ambiental contenidos través de sus órganos competentes, conforme con la Ley
en la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades ejercen, entre
Gestión Ambiental. otras, acciones de formulación, aprobación, ejecución y
monitoreo de planes y políticas locales; proponen áreas
Artículo 14.- El Organismo de Evaluación y de conservación ambiental; promueven la educación
Fiscalización Ambiental (OEFA) e investigación ambiental; participan y apoyan en las
Comisiones Ambientales Regionales (CAR); y, coordinan
14.1 El OEFA es un organismo público técnico la correcta aplicación de instrumentos de planeamiento y
especializado adscrito al Ministerio del Ambiente y ente gestión ambiental en el marco de sus competencias.
rector del SINEFA.
14.2 El OEFA está a cargo de la fiscalización, Artículo 18.- Las Comisiones Ambientales
supervisión, evaluación, control y sanción en materia Regionales y Municipales
ambiental, así como de la aplicación de incentivos, y Las CAR y Comisiones Ambientales Municipales (CAM)
ejerce las funciones previstas en la Segunda Disposición son espacios de participación, de carácter multisectorial,
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, creadas con el objeto de planificar las intervenciones en
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, materia ambiental en sus respectivos ámbitos. Para tal
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, la efecto, identifican de manera coordinada y concertada
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y las prioridades ambientales y dan seguimiento a su
Fiscalización Ambiental, su reglamento, y demás normas implementación, a fin de contribuir al cumplimiento de la
complementarias o modificatorias. Política Nacional del Ambiente.
El Peruano / Martes 3 de diciembre de 2024 NORMAS LEGALES 15
Capítulo III efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional del
Articulación entre los integrantes del Sistema Ambiente y las normas ambientales que rigen en el país,
Nacional de Gestión Ambiental conforme a la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Artículo 19.- Articulación de entidades y sistemas Artículo 24.- Tipos de Instrumentos de Gestión
funcionales que conforman el SNGA Ambiental

