Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Clasificación
SANTO DOMINGO, ECUADOR
Escuela de Enfermeria
Ileítis (L1): Aparece a nivel del íleon terminal (porción terminal del intestino delgado).
Entre un 10 y un 30% de los pacientes con enfermedad de Crohn tienen afectación
única del intestino delgado. Puede causar dolor agudo en la zona de la fosa ilíaca
derecha (encima de la ingle derecha), que puede empeorar después de la ingesta de
alimentos y presencia de diarreas diurnas y nocturnas. Suele causar estenosis y
presencia de fístulas.
Colitis (L2): Entre un 20-30% de los pacientes con enfermedad de Crohn presentan
afectación exclusivamente de una o varias zonas del colon (intestino grueso), sin
alteraciones en el intestino delgado. Suele acompañarse de rectorragias, fiebre, pérdida
de peso, presencia de enfermedad perianal y manifestaciones articulares, cutáneas y
oculares. En niños puede comenzar como un retraso en el crecimiento. Durante la
exploración abdominal, el paciente suele notar un intenso en la zona de la fosa ilíaca
derecha, y será obligatorio realizar una inspección de la zona anal y un tacto rectal.
Íleo-colitis (L3): Es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn,
encontrándose en un 60-65% de los pacientes con esta enfermedad. Afecta a la zona del
íleon distal y a algunas zonas del colon, principalmente aquellas cercanas al íleon (área
cecal o primer tramo del intestino grueso y colon ascendente). Los síntomas más
frecuentes suelen ser diarrea, dolor abdominal y fiebre. Suele asociarse también con la
presencia de obstrucción intestinal, fístulas y abscesos. (Ferré, M. 2018).
Gastrointestinal alta (L4): No es una localización muy frecuente, solamente la
presentan entre un 0,5 y un 10% de los pacientes con enfermedad de Crohn. Afecta a la
zona del estómago y duodeno e intestino delgado proximal (yeyuno e íleon
proximal/medio) y suele presentarse conjuntamente con algunas de las localizaciones
descritas anteriormente. Puede acompañarse de dispepsia (malestar o dolor abdominal
persistente o recurrente localizado en la parte superior del abdomen) y de vómitos en
caso de que exista estenosis intestinal y de los síntomas generales asociados a las
localizaciones anteriores en caso de aparecer conjuntamente.
Materia/título 1
Escuela de Enfermeria
Cuadro Clínico
Los médicos suelen utilizar varias pruebas para diagnosticar la enfermedad de Crohn.
Materia/título 2
Escuela de Enfermeria
Examen físico
Durante el examen físico, el médico por lo general:
comprueba si tiene hinchado el abdomen
usa un estetoscopio para escuchar los sonidos en su abdomen
da golpecitos o le palpa su abdomen para saber si le duele o lo tiene sensible y para ver
si el hígado o el bazo están anormales o agrandados.
Pruebas diagnósticas
Su médico puede usar las siguientes pruebas para ayudar a diagnosticar la enfermedad de
Crohn:
pruebas de laboratorio
endoscopia intestinal
estudio de tránsito esofagogastroduodenal
tomografía computarizada (TC)
Pruebas de laboratorio
Análisis de sangre. Un profesional de la salud puede tomarle una muestra de sangre y enviarla
a un laboratorio para ver cambios en:
los glóbulos rojos de la sangre. Si tiene menos glóbulos rojos o glóbulos rojos más
pequeños de lo normal, puede tener anemia.
los glóbulos blancos de la sangre. Cuando el recuento de glóbulos blancos es más alto
de lo normal, puede tener inflamación o infección en algún lugar del cuerpo.
Análisis de heces. Un análisis de heces es el examen que se le hace a la muestra de heces para
descartar otras causas de enfermedades digestivas. Su médico le dará un recipiente en el que
puede recolectar y almacenar las heces. Recibirá instrucciones sobre dónde enviar o llevar el kit
para su análisis. (Oliveros-Wilches, 2022)
Endoscopia intestinal
Las endoscopias intestinales son el método más preciso para diagnosticar la enfermedad de
Crohn y excluir otras posibles enfermedades, como la colitis ulcerosa, la enfermedad
diverticular o el cáncer. Las endoscopias intestinales incluyen:
Materia/título 3
Escuela de Enfermeria
líquido para adormecer la garganta y un sedante ligero para ayudarle a mantenerse relajada y
cómoda durante el procedimiento.
Endoscopía por cápsula: el paciente traga una cápsula que contiene una pequeña cámara que
le permite al médico ver dentro del tubo digestivo. No se debe comer ni beber antes del
procedimiento, No necesita anestesia para este procedimiento.
Referencias:
Ferré, M. P. B., Boscá-Watts, M. M., & Pérez, M. M. (2018). Enfermedad de Crohn. Medicina
Clínica.
Domènech, E., López-Sanromán, A., Nos, P., Vera, M., Chaparro, M., Esteve, M., ... & Mañosa,
M. (2017). Recomendaciones del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y colitis
Ulcerosa (GETECCU) sobre la monitorización, prevención y tratamiento de la recurrencia
posquirúrgica en la enfermedad de Crohn. Gastroenterología y Hepatología..
Oliveros-Wilches, R., Prieto-Ortíz, R., Reyes-Meneses, J. C., Paramo, D., Rengifo-Pardo, A.,
Cepeda-Vásquez, R., & Cañadas, R. (2022). Historia y gastroenterología. Enfermedad de
Crohn. Revista colombiana de Gastroenterología.
Materia/título 4