Documento Recuperado
Documento Recuperado
Documento Recuperado
CICLO: VIII
CHANCHAMAYO-2024
Mediación por una Tercera Persona Neutral: Si el diálogo directo no da resultado, Ricardo sugiere
recurrir a una tercera persona imparcial para facilitar una reunión entre Juan y Pedro, ayudándolos a llegar
a un entendimiento y aclarar ideas.
Intervención de la Tercera Persona en la Reunión: En caso de dificultades en la reunión, Ricardo
sugiere que la tercera persona neutral asista y pueda ofrecer ideas o propuestas para resolver el conflicto.
Delegación de la Solución a Personas Designadas: Si no se alcanza un acuerdo satisfactorio, Ricardo
propone que Juan y Pedro designen a una o más personas para delegarles la solución del problema,
comprometiéndose ambas partes a aceptar la decisión de los designados.
CONCEPTO DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS – MARCS
¿QUE ES UN MEDIO?
Es un recurso que usamos para lograr alcanzar una necesidad que buscamos satisfacer
¿QUE ES ALTERNATIVA?
Es la circunstancia donde una persona o grupo pueden escoger una o mas posibilidades, pueden ser
excluyentes o incluyentes
¿QUE ES RESOLUCION?
Es una solución que encontramos para un problema
¿QUE ES CONFLICTO?
Según el Dr. Stephen Robbins, “Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha
afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus
intereses”
¿Qué son las MARCS?
Son procesos alternativos al poder judicial, disponibles para la resolución de conflictos en la que
impone una solución y permite crear para ambas partes su propia solución.
PRINCIPALES MARCS
Los principales procesos alternativos al proceso judicial, en nuestro medio, son cuatro:
La Negociación o transacción
Las partes enfrentan, directamente, sin la intervención de un tercero, la solución de un problema.
Ejemplo: el caso de la negociación conectiva en la etapa de trato directo.
La mediación
Cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y se interrumpen las
conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas reuniones y el
reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen sus mejores alternativas de solución,
únicamente se limita a ser un facilitador del diálogo. Un ejemplo se encuentra en las negociaciones
colectivas cuando se rompen los tratos directos con su posible consecuencia de un plazo de huelga.
La autoridad de trabajo convoca a las partes y les invoca reinicien el diálogo y el planteamiento de
propuestas viables que posibiliten un acuerdo.
La conciliación
Cuando las partes recurren a un tercero neutral, quien además de convocar a las partes y facilitar el
reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario, hacer sugerencias de alternativas de solución
para que sean evaluadas por las partes y de ser el caso, acordadas libremente. Las propuestas del
conciliador, son sólo propuestas y por tanto las partes pueden no aceptarlas. La decisión está en las
partes. Un ejemplo se va en INDECOPI cuando administra un conflicto por Derechos de autor, donde
la parte afectada, reclama ser resarcida económicamente. El conciliador, evaluando los hechos, puede
sugerir montos y/o formas de pago. Algo similar puede suceder en un Centro de Conciliación por
pretensiones referidas a pago de deudas.
El arbitraje
Las partes delegan en un tercero neutral la definición y la forma de solución de un conflicto. Las
partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los que una institución arbitral designe. Las partes
tienen la facultad de definir los procedimientos. Sus fallos denominados Laudos Arbitrales no pueden
ser revisados, en el fondo del asunto, en la vía judicial.
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Esto es según el nivel de control o poder que tengan las partes para solucionar por sí mismos o
mediante terceras personas un conflicto, se pueden clasificar los procesos de resolución de conflictos,
en tres grupos:
///
Autotutela o autodefensa
Los conflictos son solucionados directamente por las partes haciendo uso de la violencia. Tiene su
expresión en la forma primitiva en que nuestros ancestros resolvían sus diferencias, haciendo uso de
su poder, en donde imperaba la Ley del más fuerte. Una de las formas de expresión de la autodefensa
es la guerra.
En nuestro medio, la autodefensa está regulada tanto en el código civil como en el código penal.
Nuestro código Civil reconoce la Defensa Posesoria inmediata, por la cual, toda persona tiene el
derecho de defender sus propiedades de posibles intentos de usurpación mediante invasión o
posesión violenta, pudiendo el afectado hacer uso legal, en el acto mismo del atropello del que es
víctima, de la fuerza para repeler y expulsar al invasor.
