RCPC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO

JOSE DE SUCRE
CUERPO DE BOMBEROS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Atención PRE Hospitalaria


(RCPC)

Teniente (B) TSU Edinson Moreno


Instructor FIE/INCES
Técnico USAR/Paramedico.
Puerto Ordaz, Febrero 2024.
Signos
Es lo que se ve, se siente, se oye, se palpa y
se huele, cuando se examina a un lesionado.
Es una observación objetiva.

Síntoma
Sensación manifestada por el lesionado,
que puede corresponder a una enfermedad
física o mental, real o imaginaria.
Es lo que refiere el lesionado.
Signos y Síntomas
Es la manifestación de vida de un individuo
Pulso
Es la distensión o pulsación de las arterias y venas,
producida por la onda de sangre enviada en cada
contracción del corazón.
Frecuencia
ADULTO: 60 - 100 Pulsaciones por minuto (p.p.m.)
NIÑOS: 80 - 140 LACTANTES: 85 - 190
Respiración
Es el intercambio gaseoso que se realiza
en los pulmones, y consiste en tomar
el oxígeno del aire y expulsar el
dióxido de carbono.
Frecuencia
ADULTO: 12- 20 Respiraciones por minuto (r.p.m.)
NIÑOS: 20-40 r.p.m. LACTANTES: 40-60 r.p.m.
Examen Primario
Proceso ordenado para detectar y controlar
los problemas que amenazan la vida del
lesionado a corto plazo.
Examen Secundario
Proceso ordenado y sistemático para
descubrir lesiones o problemas médicos
que si no se tratan, pueden amenazar
la vida de un paciente.
Los Problemas son, en Orden de
Importancia:
Respiración Hemorragia

Circulación
Hemorragias
Es la perdida incontrolada de la sangre y de
sus conductos naturales.
Clasificación Según su
Localización y vaso afectado
EXTERNA INTERNA
Métodos de Control
de las Hemorragias
Punto de Presión Presión Directa

Elevación o Aplicación de Frío


TEMPORAL

CAROTIDA

BRAQUIAL

RADIAL

FEMORAL
POPLITEO

TIDIAL
PEDIO
Control de hemorragias internas
Signos y síntomas
1.- Síndrome del Mapache.
2.- Sangrado por nariz.
3.- Sangrado por oídos.
4.- Sangrado por Encías.
5.- Tos con sangre.
Control de hemorragias internas
Signos y síntomas
6.- Vómitos con sangre.
7.- Abdomen en tabla.
8.- Orina con sangre.
9.- Heces con sangre.
10.- Taquicardia.
11.- Disnea.
12.- Mareos.
Tratamiento de las hemorragias internas:
1. Apoyo Psicológico a la víctima.
2. No dar a ingerir líquidos.
3. Traslado inmediato a un centro asistencial.
Paro Respiratorio
Es el cese del intercambio gaseoso
(Oxigeno-Dióxido de Carbono) que se realiza
en los alvéolos pulmonares
Causas de los
Paros Respiratorios
En la Obstrucción de las vías aéreas
Producida por la lengua al ponerse flácida en estado
de inconsciencia.

Los factores clínicos como espasmo de la laringe,


asma aguda y difteria

Lesiones por accidentes en regiones que afectan


el tracto respiratorio
Obstrucción Mecánica
Cuerpo extraño sólido
Liquido o vomito
Estrangulamiento

Otras Causas
Humos tóxicos
Electrocución
Ahogamiento
Tratamiento Pre-hospitalario
Verifique si la persona respira o no.
Si no respira abra la vía aérea
Insuflar aire tantas veces sea necesario,
hasta que la persona reaccione o llegue ayuda
especializada

No se debe hacer hiperextensión del cuello si no se


sabe por que hay paro, lo vamos a reemplazar por
una breve presión de la barbilla hacia abajo
Hiperextensión del Cuello
Respiración Boca a Boca
Paro Cardiaco

Es el cese de las funciones circulatorias


y cardiacas
Causas de los
Paros Cardiacos
Paro respiratorio.
Pausa cardiaca por falta de estimulo nervioso,
motivado por electrocución y ahogamiento por
inmersión en líquidos.
Colapso cardiovascular, hemorragia severa, estado
de shock o por influencia de fármacos.

Fibrilación ventricular.
Reanimación Cardio
Pulmo-Cerebral
A = Apertura de las vías aéreas.

B = Respiración boca a boca.

C = Compresiones torácicas externas.


Con la Cabeza en Hiperextensión,
Realizar el M.E.S.
MIRO ESCUCHO SIENTO
la expansión del tórax, ruidos respiratorios
2 Insuflaciones Boca a Boca para Comenzar
Pinzar la nariz, sellar la boca del paciente
con la boca del socorrista y exhalar.
Entre las insuflaciones, retirarse y
despinzar la nariz para que salga el aire.
Diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio

(tomando el pulso)
Realizar Compresiones Torácicas Externas
Cada 1 minuto, controlar respiración (M.E.S.)
y pulso. Siempre terminar el ciclo con las
insuflaciones. Realizar la maniobra de
R.C.P.C. hasta que:
1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar los
signos vitales, hasta que llegue ayuda médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo
caso se deberá realizar solo maniobras de respiración artificial.
3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para
continuar con las maniobras.
4) Llegue ayuda médica.
Dificultades durante la
evaluación y la reanimación

Hemorragia Aguda:

Si previamente al masaje cardiaco observamos que


ha existido una hemorragia aguda, procederemos
a la obstrucción de la herida para evitar que
con el bombeo artificial siga perdiendo más
sangre por esa herida.
Imposibilidad de toma de pulso en el cuello:

Si existen problemas para la toma de pulso en la carótida,


lo tomaremos en la arteria femoral, o en la humeral.
Nunca utilizaremos los pulsos periféricos debido
a su lejanía del corazón.

No hay entrada de aire en las insuflaciones:

En cada insuflación el tórax tiene que subir, si no subiera o lo


que subiera fuese el estómago, revisaríamos la
hiperextensión del cuello y volveríamos a intentarlo.

También podría gustarte