RESUMEN primer parcial antropologia CULTURAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD I, II.

AUTORES UNIDAD I

1. GALEANO.
2. FEDERICI SILVIA.
3. MULLINS

OM
4. TIAPA

GALEANO
DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, COMERCIO TRIANGULAR, ACUMULACION,
ESCLAVOS Y DESAROLLLO INDUSTRIAL.

.C
1492 CAMBIO DEL MUNDO ; la conquista de america.

DIVISION INTERNACIONAL.
DD
La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder.
América Latina se especializo en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del renacimiento se
abalanzaron a través del mar y la hundieron los dientes en la garganta. A pesar que han pasado muchos años
desde la colonización la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las
LA

necesidades ajenas, los países ricos ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que américa latina gana
produciéndolo.

COMERCIO TRIANGULAR, ACUMULACION, ESCLAVOS Y DESAROLLLO INDUSTRIAL.

En América Latina, desde la colonización hasta nuestro días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo
FI

o , más tarde, norteamericano. Se ha ACUMULADO y se acumula n los lejanos centros de poder. Todo: la
tierra, sus frutos , minerales ,etc., El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido
sucesivamente determinados, desde fuera por su su incorporación al engranaje universal del capitalismo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A cada cual se le asignó una FUNSION ,siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli
extranjera de turno, quienes ganaron gracias a que NOSOTROS perdimos : la historia del
subdesarrollo de américa latina integra , como se ha dicho , la historia del desarrollo del
capitalismo mundial ,nuestra riqueza como americanos ha generado nuestra r pobreza para
alimentar la prosperidad de otros.

El desarrollo la desigualdad , somos países pobres que constituyen el vasto capitalismo


periférico, y como Galeano da a entender como latinos jamás nos dejaran alcanzar la ganancia
que tendría un país desarrollado. Las capitales latinas podrían invertir en ellas mismas pero en
cambio se hipoteca la soberanía porque no hay otro camino.

OM
Los tres mayores mercados de américa Brasil, Argentina y México , no alcanza a igualar
sumados entre sí , el consumo de Francia o de Alemania , aunque la población de nuestros tres
grandes sea MUCHO mayor que los países europeos. El mercado de azúcar produjo gigantes y
aporto impulso a la acumulación del capital desarrollando la industria a pasos agigantados a
Inglaterra, Francia, Holanda, y usa.

.C
Comercio Triangular.
DD
LA
FI

El comercio triangular da paso a la acumulación originaria que da nacimiento al CAPITALISMO


y deja atrás el feudalismo.


☺☺☺ FEUDALISMO CAPITALISMO

POLITICA Reyes , burguesía Estado, nación

IDEOLOGIA Religión , catolicismo Ciencia

ECONOMIA Campo rural. Empresas, comercio.

Palmares era el único rincón de Brasil donde se desarrollaba el policultivo con los esclavos que
habían escapado, guiados por su experiencia de áfrica, los negros cultivaban el maíz, los
frijoles, etc. Los palmares fue encontrado por los esclavizadores, pero aun así nunca secaron

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los intentos de ser libres de escapar, ya sea que esa libertad la consiguieran con la muerte de
ellos mismos.

FEDERICCI SILVIA
Es una escritora, profesora activista feminista y marxista italiana.

Estudiamos su libro “Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.”

OM
Que es la familia y cuál es su función según Federicci?
Según Federicci, la familia es una institución que ha evolucionado a lo largo del tiempo
y ha adquirido connotaciones modernas como el centro de reproducción de la fuerza de
trabajo. En el contexto del capitalismo, la familia se ha convertido en un complemento
del mercado y un instrumento para la privatización de las relaciones sociales. Además,

.C
la familia ha sido utilizada como medio para propagar la disciplina capitalista y la
dominación patriarcal.

La función de la familia, según Federicci, es apropiarse y ocultar el trabajo de las


DD
mujeres. En el periodo de acumulación primitiva, la familia se convirtió en la institución
más importante para la apropiación y el control del trabajo de las mujeres. Esto se
observa especialmente en la familia trabajadora, donde las mujeres son excluidas del
salario y confinadas a la supervisión del hogar. La exclusión de las mujeres del salario
también otorga poder a los trabajadores sobre sus esposas.
LA

En resumen, para Federicci, la familia es una institución que ha sido utilizada para la
reproducción de la fuerza de trabajo y la perpetuación de la dominación patriarcal. Su
función principal es apropiarse y ocultar el trabajo de las mujeres.
FI

Como define la acumulación federicci?