19.1 El Ministerio del Ambiente es responsable de la 24.1 Los instrumentos de gestión ambiental pueden
articulación entre los sistemas que conforman el SNGA, ser de planificación, promoción, prevención, control,
para lo cual establece mecanismos de coordinación entre corrección, información, financiamiento, participación,
los entes rectores y demás integrantes de dichos sistemas, fiscalización, supervisión, entre otros.
a través de la conformación de comisiones, sectoriales o 24.2 Se constituyen como instrumentos de gestión
multisectoriales, o grupos de trabajo, de acuerdo con la ambiental, los sistemas de gestión ambiental nacional
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. sectoriales, regionales o locales, el ordenamiento territorial
19.2 El Ministerio del Ambiente dicta normas y ambiental, los sistemas de información ambiental, los
establece procedimientos a fin de que las intervenciones mecanismos de participación ciudadana, entre otros
de las entidades públicas que integran el SNGA sean previstos de manera enunciativa, mas no limitativa, en
articulados y congruentes. el numeral 17.2 del artículo 17 de la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente.
Artículo 20.- Coherencia en el ejercicio de las 24.3 Además de los señalados en el numeral
funciones de los integrantes del SNGA precedente, se pueden crear o implementar otros
El SNGA asegura la coherencia en el ejercicio de instrumentos de gestión ambiental que contribuyan
las funciones de los integrantes de dicho sistema. Para a la finalidad señalada en el artículo 23 del presente
tal efecto los entes rectores y demás integrantes de Reglamento.
los sistemas funcionales que conforman el SNGA se 24.4 El Ministerio del Ambiente asegura la coherencia
conducen conforme con lo siguiente: y la complementariedad en el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental.
a) Coordinan y colaboran entre sí en forma permanente
y continua para el cumplimiento de la Política Nacional del Capítulo II
Ambiente. Sistema Regional de Gestión Ambiental
b) Proporcionan la información que el Ministerio del
Ambiente requiera, en el marco de su rectoría. Subcapítulo I
c) Asignan los recursos humanos, logísticos, Conformación e implementación del Sistema
presupuestarios, entre otros, para el cumplimiento de la Regional de Gestión Ambiental
Política Nacional del Ambiente, bajo criterios de eficiencia,
eficacia, transparencia y rendición de cuentas. Artículo 25.- Conformación del Sistema Regional
de Gestión Ambiental
Artículo 21.- Intervención del Tribunal de Solución El SRGA está conformado por instituciones, principios,
de Controversias Ambientales en conflicto de normas, procedimientos, técnicas e instrumentos de
competencias alcance regional, a través de los cuales se organizan los
gobiernos regionales con participación de la sociedad
21.1 El Tribunal de Solución de Controversias civil y el sector privado, para cumplir con los objetivos
Ambientales es el órgano del MINAM responsable de la Política Nacional del Ambiente, en sus respectivos
de resolver los conflictos de competencia en materia ámbitos territoriales.
ambiental; ejerce sus funciones de acuerdo al Decreto
Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Artículo 26.- Implementación del Sistema Regional
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Gestión Ambiental
del Ambiente, su Reglamento de Organización y Funciones
y demás normas complementarias o modificatorias. 26.1 Los Gobiernos Regionales implementan los
21.2 Cuando en un caso particular, dos o más SRGA, para cuyo efecto el Ministerio del Ambiente brinda
entidades públicas se atribuyan funciones ambientales de la asistencia técnica que sea requerida.
carácter normativo, fiscalizador o sancionador sobre una 26.2 Cada gobierno regional encarga a la Gerencia
misma actividad, le corresponde al Tribunal de Solución Regional Ambiental o la que haga sus veces la
de Controversias Ambientales, determinar cuál de ellas implementación del SRGA y aprueba, mediante
debe actuar como la autoridad competente. ordenanza regional, una hoja de ruta que permita
21.3 El Tribunal de Solución de Controversias reportar semestralmente los avances del proceso de
Ambientales no reemplaza el ejercicio de las funciones implementación al Consejo Regional y al Ministerio del
que corresponden al Tribunal Constitucional en los Ambiente.
casos de conflicto de competencia entre gobiernos 26.3 La implementación del SRGA comprende lo
subnacionales o entre entidades del Poder Ejecutivo con siguiente:
gobiernos subnacionales.
a) Elaboración de la matriz de identificación de los
Artículo 22.- Creación de comisiones actores que integran el SRGA, sus funciones y marco
El Ministerio del Ambiente, de considerarlo necesario, legal.
puede crear comisiones para la implementación de b) Creación y funcionamiento de las Comisiones
la Políticas Nacional del Ambiente, en el marco de Ambientales Regionales (CAR).
lo establecido en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del c) Elaboración y aprobación de la Matriz Regional de
Poder Ejecutivo, y demás normas complementarias o Prioridades Ambientales y Climáticas.
modificatorias. d) Aprobación de la política ambiental regional y de
otros instrumentos en el marco de las competencias del
TÍTULO III gobierno regional;
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL e) Establecimiento de mecanismos de coordinación
con las entidades públicas, sociedad civil y actores
Capítulo I privados.
Definición y tipos de Instrumentos de Gestión
Ambiental 26.4 El Ministerio del Ambiente desarrolla las etapas
del proceso de implementación del SRGA de acuerdo a lo
Artículo 23.- Instrumentos de Gestión Ambiental establecido en la Única Disposición Complementaria Final
Los instrumentos de gestión ambiental constituyen del presente Reglamento.
medios operativos que son diseñados, normados y 26.5 El Ministerio del Ambiente realiza la evaluación
aplicados con carácter funcional o complementario, para y seguimiento a la implementación de los SRGA y el
16 NORMAS LEGALES Martes 3 de diciembre de 2024 / El Peruano

funcionamiento de los CAR. Para tal efecto, emite informes e) Supervisar la ejecución de los acuerdos de la CAR;
anuales de evaluación sobre la base de los reportes f) Cumplir los encargos que le sean conferidos por
señalados en el numeral 26.2 del presente Artículo. acuerdo de la CAR;
g) Gestionar el acervo documentario.
Subcapítulo II
Comisión Ambiental Regional 30.2 El Gerente General del gobierno regional puede
delegar transitoriamente la presidencia de la CAR a un
Artículo 27.- De la Comisión Ambiental Regional gerente regional o funcionario de similar rango por causa
(CAR) justificada.

