Enfermedad de Crohn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Enfermedad de Crohn

Natalia Milena Suarez Cueva


5B
ética
17/05/2022

Clasificación
SANTO DOMINGO, ECUADOR
Escuela de Enfermeria

La enfermedad de Crohn se clasifica en diferentes grupos o tipos de enfermedad en relación con


la edad del diagnóstico, la localización del tramo afectado y la progresión de esta a lo largo del
tiempo (patrón evolutivo). El patrón de la enfermedad puede cambiar en un mismo paciente con
el tiempo.

 Ileítis (L1): Aparece a nivel del íleon terminal (porción terminal del intestino delgado).
Entre un 10 y un 30% de los pacientes con enfermedad de Crohn tienen afectación
única del intestino delgado. Puede causar dolor agudo en la zona de la fosa ilíaca
derecha (encima de la ingle derecha), que puede empeorar después de la ingesta de
alimentos y presencia de diarreas diurnas y nocturnas. Suele causar estenosis y
presencia de fístulas.
 Colitis (L2): Entre un 20-30% de los pacientes con enfermedad de Crohn presentan
afectación exclusivamente de una o varias zonas del colon (intestino grueso), sin
alteraciones en el intestino delgado. Suele acompañarse de rectorragias, fiebre, pérdida
de peso, presencia de enfermedad perianal y manifestaciones articulares, cutáneas y
oculares. En niños puede comenzar como un retraso en el crecimiento. Durante la
exploración abdominal, el paciente suele notar un intenso en la zona de la fosa ilíaca
derecha, y será obligatorio realizar una inspección de la zona anal y un tacto rectal.
 Íleo-colitis (L3): Es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn,
encontrándose en un 60-65% de los pacientes con esta enfermedad. Afecta a la zona del
íleon distal y a algunas zonas del colon, principalmente aquellas cercanas al íleon (área
cecal o primer tramo del intestino grueso y colon ascendente). Los síntomas más
frecuentes suelen ser diarrea, dolor abdominal y fiebre. Suele asociarse también con la
presencia de obstrucción intestinal, fístulas y abscesos. (Ferré, M. 2018).
 Gastrointestinal alta (L4): No es una localización muy frecuente, solamente la
presentan entre un 0,5 y un 10% de los pacientes con enfermedad de Crohn. Afecta a la
zona del estómago y duodeno e intestino delgado proximal (yeyuno e íleon
proximal/medio) y suele presentarse conjuntamente con algunas de las localizaciones
descritas anteriormente. Puede acompañarse de dispepsia (malestar o dolor abdominal
persistente o recurrente localizado en la parte superior del abdomen) y de vómitos en
caso de que exista estenosis intestinal y de los síntomas generales asociados a las
localizaciones anteriores en caso de aparecer conjuntamente.

El patrón evolutivo o evolución a lo largo del tiempo de la enfermedad de Crohn, también


permite clasificarla en diferentes categorías. Esta clasificación se hace en base al grado de
afectación transmural de la enfermedad, y al daño estructural de la pared intestinal, en ocasiones
ya irreversible, que va a depender de diferentes condicionantes epidemiológicos y genéticos, así

Materia/título 1
Escuela de Enfermeria

como del tiempo de evolución de la enfermedad, determinando en gran medida el pronóstico de


esta.

 Comportamiento ni estenosante ni perforante (B1): Caracterizado por la presencia


de manifestaciones clínicas y analíticas de tipo inflamatorio, por lo que también se le
denomina patrón inflamatorio. El paciente presenta dolor abdominal, diarrea, que en
ocasiones es con sangre y cansancio. Estos síntomas son debidos a la inflamación de la
pared del intestino y la presencia de úlceras. No se asocia con estenosis, ni con
presencia de fístulas. La extensión de la inflamación en estos pacientes influye en el
nivel de gravedad de la enfermedad y en su respuesta al tratamiento.
 Comportamiento estenosante (B2): Los pacientes con enfermedad de Crohn con este
tipo de comportamiento, suelen presentar estenosis y fibrosis (deposición o acumulo
excesivo de tejido conectivo a modo de tejido cicatrizante, lo que influye en la
movilidad intestinal y en el estrechamiento del intestino). El dolor se relaciona con la
dificultad de paso de las heces por la estrechez, y se manifiesta en forma de retortijones
o de dolor intermitente que aumenta al comer; se acompaña de borborigmos o ruidos de
movimiento intestinal, distensión abdominal y deposiciones diarreicas líquidas y
vómitos, que suelen aliviar el dolor. La respuesta al tratamiento médico suele ser baja,
condicionando cuadros de obstrucción intestinal que pueden requerir con frecuencia una
intervención quirúrgica. (Ferré, M.2018).
 Comportamiento perforante (B3): Se trata de uno de los comportamientos con mayor
afectación transmural, lo que implica una presencia altamente frecuente de fístulas y
abscesos, que en muchos casos pueden requerir cirugía precoz. Cuando la enfermedad
tiene un patrón perforante o fistulizante, aparecen fístulas internas abdominales o
externas a la piel del abdomen, sacro o periné. Las fístulas pueden acompañarse de
perforación y desarrollo de abscesos o colecciones de pus en la cavidad abdominal, que
provocan dolor y fiebre elevada.

