ref biblio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PUBLICO JULI - SEDE HUACUALLANI

PROGRAMA DE ESTUDIO: CONTABILIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Catalogación de las fuentes de diversos tipos de textos)

MOGRAFIA

PRESENTADO POR:

Est. ROGER RIVERA LLANOS

DOCENTE:

Lic. KLEVER ACERO

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

SEMESTRE:

II
Dedico esta monografía a todas las personas que, con su esfuerzo y dedicación, me han
inspirado a explorar y profundizar en el mundo de la Ofimática. En especial, a mis compañeros
de trabajo, quienes, con su constante colaboración y disposición para compartir conocimientos,
han sido un pilar fundamental en mi aprendizaje y crecimiento profesional.
A mi familia, por su apoyo incondicional, su comprensión y por ser mi principal fuente de
motivación en cada paso de este proceso. Gracias por estar siempre a mi lado, alentándome a
alcanzar mis metas.
Este trabajo está dedicado también a todos los profesionales y estudiantes que, como yo, han
encontrado en la Ofimática una herramienta poderosa para optimizar sus procesos y mejorar su
rendimiento, tanto en el ámbito laboral como académico.

A todos ustedes, con gratitud y respeto.


INDICE
1. Introducción.........................................................................................................................4
CAPITULO I
2. Conceptos Fundamentales...................................................................................................4
2.1 Referencias Bibliográficas...............................................................................................4
2.2 Catalogación de Fuentes................................................................................................4
3. Tipos de Fuentes Bibliográficas............................................................................................4
3.1 Fuentes Impresas...............................................................................................................4
3.2 Fuentes No Impresas......................................................................................................5
3.3 Fuentes Secundarias.......................................................................................................6
CAPITULO II
4. Normas para la Catalogación................................................................................................6
4.1 Estilo APA.......................................................................................................................6
4.2 Estilo MLA.......................................................................................................................6
4.3 Estilo Chicago.................................................................................................................7
4.4 Estilo Harvard.................................................................................................................7
5. Herramientas y Recursos para la Catalogación....................................................................7
6. Importancia de la Correcta Catalogación de Fuentes.......................................................7
7. Conclusión............................................................................................................................7
8. Bibliografía...........................................................................................................................8
1. INTRODUCCIÓN

La correcta utilización y catalogación de las fuentes bibliográficas es esencial en


cualquier trabajo académico o de investigación. Las referencias bibliográficas no solo
cumplen con la función de reconocer el trabajo de otros autores, sino que también sirven
como guía para los lectores que deseen consultar las fuentes originales. En este
contexto, la catalogación de las fuentes de diversos tipos de textos se convierte en una
tarea fundamental, ya que facilita el acceso, la organización y la verificación de la
información. Esta monografía tiene como objetivo explorar los diferentes tipos de
fuentes bibliográficas, las normas para su catalogación y la importancia de una correcta
gestión de las referencias en el ámbito académico.

CAPITULO I
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
2.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Una referencia bibliográfica es el conjunto de datos que permite identificar una fuente
de información de manera precisa y completa. La referencia debe proporcionar al lector
los datos necesarios para localizar la fuente citada, asegurando la transparencia y la
posibilidad de verificar la información utilizada. Las referencias bibliográficas se
presentan de acuerdo con normas específicas, que varían según el estilo de citación
elegido (APA, MLA, Chicago, etc.).

2.2 CATALOGACIÓN DE FUENTES

La catalogación es el proceso de organizar, clasificar y registrar las fuentes de


información de manera sistemática. En el ámbito académico, la catalogación no solo se
refiere a la organización de bibliotecas físicas, sino también a la gestión de fuentes
electrónicas y digitales. Este proceso debe seguir normas claras que permitan la correcta
recuperación de la información. Las herramientas de catalogación también pueden
incluir bases de datos, software de gestión bibliográfica y catálogos en línea.

3. TIPOS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Existen diversas categorías de fuentes que deben ser catalogadas de manera distinta
dependiendo de su formato. A continuación, se describen los principales tipos de
fuentes bibliográficas y cómo deben ser catalogadas.

3.1 FUENTES IMPRESAS


3.1.1 LIBROS

Los libros son una de las fuentes más comunes en la investigación académica. La
catalogación de libros incluye los siguientes elementos:

 Autor(es): El o los responsables del contenido del libro.


 Título: El nombre completo del libro, en cursiva.
 Edición: Si es una edición especial, revisada, ampliada, etc.
 Lugar de publicación: Ciudad donde se publicó el libro.
 Editorial: Nombre de la editorial que lo publicó.
 Año de publicación: Año en que se realizó la publicación.

Ejemplo de referencia en formato APA:

Apellido, N. (Año). Título del libro. Editorial.

3.1.2 ARTÍCULOS DE REVISTAS

Los artículos de revistas académicas deben incluir la siguiente información:

 Autor(es).
 Título del artículo.
 Título de la revista: En cursiva.
 Volumen y número: Para identificar la edición específica.
 Páginas: Rango de páginas donde aparece el artículo.
 Fecha de publicación.

Ejemplo de referencia en formato APA:

Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), pp.-pp.