27.1 La CAR es un espacio de participación, de carácter Artículo 31.- Secretaría Técnica


multisectorial, creada por el gobierno regional, que tiene La Gerencia Regional Ambiental del gobierno regional
por objeto la concertación, planificación y seguimiento de o la que haga sus veces está a cargo de la Secretaría
las prioridades ambientales regionales, a fin de contribuir Técnica, la cual brinda soporte técnico a la CAR y tiene
con el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente. las funciones siguientes:
27.2 La CAR se crea por ordenanza regional, en la
cual se establece su composición y funciones de acuerdo a) Elaborar, de manera participativa con los integrantes
con lo establecido en el presente Reglamento. de la CAR, la propuesta de Matriz Regional de Prioridades
27.3 La CAR no reemplaza el ejercicio de las funciones Ambientales y Climáticas.
de las entidades públicas con competencias y funciones b) Elaborar los reportes de seguimiento sobre el
en materia ambiental. cumplimiento de los compromisos establecidos en la
27.4 El Ministerio del Ambiente brinda el asesoramiento Matriz Regional de Prioridades Ambientales y Climáticas,
técnico al gobierno regional para la conformación y dando cuenta a la CAR.
funcionamiento de la CAR. c) Coordinar con los Grupos Técnicos Especializados
la presentación de propuestas ante la CAR sobre la
Artículo 28.- Funciones de la Comisión Ambiental materia para la cual se conformaron.
Regional d) Emitir opinión técnica sobre propuestas y canalizar
las mismas ante las instancias correspondientes en las
28.1 La CAR tiene las funciones siguientes: materias que sean solicitadas por la CAR.
e) Otras funciones que le encargue la CAR.
a) Establecer compromisos entre sus integrantes para
mejorar la gestión ambiental. Artículo 32.- Grupos Técnicos Especializados
b) Aprobar mediante acta la propuesta de Matriz
Regional de Prioridades Ambientales y Climáticas. 32.1 La CAR crea, cuando lo considere pertinente,
c) Efectuar el seguimiento al cumplimiento de las Grupos Técnicos Especializados con el objeto de participar
acciones establecidas en la Matriz Regional de Prioridades de manera efectiva en la atención de determinados
Ambientales y Climáticas. problemas o asuntos ambientales de relevancia para la
d) Crear Grupos Técnicos Especializados para atender CAR.
determinadas materias ambientales. 32.2 Los Grupos Técnicos Especializados están
e) Participar en la elaboración o actualización de la conformados por representantes de entidades públicas
estrategia regional de cambio climático, estrategia regional y organizaciones del sector privado y de la sociedad
de diversidad biológica, entre otros que contribuyan a civil con competencias en el objeto para la cual fueron
cumplir la Política Nacional del Ambiente. creados.
f) Elaborar propuestas para implementar políticas 32.3 Se puede convocar a profesionales o expertos
ambientales y otros instrumentos de gestión ambiental de para que integren los grupos técnicos especializados,
alcance regional. a fin de que elaboren o revisen las propuestas técnicas
vinculadas a la gestión de la CAR.
28.2 La CAR promueve la implementación de diversos
mecanismos de participación de la sociedad civil en la Subcapítulo III
gestión ambiental, garantizando el derecho de acceso a Matriz Regional de Prioridades Ambientales y
la información ambiental y a la participación en asuntos Climáticas
ambientales.
Artículo 33.- De la Matriz Regional de Prioridades
Artículo 29.- Composición de la Comisión Ambientales y Climáticas
Ambiental Regional
La CAR tiene la siguiente composición mínima: 33.1 La Matriz Regional de Prioridades Ambientales
y Climáticas es un instrumento metodológico que define
a) El Gerente General del gobierno regional, quien la las acciones, responsables, cronograma y resultados
preside. esperados en determinadas temáticas ambientales, tales
b) Los gerentes ambientales de las municipalidades como diversidad biológica, cambio climático, gestión
provinciales o los que hagan sus veces. integral de residuos sólidos, calidad ambiental, entre otras
c) Los representantes de las oficinas desconcentradas establecidas por la CAR.
de los organismos públicos de alcance nacional con 33.2 La CAR elabora la propuesta de Matriz Regional
presencia en el departamento. de Prioridades Ambientales y Climáticas y la remite
d) Los representantes de los órganos del gobierno al Consejo Regional para su aprobación mediante
regional con competencia ambiental. Ordenanza Regional.
e) Los representantes de las organizaciones de la
sociedad civil y del sector privado que comprende al Artículo 34.- Vinculación de la Matriz Regional
sector empresarial y sector académico, vinculados a la de Prioridades Ambientales y Climáticas con otros
gestión ambiental en el departamento. instrumentos de planificación

