4
4
4
Tania Valdez
1
Bloque IV: Instrumentos de la política comercial
Una de las consecuencias del Comercio Internacional es la Competencia Internacional
cuando está sucede existen peligros inminentes para el comercio nacional, pero existen 2
riesgos muy importantes:
Esto motiva a las naciones a generar herramientas para materializar esa resistencia, evitar
que sus industrias pierdan competencia frente a industrias extranjeras o sus trabajadores
nacionales sean desplazados por competencia laboral extranjero y para ello existen dos
herramientas muy útiles, que surgieron por la necesidad de cuidar los intereses de los
nacionales.
1. Barreas Arancelarias
2. Barreas No Arancelarias
Tipos de Aranceles
Arancel Específico: se aplica en términos de un monto fijo de dinero por cada unidad física
de producto importado. Por ejemplo, un celular debe pagar un impuesto de 100 pesos sin
importar el valor del modelo.
Desventajas:
2
● Es que su protección a los productos nacionales varia en relación inversa con cambios
en los precios de las importaciones, cuando el precio de los productos aumenta su
efecto proteccionista se desvanece.
Ventajas:
● Al ser un gravamen fijo es fácil de aplicar y administrar
● Alienta a las empresas nacionales a producir bienes menos caros, que tienen mayor
protección por este arancel
● Brinda mayor protección durante una recesión económica
● Protege de los competidores nacionales que bajan sus precios
Arancel Ad Valorem: se expresa como porcentaje fijo del valor del producto importado,
permitiendo distinguir, calidad entre los productos, por el precio del bien, por ejemplo, si un
auto vale 20,000 y se le coloca un arancel del 10%,el arancel total a pagar seria de 2,000 y
por lo tanto pagaría menos arancel que aquel que el auto vendido en 40,000, el cuyo impuesto
advalorem del 10% es de 4,000.
Ventajas:
● Se aplica en mercancías manufactureras y es fácil de administrar para bienes variados
● Protege a los productos nacionales de manera constante, ante escenarios de
precios cambiantes
● Produce ingresos fiscales en proporción con los valores de los bienes.
● Están sujetos a un principio ad valorem, por una valoración aduanera, efectuada por
tasadores aduanales que estiman sus precios.
Es la forma más antigua de política comercial, y han sido utilizados tradicionalmente como
una fuente de ingresos para los estados. Hasta la introducción del impuesto sobre la renta.
Supongamos que existen dos países, nuestro país y el extranjero, ambos consumidores y
productores de trigo, que puede ser transportado sin coste entre ellos. En cada país, el trigo
es una industria competitiva en la que las curvas de oferta y demanda dependen del precio
de mercado. Normalmente, la oferta y la demanda de nuestro país dependerán del precio en
nuestra moneda, y la oferta y la demanda extranjeras dependerán del precio en moneda
extranjera. Supondremos que el tipo de cambio no se ve afectado por ninguna política
comercial presente en este mercado, lo que nos permite mostrar los precios en ambos
mercados en la moneda de nuestro país.
El comercio tendrá lugar en este mercado si, cuando no hay comercio, los precios son
diferentes. Supongamos que, sin comercio, el precio del trigo es más alto en nuestro país que
en el extranjero. Permitamos ahora el comercio exterior. Dado que el precio del trigo en
nuestro país es mayor que en el extranjero, comienza a transportarse trigo del extranjero a
nuestro país. La exportación de trigo aumenta su precio en el extranjero y lo reduce en nuestro
país al ser importado hasta que la diferencia de precios ha sido eliminada. Para determinar
el precio mundial y la cantidad intercambiada, es útil definir dos nuevas curvas: la curva de
demanda de importaciones de nuestro país y la curva de oferta de exportaciones del
3
extranjero, que se deducen de las curvas de oferta y demanda interiores subyacentes. La
demanda de importaciones de nuestro país es el exceso de lo que los consumidores
nacionales demandan sobre lo que los productores ofrecen; la oferta de exportaciones del
extranjero es el exceso de lo que los productores extranjeros ofrecen sobre lo que los
consumidores extranjeros demandan.
Al precio P1 los consumidores nacionales demandan D1, mientras que los productores
nacionales ofrecen solo O1; por tanto, la demanda nacional de importaciones es D1 – O1. Si
incrementamos el precio hasta P2 los consumidores nacionales demandan solo D2 mientras
que los productores nacionales aumentan su oferta hasta O2, por lo que las importaciones
caen hasta D2 – O2.
Cuando el precio del bien aumenta, los consumidores de nuestro país demandan menos,
mientras que los productores ofrecen más, por lo que la demanda de importaciones se
reduce, el precio no permite acceder a importaciones, en el Precio 3.
Cuando sube el precio del bien, los productores extranjeros ofrecen más, mientras que los
consumidores extranjeros demandan menos; por tanto, aumenta la oferta disponible para
exportar, existe un excedente de exportaciones o sobreproducción mundial.