3.1.3 TESIS Y TRABAJOS ACADÉMICOS

Las tesis, disertaciones y otros trabajos académicos requieren que se incluya:

 Autor.
 Título.
 Tipo de documento: Tesis, disertación, etc.
 Nombre de la institución.
 Año de presentación.

Ejemplo en APA:

Apellido, N. (Año). Título de la tesis (Tesis doctoral). Nombre de la Universidad.

3.2 FUENTES NO IMPRESAS


3.2.1 FUENTES ELECTRÓNICAS

Las fuentes electrónicas incluyen artículos en línea, libros digitales, y recursos en sitios
web. Para su catalogación, se deben incluir los siguientes datos:

 Autor(es).
 Fecha de publicación (si está disponible).
 Título del artículo o página web.
 URL: Dirección web completa.
 Fecha de acceso (si el contenido es susceptible a cambios).

Ejemplo de referencia en formato APA:


Apellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre del sitio web. URL. Fecha de acceso.

3.2.2 MEDIOS AUDIOVISUALES

Los medios audiovisuales, como películas, programas de televisión o podcasts,


requieren la inclusión de:

 Director (en caso de películas o programas de TV) o Productor.


 Título.
 Tipo de medio (Película, programa, podcast, etc.).
 Fecha de publicación.
 Distribuidor o productor.

Ejemplo en APA:

Apellido, N. (Director). (Año). Título de la película [Película]. Productora.

3.3 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias son aquellos trabajos que interpretan o comentan otras fuentes.
Estas pueden ser libros, artículos o estudios que analizan otros documentos. La
catalogación de fuentes secundarias sigue las mismas normas que las fuentes primarias,
pero se debe especificar que se trata de una interpretación de otro trabajo.

CAPITULO II
4. NORMAS PARA LA CATALOGACIÓN

Existen diferentes estilos de citación que establecen normas para la catalogación de las
fuentes. Los más comunes son:

4.1 ESTILO APA

El estilo de la American Psychological Association (APA) es ampliamente utilizado en


las ciencias sociales y otros campos. Este estilo establece reglas específicas para citar
libros, artículos, recursos electrónicos, y medios audiovisuales. Un aspecto distintivo de
APA es el uso de citas parentéticas dentro del texto y una lista de referencias al final del
trabajo.

4.2 ESTILO MLA

El estilo Modern Language Association (MLA) se utiliza comúnmente en las


humanidades, especialmente en literatura y filosofía. La catalogación según MLA tiende
a ser más simple en comparación con APA, priorizando la facilidad de lectura y citación
de las fuentes de manera clara y concisa.
4.3 ESTILO CHICAGO

El estilo Chicago tiene dos variantes: el sistema de notas y bibliografía y el sistema


autor-fecha. Este estilo es más flexible y es utilizado en una amplia gama de disciplinas,
incluidas las ciencias sociales, las artes y las humanidades.

4.4 ESTILO HARVARD

El estilo Harvard es conocido por su sistema autor-fecha y es utilizado en diversas


disciplinas académicas, sobre todo en el Reino Unido y en algunas universidades de
habla inglesa.

5. HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA CATALOGACIÓN

Existen diversas herramientas que facilitan la tarea de catalogar y gestionar las


referencias bibliográficas:

 Zotero: Un software gratuito y de código abierto que permite almacenar,


organizar y citar fuentes bibliográficas.
 EndNote: Una herramienta profesional para gestionar referencias y generar
citas.
 Mendeley: Software de gestión bibliográfica y red social académica que permite
la organización de documentos y referencias.

Además, las bases de datos académicas como JSTOR, Scopus y Google Scholar
permiten acceder a artículos y libros académicos, facilitando la catalogación y citación
de las fuentes.

6. IMPORTANCIA DE LA CORRECTA CATALOGACIÓN DE FUENTES

La correcta catalogación de las fuentes tiene múltiples beneficios:

 Transparencia académica: Permite que los lectores verifiquen las fuentes


citadas, asegurando la transparencia y confiabilidad del trabajo.
 Prevención del plagio: Una adecuada catalogación garantiza que se reconozca
el trabajo de otros autores, reduciendo el riesgo de plagio involuntario.
 Accesibilidad de la información: Las referencias bien catalogadas permiten
que otros investigadores encuentren las fuentes citadas con facilidad.

7. CONCLUSIÓN

La catalogación de las fuentes bibliográficas es un proceso esencial en la investigación


académica. No solo facilita la localización de la información citada, sino que también
garantiza la integridad académica y el rigor científico. Con la creciente disponibilidad
de fuentes digitales, es más importante que nunca seguir normas claras y consistentes
para catalogar tanto las fuentes impresas como las electrónicas. Un trabajo de
investigación bien referenciado y catalogado es un reflejo de la seriedad y el
compromiso del autor con la calidad académica.
8. BIBLIOGRAFÍA

 American Psychological Association (APA). (2020). Publication manual of the


American Psychological Association (7a ed.). APA.
 Modern Language Association (MLA). (2016). MLA Handbook (8a ed.). MLA.
 Chicago Manual of Style. (2017). The Chicago manual of style (17a ed.).
University of Chicago Press.

También podría gustarte