ref biblio
ref biblio
ref biblio
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MOGRAFIA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
SEMESTRE:
II
Dedico esta monografía a todas las personas que, con su esfuerzo y dedicación, me han
inspirado a explorar y profundizar en el mundo de la Ofimática. En especial, a mis compañeros
de trabajo, quienes, con su constante colaboración y disposición para compartir conocimientos,
han sido un pilar fundamental en mi aprendizaje y crecimiento profesional.
A mi familia, por su apoyo incondicional, su comprensión y por ser mi principal fuente de
motivación en cada paso de este proceso. Gracias por estar siempre a mi lado, alentándome a
alcanzar mis metas.
Este trabajo está dedicado también a todos los profesionales y estudiantes que, como yo, han
encontrado en la Ofimática una herramienta poderosa para optimizar sus procesos y mejorar su
rendimiento, tanto en el ámbito laboral como académico.
CAPITULO I
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Una referencia bibliográfica es el conjunto de datos que permite identificar una fuente
de información de manera precisa y completa. La referencia debe proporcionar al lector
los datos necesarios para localizar la fuente citada, asegurando la transparencia y la
posibilidad de verificar la información utilizada. Las referencias bibliográficas se
presentan de acuerdo con normas específicas, que varían según el estilo de citación
elegido (APA, MLA, Chicago, etc.).
Existen diversas categorías de fuentes que deben ser catalogadas de manera distinta
dependiendo de su formato. A continuación, se describen los principales tipos de
fuentes bibliográficas y cómo deben ser catalogadas.
Los libros son una de las fuentes más comunes en la investigación académica. La
catalogación de libros incluye los siguientes elementos:
Autor(es).
Título del artículo.
Título de la revista: En cursiva.
Volumen y número: Para identificar la edición específica.
Páginas: Rango de páginas donde aparece el artículo.
Fecha de publicación.
Autor.
Título.
Tipo de documento: Tesis, disertación, etc.
Nombre de la institución.
Año de presentación.
Ejemplo en APA:
Las fuentes electrónicas incluyen artículos en línea, libros digitales, y recursos en sitios
web. Para su catalogación, se deben incluir los siguientes datos:
Autor(es).
Fecha de publicación (si está disponible).
Título del artículo o página web.
URL: Dirección web completa.
Fecha de acceso (si el contenido es susceptible a cambios).
Ejemplo en APA:
Las fuentes secundarias son aquellos trabajos que interpretan o comentan otras fuentes.
Estas pueden ser libros, artículos o estudios que analizan otros documentos. La
catalogación de fuentes secundarias sigue las mismas normas que las fuentes primarias,
pero se debe especificar que se trata de una interpretación de otro trabajo.
CAPITULO II
4. NORMAS PARA LA CATALOGACIÓN
Existen diferentes estilos de citación que establecen normas para la catalogación de las
fuentes. Los más comunes son:
Además, las bases de datos académicas como JSTOR, Scopus y Google Scholar
permiten acceder a artículos y libros académicos, facilitando la catalogación y citación
de las fuentes.
7. CONCLUSIÓN