4
Fuente: Elaboración Propia.
Cuando no hay un arancel, el precio del trigo será igual a PM en nuestro país y el extranjero,
sin embargo, con el arancel, los comerciantes no transportarán el trigo del extranjero a
nuestro país, a no ser que el precio en nuestro país sea superior al precio extranjero (PT en
la curva de la demanda).
5
Sin embargo, si no se envía trigo, existirá un exceso de demanda de trigo en nuestro país y
un exceso de oferta en el extranjero. Así, el precio en nuestro país aumenta y cae en el
extranjero hasta que la diferencia de precios sea de t.
Por tanto, la introducción de un arancel provoca una diferencia del precio en los dos merca-
dos. El arancel eleva el precio en nuestro país hasta PT y reduce el precio en el extranjero
hasta PT* = PT – t. En nuestro país los productores ofrecen más a un precio más elevado,
mientras que los consumidores demandan menos, por lo que se demandan menos
importaciones.
6
Fuente: Elaboración propia.
El incremento del precio en nuestro país, de PM a PT, es menor que la cuantía del arancel,
porque parte del arancel se refleja en la reducción del precio de las exportaciones del
extranjero y, de ese modo, no se traslada a los consumidores nacionales. Este es el resultado
normal de un arancel y de cualquier política comercial que limita las importaciones. Sin
embargo, la magnitud de este efecto sobre el precio de exportación es a menudo muy
pequeña en la práctica. Cuando un país pequeño impone un arancel, su cuota del mercado
mundial del bien que importa es generalmente de menor magnitud desde un principio, por lo
que la reducción de sus importaciones tiene un efecto muy reducido sobre el precio mundial,
efecto contrario de un país grande.
Los gobiernos otorgan subsidios que son diferentes tipos de apoyo a sus empresas para
ayudarlos a mejorar su posición comercial, dando una ventaja de costos, les permite
7
comercializar sus productos a precios más bajos de los que dictan las condiciones presentes
de sus costos o ganancias.
Las formas en que los de subsidios pueden otorgare son desembolsos en efectivo,
concesiones fiscales, contratos y precios a tasas de interés más bajos que el mercado. Los
tipos de subsidies pueden ser subsidios internos otorgándose a las empresas que compiten
con bienes de importación la intención del gobierno es proteger a sus productores nacionales
contra la competencia externa, otorgando dinero para su producción y subsidio a la
exportación que se otorgan a empresas que generan bienes de exportación, no solo ayuda
a las empresas que compiten con la importación, también aumenta el volumen de las
exportaciones, la ventaja de costos, permite reducir el precio que pagan los compradores
extranjeros y también genera empleo nacional.
Las empresas subsidiadas pueden otorgar una cantidad mayor de bienes a cada precio del
mercado. Los subsidios no son gratuitos y alguien tiene que financiarlos, su costo directo es
una carga que debe ser financiada con los ingresos fiscales que paga la población, el
aumento de impuestos es inminente, que a largo plazo disminuye el ingreso nacional.
Los efectos sobre los precios de un subsidio a la exportación son exactamente los opuestos
a los de un arancel. El precio en el país exportador aumenta de PM a PO (donde PO es el
precio de la Oferta nacional), pero, dado que el precio en el país importador se reduce de PM
a PO*, (donde PO* es el precio de la Oferta Extranjera) el incremento del precio es menor
que el subsidio. El precio en el país exportador aumenta y los consumidores resultan
perjudicados, los productores ganan y el estado pierde, porque debe gastar dinero en el
subsidio, que los residentes pagan con más impuestos, se aumenta las pérdidas que se
representan por a las distorsiones de la producción o falsa competitividad y reduce el precio
de las exportaciones en el mercado exterior (menos ganancias).
8
4.3 Restricciones Cuantitativas y otras Barreas al Comercio.
Son restricciones para el acceso de mercancías extranjeras, pero no en términos monetarios,
estas barreas no arancelarias especifican requisitos que deben cumplir los bienes y servicios
para poder importarse, en México se conocen como Restricciones y Regulaciones No
Arancelarias y su propósito es exigir requisitos, especificaciones, permisos, certificados,
pruebas, avisos, etc. con el fin de disminuir importaciones, restringir el intercambio así
beneficiar a los productores nacionales.
Cuota de Importación
Las cuotas de importación pueden ser establecidas por bienes según su país de origen estas
cuotas son denominadas cuotas selectivas, donde la nación vigila el volumen de cada bien
que ingresa al país procedente de cada uno de los países de origen y, cuando su cuota esta
completa, no permiten importar más productos procedentes del mismo. También un país
puede establecer una cuota global donde no importa el país de su procedencia, solo podrás
importar una cantidad específica de un bien durante un año, cuando el país ha importado el
volumen establecido de ese producto durante ese año, entonces no puede importar más del
mismo, la desventaja es que los bienes embarcados de puntos distantes suelen ser
discriminados pues su arribo tarda más tiempo dado las necesidades del transporte.