Artículo 30.- Presidencia de la Comisión Ambiental 34.1 Las temáticas ambientales establecidas en la
Regional Matriz Regional de Prioridades Ambientales y Climáticas
guardan relación de correspondencia con los objetivos
30.1 El Presidente de la CAR tiene las siguientes prioritarios de la Política Nacional del Ambiente.
funciones: 34.2 Las acciones y resultados esperados,
identificados en la Matriz Regional de Prioridades
a) Representar a la CAR y ejercer su vocería; Ambientales y Climáticas, se incorporan en los
b) Coordinar y definir la agenda de las sesiones; instrumentos de planificación del SINAPLAN, de gestión
c) Convocar y conducir las sesiones; del gobierno regional y de las entidades que conforman
d) Emitir voto dirimente en caso de empate; la CAR.
El Peruano / Martes 3 de diciembre de 2024 NORMAS LEGALES 17
Capítulo III Artículo 38.- Funciones de la Comisión Ambiental
Sistema Local de Gestión Ambiental Municipal

Subcapítulo I 38.1 La CAM tiene las funciones siguientes:


Conformación e implementación del Sistema Local
de Gestión Ambiental a) Establecer compromisos entre sus integrantes para
mejorar la gestión ambiental.
Artículo 35.- Conformación del Sistema Local de b) Aprobar mediante acta la propuesta de la Matriz
Gestión Ambiental (SLGA) Local de Prioridades Ambientales y Climáticas.
El SLGA está conformado por instituciones, principios, c) Efectuar el seguimiento al cumplimiento de las
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos de acciones establecidas en la Matriz Local de Prioridades
alcance local, a través de los cuales se organizan los Ambientales y Climáticas.
gobiernos locales, con participación de la sociedad civil d) Crear Grupos Técnicos Especializados para atender
y el sector privado, para cumplir con los objetivos de determinadas materias ambientales.
la Política Nacional del Ambiente, en sus respectivos e) Participar en la elaboración o actualización de los
ámbitos territoriales. planes locales de cambio climático, planes de gestión
integral de residuos sólidos, entre otros.
Artículo 36.- Implementación del Sistema Local de f) Elaborar propuestas para implementar políticas
Gestión Ambiental ambientales y otros instrumentos de gestión ambiental de
alcance municipal.
36.1 Los gobiernos locales implementan los SLGA,
38.2 La CAM promueve la implementación de diversos
para cuyo efecto el Ministerio del Ambiente brinda la mecanismos de participación de la sociedad civil en
asistencia técnica que sea requerida. la gestión ambiental, así como el control de la calidad
36.2 Cada gobierno local encarga a la Gerencia ambiental, a fin de garantizar el derecho de acceso a
Ambiental o la que haga sus veces la implementación del la información ambiental y a la participación en asuntos
SLGA y aprueba, mediante ordenanza municipal, una hoja ambientales
de ruta que permita reportar semestralmente los avances
del proceso de implementación al Concejo Municipal y al Artículo 39.- Composición de la Comisión
Ministerio del Ambiente. Ambiental Municipal
36.3 La implementación del SLGA es un proceso que La composición de la CAM se determina tomando
comprende lo siguiente: en cuenta, en lo que resulte aplicable, la estructura
de la CAR, considerando su ámbito, competencias
a) Elaboración de la Matriz de identificación de actores y funciones. En las CAM provinciales participan los
que integran el SLGA, sus funciones y marco legal. gerentes ambientales municipales distritales o los que
b) Creación y funcionamiento de las Comisiones hagan sus veces.
