Evidencia 2 COMERCIO INTERNACIONAL
Evidencia 2 COMERCIO INTERNACIONAL
Evidencia 2 COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio internacional
Aranceles
Un arancel, tal como el término se utiliza en el comercio internacional, es un
impuesto sobre los bienes o servicios importados por un país y, generalmente,
recaudado por los agentes aduaneros en el lugar de entrada. Son básicamente de
dos clases:
I. Un arancel especifico. Se define como una cantidad de dinero por unidad
física importada, tales como dólares por tonelada de barreras de acero o por
un auto deportivo de dos puestas y ocho cilindros.
II. Un arancel ad valorem (sobre el valor) es un porcentaje del valor de
mercado estimado de los bienes cuando llegan al país importador. No se da
demasiada importancia a la distinción porque no afecta significativamente a
las conclusiones.
● El Efecto de un Arancel Sobre los Productores.
La intuición sugiere que los productores nacionales que compiten con las
importaciones se beneficiarán con un arancel. Si el gobierno grava con un
impuesto las importaciones de un producto, el precio interior del producto
importado aumentará. Los productores nacionales pueden en tal caso expandir su
producción y ventas, o aumentar el precio que fijan, o ambas cosas.
El análisis de la oferta y demanda de un arancel concuerda con nuestra intuición.
Sin embargo, va más lejos al permitirnos calcular en qué grado beneficia a los
productores.
●El Efecto del Arancel Sobre los Consumidores
La intuición también sugiere que los compradores de un bien importado se verán
perjudicados por un arancel. Los consumidores acaban pagando un mayor precio.
Un arancel incrementa el precio de un bien en el país importador y lo reduce en el
país exportador. Debido a estos cambios de precios, los consumidores pierden en
el país importador y ganan en el exportador. Los productores ganan en el país
importador y pierden en el país exportador. Además, el estado que impone el
arancel obtiene ingresos.
● El Arancel como Ingreso Gubernamental
El gobierno del país podría hacer cualquier cosa con los ingresos arancelarios.
Podría utilizarlo para financiar los proyectos socialmente valiosos. O podrían
emplearse en una reducción similar en otros impuestos, como el que grava la
renta de las personas físicas. O como un ingreso extra para codiciosos
funcionarios ambiciosos aunque el destino al que se dedica el arancel es
ciertamente importante, el punto central es que ese ingreso va a alguien dentro del
país. Se contabiliza como un factor que contribuye a las ganancias nacionales y
que debe ponderarse junto con las pérdidas de los consumidores y las ganancias
en los productos debidas al arancel.
●Pérdidas Nacionales Netas de Aranceles
Al combinar los efectos del arancel en los consumidores, productores y gobierno,
se puede determinar el efecto neto del mismo sobre la nación importadora tomada
en su conjunto.
El primer paso es imponer un juicio de valor social. ¿Cuánto le preocupan
realmente las ganancias y pérdidas de cada grupo? Si un grupo gana y otro
pierde, ¿Cuál debe ser el volumen de ganancia de un grupo que compense la
pérdida del otro? Para poder emitir un juicio general, se debe decidir previamente
como ponderar cada unidad monetaria según los efectos que recaen sobre cada
grupo. Eso es inevitable. Cualquiera que exprese una opinión acerca de si el
arancel es conveniente o no, necesariamente debe hacerlo basando en un juicio
de valor personal, acerca de la importación relativa que asigna a cada grupo. No
es difícil estimar la perdida nacional neta debida al arancel. La información vital
que se necesita consiste en la cuantía del arancel unitario y el volumen estimado
de la reducción de las importaciones debidas al mismo, ∆
●El Efecto Relación de Intercambio y el Arancel Nacional Óptimo
Una nación con tal poder sobre los precios de venta extranjeros, podría explotar
esta ventaja aplicando un arancel sobre las importaciones. Consideremos un caso
donde una nación grande puede influir en el precio mundial de los bienes
importados establecidos, precisamente, un arancel. En este caso el arancel tiene
un efecto relación e intercambio. Recuerde que en la parte 1 se definió como la
ratio de los precios internacionales de nuestras exportaciones a los precios
internacionales de nuestras importaciones.
Si un arancel pequeño es efectivo para una nación con poder sobre los precios,
aranceles más elevados lo son aún más, pero sólo hasta un cierto punto. Para ver
los límites al poder de monopsonio de un país se puede comenzar por observar
que un arancel prohibitivo no puede ser óptimo. ¿Hay un arancel óptimo para un
gran país importador si sólo toma en consideración su bienestar nacional? La
respuesta es positiva, suponiendo que el resto del mundo no adopte represalias.
Este arancel se denomina arancel nacional óptimo, que es el que genera la
ganancia neta mayor para el país importador. Para un país grande, ese arancel
óptimo se encuentra entre aquel lo suficientemente elevado para ser prohibitivo y
la ausencia del mismo.