Es importante evitar el error de creer que las cuotas de importación limitan las importaciones
sin aumentar los precios nacionales. Lo cierto es que una cuota de importación siempre
aumenta el precio nacional del bien importado. Cuando se limitan las importaciones, la
consecuencia inmediata es que, al precio inicial, la demanda del bien excede a la oferta
nacional más las importaciones. Esta circunstancia provoca un alza de precios hasta que se
equilibra el mercado. Al final, una cuota de importación aumentará los precios nacionales en
la misma cantidad que un arancel que limite las importaciones hasta el mismo nivel.
La diferencia entre una cuota y un arancel es que, con una cuota, el estado no recibe ingresos.
Cuando se utiliza una cuota en vez de un arancel para restringir las importaciones, la cantidad
de dinero que habría aparecido como ingresos del estado con un arancel es recaudada por
quienquiera que reciba las licencias de importación. Los poseedores de licencias pueden
comprar productos importados y volver a venderlos a un precio más elevado en el mercado
nacional. Los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de importación son
9
conocidos como rentas de la cuota. En la valoración de los costes y los beneficios de una
cuota de importación es crucial determinar quién obtiene las rentas. Cuando los derechos de
vender en el mercado nacional son asignados a gobiernos de los países exportadores, como
a menudo ocurre, la transferencia de rentas al exterior hace que el coste de una cuota sea
sustancialmente más elevado que el del arancel equivalente.
Cuota Arancelaria
Una cuota arancelaria genera ingresos para el gobierno e ingresos para las empresas
nacionales, las cuales venden más producto cuando el precio de las importaciones aumenta
dado el incremento del arancel.
Muchos productos son fabricados con insumos y componentes de otras naciones, así los
fabricantes nacionales compran recursos en otro país o arman estos productos en el exterior,
esta actividad se conoce como abastecimiento externo, por ejemplo, automóviles son
armados en Estados Unidos, pero compran motores en México. Las empresas se abastecen
del exterior para aprovechar los costos de producción más baratos en otras naciones. La
desventaja es que el mercado laboral nacional queda afectado pues los trabajadores
nacionales no pueden competir contra salarios más bajos en otros países, por está razón
sindicatos para limitar la práctica de abastecimiento externo, presionan para que se apliquen
requisitos de contenido nacional, los cuales estipulan un porcentaje mínimo el valor total del
producto que debe ser producido en ese país.
Una exigencia de contenido local es una regulación que exige que una fracción específica de
un producto final sea producida dentro del país. El requisito de contenido nacional obliga a
las empresas a emplear insumos nacionales para fabricarlos, de esta forma la demanda de
insumos nacionales aumenta y contribuye a elevar su precio. Los fabricantes luchan contra
los requisitos de contenido nacional pues le impide obtener ingresos al disminuir sus costos,
los requisitos de contenido nacional obligan a elevar los precios de los bienes y deteriora su
competitividad.
Cuando se aplica un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo Internacional, los países que
importan revisan la cantidad de componentes que conforman un producto y deciden que
partes gozarán del beneficio arancelario, pues existen muchas empresas que exportan bienes
para beneficiarse de los acuerdos comerciales, pero gran porcentaje de sus componentes no
son nacionales, sino que compran insumos de otros países a precios bajos, disminuyendo el
precio del producto final, estos bienes finales baratos al importase compiten con la producción
10
nacional pero mediante una práctica desleal, pues el bien importado goza de beneficios
arancelarios sin ser 100% originario del país que pertenece al Tratado Comercial, por este
motivo se pide un listado de los componentes e insumos y solo aquellas partes que son
originarias del país con el cual se tiene el Tratado Comercial gozarán del beneficio
arancelario, el resto del producto no.
Los códigos de conducta que los gobiernos aplican a las importaciones representan otras
barreas no arancelarias, estas disposiciones son una fuerte política comercial, la
reglamentación social trata de corregir una serie de efectos colaterales indeseables en la
economía, la salud, la seguridad o medio ambiente, que el mismo intercambio y producción
comercial producen. La reglamentación social se aplica a un problema concreto.
● Permisos Previos
● Normas Oficiales Mexicanas
● Regulaciones de SAGARPA (Hoja de requisitos zoosanitarios, Certificado de Sanidad,
Inspección, Hoja de Requisitos Fitosanitarios)
● Regulaciones de Salud (Autorización Previo, aviso sanitario, registro sanitario,
autorización sanitaria)
11
Referencias
BRITTAN, L. (1994): «La Ronda Uruguay, la Comunidad Europea y el sistema comercial
multilateral», Información Comercial Española, número 734, páginas 15-22.
12