Ambientales Municipales (CAM).
c) Elaboración y aprobación de la Matriz Local de Artículo 40.- Presidencia de la Comisión Ambiental
Prioridades Ambientales y Climáticas. Municipal
d) Aprobación de la política ambiental local y de
otros instrumentos en el marco de las competencias del 40.1 El Gerente Municipal del gobierno local ejerce la
gobierno local. presidencia de la CAM, puede delegar transitoriamente
e) El establecimiento de mecanismos de coordinación dicha función a otro funcionario del mismo gobierno local
con las entidades públicas, sociedad civil y actores por causa justificada.
privados. 40.2 El Presidente de la CAM tiene las funciones
siguientes:
36.4 El Ministerio del Ambiente desarrolla las etapas
del proceso de implementación del SLGA de acuerdo a lo a) Representar a la CAM y ejercer su vocería;
establecido en la Única Disposición Complementaria Final b) Coordinar y definir la agenda de las sesiones;
del presente Reglamento. c) Convocar y conducir las sesiones;
36.5 El Ministerio del Ambiente realiza la evaluación y d) Emitir voto dirimente en caso de empate;
seguimiento al funcionamiento de los SLGA y a las CAM. e) Supervisar la ejecución de los acuerdos de la CAM;
Para tal efecto, emite informes anuales de evaluación f) Cumplir los encargos que le sean conferidos por
sobre la base de los reportes señalados en el numeral acuerdo de la CAM;
36.2 del presente Artículo. g) Gestionar el acervo documentario.

Subcapítulo II Artículo 41.- Secretaría Técnica


Comisión Ambiental Municipal La Gerencia Ambiental del gobierno local o la que haga
sus veces está a cargo de la Secretaría Técnica, la cual
brinda soporte a la CAM y tiene las funciones siguientes:
Artículo 37.- De la Comisión Ambiental Municipal
(CAM)
a) Elaborar, de manera participativa con los integrantes
de la CAM, la propuesta de Matriz Local de Prioridades
37.1 La CAM es un espacio de participación, de Ambientales y Climáticas.
carácter multisectorial, creada por el gobierno local, b) Elaborar los reportes de seguimiento sobre el
que tiene por objeto la concertación, planificación y cumplimiento de los compromisos establecidos en la en
seguimiento de las prioridades ambientales locales, a fin la Matriz Local de Prioridades Ambientales y Climáticas,
de contribuir con el cumplimiento de la Política Nacional dando cuenta a la CAM.
del Ambiente. c) Coordinar con los Grupos Técnicos Especializados
37.2 La CAM se crea por ordenanza municipal, en la la presentación de propuestas ante la CAM sobre la
cual se establece su composición y funciones de acuerdo materia para la cual se conformaron.
con lo establecido en el presente Reglamento. d) Emitir opinión técnica sobre propuestas y canalizar
37.3 La CAM no reemplaza el ejercicio de las funciones las mismas ante las instancias correspondientes en las
de las entidades públicas con competencias y funciones materias que sean solicitadas por la CAM.
en materia ambiental. e) Otras funciones que le encargue la CAM.
37.4 Las CAM se conforman a nivel provincial, y
de manera facultativa a nivel distrital. El Ministerio del Artículo 42.- Grupos Técnicos Especializados
Ambiente brinda asistencia técnica para la conformación
y funcionamiento de las CAM provinciales y distritales, 42.1 La CAM crea, cuando lo considere pertinente,
de acuerdo con los criterios de priorización que dicho Grupos Técnicos Especializados con el objeto de participar
Ministerio establezca para tal efecto. de manera efectiva en la atención de determinados
18 NORMAS LEGALES Martes 3 de diciembre de 2024 / El Peruano