Tiene sentido que cuando menor sea dicha elasticidad, mayor será el arancel
óptimo. Cuando más inelástica sea la oferta extranjera de casi una cuantía
constante, más se podrá conseguir explotandola. Inversamente, si su oferta es
infinitamente elástica, al enfrentarnos a un precio mundial dado, no se podrá
conseguir que acepten precios menores. Si la elasticidad de su oferta es infinita, el
arancel impuesto sólo perjudica al país que la impone, y el arancel óptimo será
nulo.
Para el mundo en su totalidad el arancel óptimo es, sin duda, perjudicial. Incluso
para países grandes podría ser poco sensato seguir lo que parece ser un arancel
óptimo. Aunque los oferentes individuales extranjeros no pueden contraatacar, si
lo pueden hacer sus gobiernos. Los gobiernos extranjeros pueden adoptar
represalias e imponer nuevas barreras comerciales contra nuestras exportaciones.
Favoritismo
Las licencias de importación hasta la cantidad total de la cuota, también pueden
asignarse libremente, basándose en un cierto favoritismo, por el que el gobierno
simplemente las concede a las empresas sin necesidades de que éstas compitan,
las soliciten o se lleven a cabo negociaciones. En este caso, aquellos
importadores lo suficientemente afortunados como para obtener las licencias
conseguirían el excedente.
Subastas
El gobierno puede seguir una subasta de licencias de importación, vendiéndolas,
dentro de unas bases competitivas, a los mejores postores. ¿Estaría alguien
dispuesto a pagar algo por comprar una licencia? La respuesta es afirmativa, ya
que el derecho de adquirir importaciones al mejor precio mundial y revenderlas
mayor precio interno es valioso. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en una
subasta competitiva?
Procedimientos que Utilizan Recursos
En vez de organizar una subasta, el gobierno puede exigir que las empresas que
deseen conseguir licencias compitan por ellas mediante sistemas distintos de la
simple puja o soborno. Los procedimientos de solicitud que utilizan recursos son,
entre otros, asignar las licencias a los primeros que acudan a solicitarlas; el
requisito de demostrar los méritos o su necesidad o mediante negociación. Con la
primera modalidad, aquellos que buscan las licencias emplean recursos para tratar
de estar en la lista de espera. Esta modalidad fomenta el despilfarro de recursos
por que lleva a que las empresas sobre inviertan en la capacidad productiva con la
esperanza de obtener licencias de importación.
Las Cuotas Frente a los Aranceles
El análisis anterior sugiere que el efecto ingreso de las cuotas de importación
difiere del efecto ingreso proveniente de los aranceles de importación. Estas dos
políticas comerciales también pueden diferir en el impacto que tienen en el
volumen comercial. Durante periodos de demanda creciente, una cuota de
importación restringe el volumen de las importaciones por una mayor cantidad que
un arancel de importación equivalente.
En términos sencillos, una cuota es una barrera más restrictiva a las importaciones
que un arancel. Un arancel aumenta el precio nacional, pero puede no limitar el
número de productos que pueden importarse a un país. Los importadores que son
lo suficientemente eficientes para pagar el arancel si obtienen el producto. Es más,
un arancel puede contrarrestarse con las reducciones de precio de un fabricante
extranjero que puede recudir los costos o los márgenes de utilidad. Así, los
aranceles permiten cierto grado de competencia. Sin embargo, al imponer un
límite absoluto en el producto importado, una cuota es más restrictiva que un
arancel y suprime la competencia. Es decir, el grado de protección que brinda un
arancel se determina por el mecanismo del mercado, pero una cuota descarta el
mecanismo del mercado. Como resultado, los países miembros de la OMC han
decidido eliminar de forma progresiva las cuotas de importación y remplazarlas
con aranceles; un proceso conocido como tarificación.
Cuota Arancelaria: Un Arancel a Dos Niveles
Otra restricción que se emplea para proteger a una industria nacional de la
competencia extranjera es la cuota arancelaria. El gobierno estadounidense ha
impuesto esta restricción en las importaciones como acero, escobas, ganado,
pescado, azúcar, leche y otros productos agrícolas. Como su nombre sugiere, una
cuota arancelaria muestra características tipo arancel y tipo cuota. Este
instrumento permite que un número específico de productos sean importados a un
arancel mientras que cualquier importación por encima de este nivel paga un
arancel. La cuota arancelaria con frecuencia se establece lo suficientemente alto
para prohibir la importación del producto afectado en el mercado nacional. Por lo
tanto, una cuota arancelaria tiene tres componentes:
Cuotas de Exportación
Las cuotas de exportación tienden a tener efectos económicos idénticos a las
cuotas de exportación equivalentes, excepto por ser implementadas por la nación
exportadora. Así el efecto ingreso de una cuota de exportación es capturado por la
empresa exportadora extranjera o su gobierno.
Bibliografía
Carbaugh, R. J. (2009). Economía Internacional. En R. J. Carbaugh, & J. R.
Martínez (Ed.), Economía Internacional (P. M. Sacristán, & M. E. Treviño Rosales,
Trads., Decimosegunda ed., pág. 562). Barreras No Arancelarias al Comercio (pp.
150-185). México, D. F.: CENGAGE Learning.