El código Penal contempla también la legitimidad de la autodefensa, bajo la figura de Legítima
Defensa, cuando una persona es atacada poniendo en inminente peligro su integridad física o su vida.
Autocomposición
En este caso las partes solas, resuelven el conflicto sin la intervención de terceros.
En esta clasificación se ubica la negociación o transacción y también la mediación y la conciliación,
en tanto que es la voluntad de las partes la que resuelve el conflicto, pues el tercero mediador o
conciliador no tienen la potestad de solucionar la controversia, conforme se ha explicado
anteriormente.
Heterocomposición
Un tercero ajeno a las partes define la solución del conflicto. Formas de la Heterocomposición son el
Arbitraje y el proceso judicial.
MEDIOS ADVERSARIALES Y MEDIOS NO ADVERSARIALES.
MEDIOS ADVERSARIALES: Se trata de situaciones en las que un tercero se encarga de solucionar un
conflicto en lugar de las partes involucradas. Normalmente, en este grupo se incluyen el arbitraje y los
procesos judiciales.
MEDIO NO ADVERSARIALES: Son aquellos procesos en los que las partes involucradas mantienen
el control para resolver su conflicto directamente, a veces con la ayuda de un tercero, pero sin que este
último tenga la autoridad para imponer una solución específica. En esta categoría se incluyen la
negociación, la mediación y la conciliación.
DIFERENCIAS DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
El Doctor Iván Ormachea Choque (1998) identifica los principales MARC’s, a los que llama
“primarios”, y los diferencia según el grado de control que ejerza un tercero en el proceso. Comienza
con la negociación, donde no hay intervención de un tercero, seguido de la mediación y la
conciliación, donde la intervención es mínima, y culmina con el arbitraje y el proceso judicial, donde
el control por parte del tercero es total. Por su parte, Ch. Moore (1995) destaca cinco aspectos que
diferencian las diversas formas de resolución de conflictos, abarcando tanto los principales MARC’s
como otros métodos como el proceso judicial y las acciones violentas y no violentas.
/
¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS MARCS?
Es importante conocer los métodos alternativos de resolución de conflictos, ya que en el
trayecto de nuestra vida venimos afrontando diversos conflictos y es fundamental
conocer dichos métodos, gracias a ello podemos llegar a una solución pacífica y
cooperativa de los diversos conflictos que tenemos.
nuestra sociedad enfrenta numerosos conflictos, comparándola con un estado
"enfermo", lo que subraya la urgencia de encontrar soluciones para mejorar esta
situación. Se enfatiza la necesidad de fomentar una mejor comprensión mutua,
promover la paz y trabajar hacia un futuro caracterizado por la armonía y el bienestar
colectivo. Aunque la negociación y la mediación son prácticas antiguas, su estudio y
promoción comenzaron sistemáticamente en los años 70 en Estados Unidos. Este
enfoque busca facilitar el acceso a la justicia de manera más eficiente, asequible y
equitativa, permitiendo a las personas resolver sus problemas a través de la
conversación y el entendimiento, y reservando el proceso.
Es necesario satisfacer los intereses de las partes
///
3. Las partes deben tener alguna dosis de poder (algo que dependa de una de las partes y que interese
a la otra parte)
4. Las partes deben buscar directamente, sin la intervención de terceros, una solución a sus
problemas.
Formas o Estrategias de Negociación:
Las formas de solución entre dos o más partes en un contexto de negociación pueden darse en dos
extremos, dentro del límite de los cuales se da una variedad de formas de negociación. La siguiente
gráfica explica mejor este concepto:
Negociación Competitiva Se ubica en el primer caso (Ganar-Perder), se negocia en una
posición en donde “A” pretenderá conseguir sus objetivos a cualquier precio, a costa de “B”.
Este tipo de negociación se conoce también con el nombre de Negociación Distributiva o de
Suma Cero (lo que uno gana lo pierde el otro).
Ejemplo: Al negociar el precio de un automóvil por cada Nuevo Sol (S/.) que el comprador
del auto obtenga de rebaja, será un Nuevo Sol (S/.) menos que obtenga el vendedor. Lo que
una parte obtiene, lo consigue a expensas del otro. Otro ejemplo: si dos hermanos negocian
la forma como deben distribuirse la ganancia de US$ 100,000 dólares que han obtenido en
un negocio, por cada dólar que obtenga “A” será un dólar menos para “B”, básicamente,
porque el monto a distribuir es fijo, no puede aumentar.