Cuadro Clínico

El síntoma fundamental de la enfermedad de Crohn es la diarrea y el dolor abdominal


generalmente localizado en el lado derecho. Se puede acompañar de fiebre.

Si existe algún punto con dificultad de paso se asociarían náuseas y vómitos.

Diagnóstico de la enfermedad de Crohn

Los médicos suelen utilizar varias pruebas para diagnosticar la enfermedad de Crohn.

Materia/título 2
Escuela de Enfermeria

Examen físico
Durante el examen físico, el médico por lo general:
 comprueba si tiene hinchado el abdomen
 usa un estetoscopio para escuchar los sonidos en su abdomen
 da golpecitos o le palpa su abdomen para saber si le duele o lo tiene sensible y para ver
si el hígado o el bazo están anormales o agrandados.

Pruebas diagnósticas

Su médico puede usar las siguientes pruebas para ayudar a diagnosticar la enfermedad de
Crohn:

 pruebas de laboratorio
 endoscopia intestinal
 estudio de tránsito esofagogastroduodenal
 tomografía computarizada (TC)

Pruebas de laboratorio
Análisis de sangre. Un profesional de la salud puede tomarle una muestra de sangre y enviarla
a un laboratorio para ver cambios en:
 los glóbulos rojos de la sangre. Si tiene menos glóbulos rojos o glóbulos rojos más
pequeños de lo normal, puede tener anemia.
 los glóbulos blancos de la sangre. Cuando el recuento de glóbulos blancos es más alto
de lo normal, puede tener inflamación o infección en algún lugar del cuerpo.
Análisis de heces. Un análisis de heces es el examen que se le hace a la muestra de heces para
descartar otras causas de enfermedades digestivas. Su médico le dará un recipiente en el que
puede recolectar y almacenar las heces. Recibirá instrucciones sobre dónde enviar o llevar el kit
para su análisis. (Oliveros-Wilches, 2022)

Endoscopia intestinal

Las endoscopias intestinales son el método más preciso para diagnosticar la enfermedad de
Crohn y excluir otras posibles enfermedades, como la colitis ulcerosa, la enfermedad
diverticular o el cáncer. Las endoscopias intestinales incluyen:

Colonoscopia: es un procedimiento en el que un médico utiliza un tubo largo, flexible y


estrecho que tiene una cámara pequeña y ligera en un extremo se utiliza para observar el interior
del recto y el colon.

Endoscopia esofagogastroduodenal y enteroscopia: el médico usa un endoscopio para ver


dentro del tracto gastrointestinal superior, también llamado tubo gastrointestinal superior, No
debe comer ni beber antes del procedimiento, A menudo se le da a la persona un anestésico

Materia/título 3
Escuela de Enfermeria

líquido para adormecer la garganta y un sedante ligero para ayudarle a mantenerse relajada y
cómoda durante el procedimiento.

Endoscopía por cápsula: el paciente traga una cápsula que contiene una pequeña cámara que
le permite al médico ver dentro del tubo digestivo. No se debe comer ni beber antes del
procedimiento, No necesita anestesia para este procedimiento.

Referencias:

Ferré, M. P. B., Boscá-Watts, M. M., & Pérez, M. M. (2018). Enfermedad de Crohn. Medicina
Clínica.

Domènech, E., López-Sanromán, A., Nos, P., Vera, M., Chaparro, M., Esteve, M., ... & Mañosa,
M. (2017). Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y colitis
Ulcerosa (GETECCU) sobre la monitorización, prevención y tratamiento de la recurrencia
posquirúrgica en la enfermedad de Crohn. Gastroenterología y Hepatología..

Oliveros-Wilches, R., Prieto-Ortíz, R., Reyes-Meneses, J. C., Paramo, D., Rengifo-Pardo, A.,
Cepeda-Vásquez, R., & Cañadas, R. (2022). Historia y gastroenterología. Enfermedad de
Crohn. Revista colombiana de Gastroenterología.

Materia/título 4

También podría gustarte