problemas o asuntos ambientales de relevancia para la sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con
CAM. miras a contribuir al desarrollo sostenible del país.
42.2 Los Grupos Técnicos Especializados están 47.2 El Ministerio de Educación y el Ministerio del
conformados por representantes de entidades públicas Ambiente, en coordinación con el Centro Nacional de
y organizaciones del sector privado y de la sociedad Planeamiento Estratégico, así como con las demás
civil con competencias en el objeto para la cual fueron entidades del Estado y la sociedad civil, formulan,
creados. implementan y actualizan la Política Nacional de
42.3 Se puede convocar a profesionales o expertos Educación Ambiental, sobre la base de los objetivos y
para que integren los grupos técnicos especializados, lineamientos establecidos en la Ley N° 28245, Ley Marco
a fin de que elaboren o revisen las propuestas técnicas del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en la Ley N°
vinculadas a la gestión de la CAM. 28611, Ley General del Ambiente, respectivamente. Para
ello, consideran la normativa y metodologías del Sistema
Subcapítulo III Nacional de Planeamiento Estratégico.
Matriz Local de Prioridades Ambientales y Climáticas 47.3 El Estado, a través de la Política Nacional
de Educación Ambiental, además de los objetivos y
Artículo 43.- De la Matriz Local de Prioridades lineamientos señalados en el numeral precedente,
Ambientales y Climáticas promueve:

