tutoria final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Título del Informe Académico

PROTAGONISTA DEL CAMBIO

AUTORES:
HUINCHO HUERTA CESAR ANGEL.
ORCID:(0009-0009-1801-0083)

CARRERA:

INGENIERÍA CIVIL

CICLO:

III

ASESOR:

JORGE ORLANDO LARIOS MIÑANO

CHIMBOTE — ANCASH
2024
I. TÍTULO DEL PROYECTO

DESCANSOPROACTIVO

II. INTRODUCCIÓN.

Mi nombre es Cesar Angel Huincho Huerta tengo 18 años estudio la


carrera de ingeniería civil y curso el 3 ciclo el problema que yo estoy
teniendo es la falta de sueño como título de mi proyecto es
descansoproactivo él porque escogí este tema es porque como trabajo y
estudio a veces el cansancio me gana en plena clases y un momento me
quedo dormido por eso escogí este tema sobre la falta de sueño.

III. FUNDAMENTACIÓN

Los adolescentes que duermen poco entre semana pero mucho


(incluso hasta dos o tres horas más) los fines de semana registran
un menor rendimiento académico y cognitivo que aquellos que
descansan de forma más regular, una situación que se agudiza en
el caso de las chicas.
En las jóvenes, la sociedad se relaciona con un peor rendimiento en
todas las pruebas de habilidades cognitivas (excepto la prueba de
fluidez verbal) y con peores notas académicas”, destaca el autor.
Por su parte, en chicos, el sueño irregular se asocia también con un
peor rendimiento y únicamente con peor desempeño en las pruebas
de razonamiento inductivo y aptitud numérica. La edad ‘roba’ sueño
El estudio muestra cómo los participantes, estudiantes de la ESO de
tres institutos públicos del este de Madrid, duermen menos según
van cumpliendo años: de una media de ocho horas y media con 12
años pasan a no llegar a ocho cuando tienen 16. Aunque el tiempo
de sueño ha sido muy estudiado en relación con el rendimiento
académico y cognitivo, hasta ahora no existía ningún trabajo que
analiza cómo la irregularidad de sueño durante la semana y el fin de
semana afectaba al rendimiento en un contexto natural (fuera del
laboratorio) y diferenciando entre sexos. “Dada la distinta velocidad
de desarrollo en la pubertad de chicos y chicas, era necesario
analizar estas relaciones para cada uno de los sexos”, mantiene
Díaz Morales. La relación entre tiempo de sueño
y rendimiento académico y cognitivo se ha estudiado habitualmente
en adultos y en condiciones de laboratorio.

Juan F. Díaz-Morales y Cristina Escribano. “Social jetlag, academic


achievement and cognitive performance: Understanding gender/sex
differences”, Chronobiology International 32 (6), 2015.
DOI:10.3109/07420528.2015.1041599.

IV. PROBLEMÁTICA
V. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Determinar las causas, consecuencias y estrategias de afrontamiento de


la procrastinación en estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos:

Identificar las principales causas psicológicas y emocionales que llevan


a la procrastinación en estudiantes universitarios.

Analizar las consecuencias académicas, emocionales y sociales de la


procrastinación en el rendimiento estudiantil.

Diseñar y proponer estrategias efectivas de afrontamiento para superar


la procrastinación y mejorar la productividad académica y personal de
los estudiantes universitarios.

VI. SELECCIONA UN CASO


V. ACCIONES ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Establecer un horario regular de sueño


2. Crear un ambiente propicio para dormir
3. Limitar la exposición a pantallas antes de dormir
4. Establecer una rutina relajante antes de dormir
5. Evitar estimulantes
6. Hacer ejercicio regularmente
7. Controlar las siestas
8. Practicar la higiene del sueño
9. Gestionar el estrés
10. Revisar la dieta
VI. CRONOGRAMA

VII. SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS


EVIDENCIAS
Durante todo este proceso del Plan de mejora se fue realizando un debido seguimiento por
parte mía y de mi familia, desde el inicio en la cual se planteó la principal problemática que
me ocasiona falta de concentración en clases por la falta de sueño.

Comencé el día lunes 17 de mayo, en la cual, me establecí algunas normas para poder
dormir muy tranquilo y satisfactoria mente para no distraerse en clases mediante dejar por
ciertos momentos las redes sociales, juegos, televisión, llamadas o música, la cual el primer
día fue un poco difícil, ya que, se me había hecho un mal hábito a cada rato meterme a
Facebook o Instagram. Por lo tanto, cuando no cumplía con las acciones propuestas, no
tocaba el celular durante todo ese día, de igual manera sucedía con la organización de mi
tiempo ya que justo esa fecha me volví adicto a un juego llamado fornite , de la ejecución del
plan de mejora, me dejé acumular con trabajos y en la cual mis padres me prohibieron la
computadora durante toda una semana.
Durante lo que restaba del mes de mayo, me seguía distrayendo en clases, pero, ya era
menor de como estaba desde un comienzo, por lo habitual yo dormía a las 2 am, por
desvelarme jugando el video juego llamado fornite con mis amigos, pero durante el pasar de
los días de ese mes, empecé a irme a acostar desde las 12 am (medianoche), de la cual
considero que fue un buen progreso.
CONCLUSIÓN

Al finalizar las fechas marcadas pude ver un cambio increíble en mí, pues gracias al plan
de desarrollo que seguí pude superar mi adicción a Internet y a los dispositivos
electrónicos, que me alejaban del rol de responsabilidad. Estudiante, porque mis notas
han mejorado, mi estrés ha disminuido y ahora me siento más relajado y se podría decir
más saludable.

También podría gustarte