A) Características de la conciliación
Es voluntaria; ambas partes son libre de participar
Autonomía de las partes; depende del acuerdo de las partes
Flexibilidad; se deben respetar las formalidades del procedimiento
Intervención de un tercero; interviene un tercero de manera neutral o imparcial
Control de proceso; el conciliador tiene la responsabilidad
Fórmulas de solución; el conciliador esta capacitado para dar soluciones a manera de
propuestas
Efecto vinculante; los acuerdos son puestas en un acta de manera obligatoria
Asesores; los asesores que les acompañan no deben inferir en las decisiones ni asumir un rol
protagónico
1. Equidad: El objetivo es que todos salgan ganando, sin que nadie se aproveche o salga perjudicado
injustamente.
2. Veracidad: Todos deben ser sinceros sobre sus problemas y necesidades para encontrar una
solución real.
3. Buena Fe: Todos deben ser honestos y actuar de forma justa durante el proceso.
4. Confidencialidad: Lo que se diga en la conciliación se queda entre las partes y el conciliador,
como un secreto.
5. Neutralidad e Imparcialidad: El conciliador debe ser como un árbitro, sin tomar partido por
ninguna de las partes.
6. Legalidad: Las soluciones deben ser legales y no violar ninguna ley.
///
7. Celeridad y Economía: Es mejor resolver el problema rápido y sin gastar mucho dinero, como un
atajo para evitar un juicio largo y costoso.
EL ARBITRAJE
Es un proceso por el cual las partes acuerdan que un tercero neutral resuelva el conflicto evaluando
los argos que presentan
Materias arbitrales
En Perú, puedes resolver conflictos a través del arbitraje en varios casos, especialmente si se
trata de acuerdos entre empresas o personas, incluyendo asuntos ambientales. Si el Estado o
entidades públicas están involucrados, se necesita autorización para usar el arbitraje.
En general, el arbitraje es una forma más rápida y práctica de resolver conflictos que un juicio
tradicional.
Tipos de arbitraje
Puede ser de derecho o de conciencia
Arbitraje de derecho; es cuando los árbitros resuelven con arreglos al derecho aplicable
Arbitraje de conciencia; es cuando los árbitros resuelven conforme a sus conocimientos y leal saber y
entender
Los árbitros
El texto describe las características, funciones, designación e impedimentos de los árbitros en un
proceso arbitral:
Funciones de los Árbitros:
///
Arbitral. A falta de acuerdo, se entiende que las partes han pactado solo para una
segunda instancia arbitral.
2. Recurso de Anulación:
Objetivo: Revisar la validez del laudo, sin entrar en el fondo de la controversia.
Resolución: Declaración de validez o nulidad del laudo.
Instancia: Poder Judicial.
Causales:
El recurrente haya cuestionado el convenio arbitral en su oportunidad.
La parte recurrente no haya sido debidamente notificada de la designación de
un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no haya podido hacer valer sus
derechos, siempre que se haya perjudicado de manera manifiesta el derecho de
defensa.
La composición del tribunal arbitral no se haya ajustado al convenio de las
partes, salvo que dicho convenio estuviera en conflicto con una disposición
legal de la que las partes no pudieran apartarse.
Se haya laudado sin las mayorías requeridas.
Se haya expedido el laudo fuera del plazo, siempre que la parte que invoque
esta causal lo hubiera manifestado por escrito a los árbitros antes de ser
notificada con el laudo.
Se haya laudado sobre materia no sometida expresa o implícitamente a la
decisión de los árbitros.
El asunto que ha sido materia del laudo no es objeto de arbitraje conforme a
Ley.
CONCUSIONES
La exploración de los medios alternativos de resolución de conflictos (MARCS) revela una variedad de
enfoques que permiten a las partes involucradas resolver disputas de manera más colaborativa y eficiente
que a través de los procesos judiciales tradicionales. En este contexto un ”medio” se entiende como un
recurso para satisfacer necesidades, mientras que una “alternativa” representa las diversas opciones que
pueden ser elegidas. La “resolución” implica encontrar soluciones a problemas, y el “conflicto”.
Los MARCS, como la negociación, mediación, conciliación y arbitraje, ofrecen caminos donde las partes
tienen un papel activo en la creación de sus propias soluciones. A través de estos procesos, se fomenta la
comunicación y el diálogo, lo que puede conducir a acuerdos más satisfactorios y duraderos. A diferencia
de los métodos adversariales, donde un tercero impone una solución.