43.1 La Matriz Local de Prioridades Ambientales y a) El desarrollo de una cultura ambiental, constituida
Climáticas es un instrumento metodológico que define sobre una comprensión integrada del ambiente en sus
las acciones, responsables, cronograma y resultados múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político,
esperados en determinadas temáticas ambientales, tales social, cultural, económico, científico y tecnológico.
como diversidad biológica, cambio climático, residuos b) La ejecución de acciones de educación e información
sólidos, calidad ambiental, entre otras establecidas por la ambiental dirigidas a la ciudadanía para mejorar los
CAM. comportamientos ambientales de la población y fomentar
43.2 La CAM elabora la propuesta de Matriz Local su participación de manera informada y responsable.
de Prioridades Ambientales y Climáticas y la remite c) El Impulso de programas y proyectos de educación,
al Concejo Municipal para su aprobación mediante cultura y ciudadanía ambiental por parte de las entidades
ordenanza municipal. del sector público, en el marco de sus competencias, y del
sector privado.
Artículo 44.- Vinculación de la Matriz Local de d) El establecimiento de mecanismos para la
Prioridades Ambientales y Climáticas con otros identificación, reconocimiento y difusión de experiencias
instrumentos de planificación de buenas prácticas ambientales desarrolladas por
personas naturales y jurídicas del ámbito nacional.
44.1 Las temáticas ambientales establecidas en la
Matriz Local de Prioridades Ambientales y Climáticas Artículo 48.- Promoción y coordinación para el
guardan relación de correspondencia con los objetivos de fomento de la investigación ambiental científica y
la Política Nacional del Ambiente. tecnológica
44.2 Las acciones y resultados esperados,
identificados en la Matriz Local de Prioridades Ambientales 48.1 El Estado, a través de los organismos
y Climáticas, se incorporan en los instrumentos de competentes, y las universidades, públicas y privadas,
planificación del SINAPLAN y gestión del gobierno local y realizan las siguientes acciones:
de las entidades que conforman la CAM.
a) Promover y fomentar la investigación y el desarrollo
Capítulo IV científico y tecnológico en materia ambiental.
Gestión Ambiental en Cuencas Hidrográficas b) Apoyar la investigación de las tecnologías
tradicionales.
Artículo 45.- Mecanismos de articulación para la c) Fomentar la generación de tecnologías ambientales.
gestión ambiental en cuencas d) Fomentar la formación de capacidades humanas
ambientales en la ciudadanía.
45.1 El Ministerio del Ambiente, a través del SNGA, e) Promover el interés y desarrollo por la investigación
lidera la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, sobre temas ambientales en la niñez y juventud.
para cuyo efecto establece mecanismos de articulación f) Promover la transferencia de tecnologías limpias.
con los representantes de las entidades públicas de los
diferentes niveles de gobierno, del sector privado y de la 48.2 El Estado, a través de los organismos competentes
sociedad civil que actúan sobre la cuenca. de ciencia y tecnología, da preferencia al uso de recursos para
45.2 El Ministerio del Ambiente promueve la formación de profesionales y técnicos para la realización
intervenciones en las cuencas hidrográficas destinadas de estudios científicos y tecnológicos en materia ambiental
a proteger y recuperar la calidad del ambiente, asegurar y el desarrollo de tecnologías limpias, principalmente bajo el
la provisión de los servicios ecosistémicos, mejorar la principio de prevención de la contaminación.
calidad de vida de las personas y en general alcanzar los
demás objetivos de la Política Nacional del Ambiente. Artículo 49.- Redes, registros, comunidades y
tecnología ambiental.
Artículo 46.- Coordinación de CAR y CAM en
ámbito de cuencas 49.1 Los organismos competentes deben contar
Las CAR y CAM que comparten una misma cuenca con un registro de las investigaciones realizadas en
hidrográfica colaboran y coordinan las acciones e materia ambiental, el cual debe estar a disposición del
intervenciones para la adecuada gestión ambiental de público; además, promueven el despliegue de redes de
dicha unidad de espacio territorial. investigación ambiental.
49.2 El Estado, a través de las entidades públicas
Capítulo V competentes, fomenta la investigación, recuperación
Educación Ambiental, Investigación Científica, y transferencia de los conocimientos y las tecnologías
Desarrollo Tecnológico e Innovación Ambiental tradicionales, como expresión de su cultura y manejo de
los recursos naturales.
Artículo 47.- Educación ambiental y Política
Nacional de Educación ambiental Artículo 50.- Promoción de la investigación
científica, desarrollo tecnológico e innovación en
47.1 La educación ambiental es un proceso materia ambiental
transversal que se da en toda la vida del individuo, el cual
busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, 50.1 El Ministerio del Ambiente elabora y actualiza
los valores y las prácticas, necesarios para desarrollar la Agenda de Investigación Ambiental con la finalidad
El Peruano / Martes 3 de diciembre de 2024 NORMAS LEGALES 19
de orientar la investigación e innovación ambiental en el DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
marco de la Política Nacional del Ambiente.
50.2 El Ministerio del Ambiente promueve en todos ÚNICA.- Lineamientos para la implementación de
los niveles de gobierno la vinculación entre la ciencia y Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental
la política para dar sustento a la formulación de políticas El Ministerio del Ambiente, a través de Resolución
públicas y la toma de decisiones basadas en evidencia, Ministerial, aprueba los lineamientos para la
implementando mecanismos de divulgación del implementación de los Sistemas Regionales y Locales de
conocimiento ambiental. Gestión Ambiental.

Capítulo VI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


Participación Ciudadana TRANSITORIAS

Artículo 51.- Alcances sobre la participación PRIMERA.- Sistemas Regionales y Locales de


ciudadana ambiental Gestión Ambiental en proceso de implementación
La participación ciudadana ambiental es el Los gobiernos regionales y locales que, a la entrada
proceso mediante el cual los ciudadanos participan en vigencia del presente Reglamento, hayan regulado
responsablemente, de buena fe y con transparencia y mediante Ordenanza sus respectivos sistemas de
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición gestión ambiental, independientemente del estado de
y aplicación de las políticas relativas al ambiente y sus implementación en el que se encuentren, continúan con
componentes, que se adopten en cada uno de los niveles dicho proceso de acuerdo a lo previsto en el artículo 26 y
de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones 36 del presente Reglamento, sin retrotraer las etapas que
públicas sobre materias ambientales, así como en su hayan implementado.
ejecución y fiscalización. Las decisiones y acciones de la
gestión ambiental buscan la concertación con la sociedad SEGUNDA.- Adecuación de las Comisiones
civil. Ambientales Regionales y Municipales
Las CAR y CAM, creadas con anterioridad a la vigencia
Artículo 52.- Obligaciones de las entidades del presente Reglamento, continúan con el ejercicio de
públicas sus funciones, conforme al marco legal con el que fueron
Las entidades públicas tienen las siguientes creadas, hasta que se adecuen a las disposiciones
obligaciones en materia de participación ciudadana: establecidas en la presente norma en el plazo máximo de
dos (2) años, contados desde la entrada en vigencia de la
a) Promover el acceso oportuno a la información misma. El Ministerio del Ambiente brinda el apoyo técnico
relacionada con las materias objeto de la participación y acompañamiento correspondiente.
ciudadana.
b) Capacitar, facilitar el asesoramiento y la información 2350201-4
y promover la activa participación de las entidades
dedicadas a la defensa y protección del ambiente y la
población organizada, en la gestión ambiental y recursos Aprueban la Guía para la compensación
naturales. ambiental en el marco del Sistema Nacional
c) Establecer mecanismos de participación de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)
ciudadana para cada proceso que implica el
involucramiento de las personas naturales o jurídicas RESOLUCIÓN MINISTERIAL
en la gestión ambiental. Nº 00421-2024-MINAM
d) Eliminar las exigencias y requisitos de forma que
obstaculicen, limiten o impidan la eficaz participación Lima, 29 de noviembre de 2024
de las personas naturales o jurídicas en la gestión
ambiental. VISTOS; el Memorando Nº 01083-2024-MINAM/
e) Velar que cualquier persona natural o jurídica, sin VMGA/DGPIGA de la Dirección General de Políticas e
discriminación de ninguna índole, pueda acceder a los Instrumentos de Gestión Ambiental; el Memorando Nº
mecanismos de participación ciudadana establecidos. 01880-2024-MINAM/VMGA del Viceministerio de Gestión
f) Rendir cuenta acerca de los mecanismos, procesos Ambiental; el Memorando Nº 01343-2024-MINAM/
y solicitudes de participación ciudadana, en las materias SG/OGPP de la Oficina General de Planeamiento y
a su cargo. Presupuesto; el Memorando Nº 01102-2024-MINAM/
VMGA/DGPIGA de la Dirección General de Políticas
Artículo 53.- Participación ciudadana en el marco e Instrumentos de Gestión Ambiental; el Informe Nº
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto 00945-2024-MINAM/SG/OGAJ de la Oficina General de
Ambiental Asesoría Jurídica; y,
La participación ciudadana en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental se rige por CONSIDERANDO:
la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, y su reglamento aprobado por Que, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM; el Decreto de Evaluación de Impacto Ambiental tiene como una
Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre de sus finalidades la creación del Sistema Nacional
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como
y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos un sistema único y coordinado de identificación,
Ambientales; así como por los reglamentos sectoriales de prevención, supervisión, control y corrección anticipada
participación ciudadana y sus normas complementarias. de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
Artículo 54.- Participación ciudadana y acceso a la inversión;
información pública Que, el literal c) del numeral 10.1 del artículo 10 de
la Ley Nº 27446, establece que los estudios de impacto
54.1 Los mecanismos y procesos generales para la ambiental deberán contener la estrategia de manejo
participación y consulta ciudadana en materia ambiental, ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
se desarrollan conforme con lo establecido en el Decreto según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias,
Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre el plan de compensación y el plan de abandono o cierre;
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental Que, el artículo 6 del Reglamento de la Ley Nº
y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Ambientales y sus normas complementarias. Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo Nº
54.2 El acceso a la información pública en materia 019-2009-MINAM, (en adelante, el Reglamento de la
ambiental se desarrolla de acuerdo a lo establecido en la Ley del SEIA), establece que el Ministerio del Ambiente
normativa sobre la materia. (MINAM), en su calidad de autoridad ambiental nacional

También podría gustarte