Federicci define la acumulación como el proceso mediante el cual se extrae y acumula
trabajo de las personas para generar riqueza y poder económico. Este proceso implica la


explotación de la fuerza de trabajo y la reproducción de la misma, a través de la cual se


aumenta la población y se amplía la fuerza laboral disponible. La acumulación también
implica la degradación de las mujeres, quienes son utilizadas como máquinas de
reproducción y crianza de hijos, sin tener control sobre su propio cuerpo y capacidad
reproductiva. En resumen, la acumulación es un proceso central en el capitalismo que
busca maximizar la producción y el beneficio económico a través de la explotación de la
fuerza de trabajo y la reproducción de la misma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Que quiso decir federicci con la frase “las mujeres como salvajes de
europa”?
Según Federici, la frase "las mujeres como los salvajes de Europa" se refiere a la
devaluación del trabajo y la condición social de las mujeres durante la época de la caza
de brujas y la acumulación primitiva del capitalismo. En este contexto, las mujeres
fueron tratadas con hostilidad y distanciamiento, al igual que los "salvajes indios" en la
literatura de la época colonial. Esta denigración literaria y cultural de las mujeres servía
para justificar su explotación y expropiación de su trabajo por parte de los hombres. La
comparación entre las mujeres y los salvajes de Europa destaca cómo la demonización

OM
de las mujeres y la destrucción de sus prácticas y conocimientos femeninos fueron
utilizados para justificar su subordinación y la apropiación de su trabajo en beneficio del
sistema capitalista.

Puntos importantes a destacar dentro del texto.

.C
Crisis poblacional XVI y XVII

• Fue esta crisis lo que convirtió la reproducción y el crecimiento poblacional en


asuntos de estado.
DD
• La persecución de las brujas y los nuevos métodos que adopto el estado con el
fin de regular la procreación y quebrar el control de las mujeres sobre la
reproducción también tienen origen en esta crisis.
• La principal iniciativa del estado ante la crisis fue lanzar una guerra contra las
mujeres, orientada a quebrar el control sobre sus cuerpos y reproducción. Esta
LA

guerra fue principalmente apuntada a la caza de brujas.

La devaluación del trabajo femenino.

• Al negarle a las mujeres el control sobre sus cuerpos, el estado las privo de la
FI

condición fundamental de su integridad física y psicológica, superponiendo la


maternidad a la condición de trabajo forzado.
• Al forzar a las mujeres a procrear en contra de su voluntad, solo se definirán las
funciones de las mujeres en la división del trabajo.


• Las mujeres de no debían trabajar fuera del lugar del hogar, solo tenían que
participar en la producción p ayudar s sus maridos. El trabajo que hacían en sus
casas no era considerado trabajo salariado.

La domesticación de las mujeres y la redefinición de feminidad y masculinidad:


Las mujeres como los salvajes de Europa.

• las mujeres no hubieran podido ser devaluadas como trabajadores de no haber


sido sometidos a un proceso de degradación social.
• Uno de los cambios clave fue en la ley se perdió el derecho a realizar
actividades económicas por su cuenta, si la mujer llegaba a cobrar un dinero se
le pagaba a su marido el salario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Acusadas de salvajes , histéricas, vanidosas, etc.

MULLINS
Antropóloga afroamericana.

¿Diferencia entre Raza y Racismo?

Según el documento, la raza se refiere a una construcción social que ha sido utilizada para

OM
justificar la desigualdad y la discriminación. Se reconoce que la raza es una categoría
socialmente construida y no tiene una base biológica sólida. Por otro lado, el racismo se
refiere a las actitudes, creencias y acciones que perpetúan la discriminación y la opresión
basadas en la raza. El racismo es una realidad social que ha afectado negativamente a
millones de personas. En resumen, la raza es una categoría socialmente construida y el
racismo es la manifestación de la discriminación y la opresión basadas en la raza.

.C
¿Que dice la autora acerca de los estudios antirracistas en antropología?

la autora reconoce que la antropología ha hecho una contribución modesta al estudio del
racismo en comparación con disciplinas como la sociología y la historia. Sin embargo,
DD
también destaca que la antropología tiene el potencial de hacer una contribución central al
estudio crítico del racismo. La autora señala que, aunque los antropólogos han escrito
ampliamente sobre la raza, las contribuciones antropológicas al estudio del racismo han sido
limitadas. Además, menciona que la disciplina ha tenido una historia contradictoria, ya que
ha promovido tanto el racismo científico como una tradición antirracista significativa. La
LA

autora destaca la importancia de abordar el racismo desde una perspectiva antropológica y


llama a una mayor atención y estudio en esta área.

¿A que se refiere la autora con la idea de proyecto racial?


FI

El autor se refiere al concepto de un proyecto racial como una forma de entender cómo
se construye y mantiene la raza en la sociedad. Un proyecto racial involucra los
procesos sociales y políticos a través de los cuales se crean, definen y dan significado
las categorías raciales. Abarca las diversas formas en que la raza se utiliza para


organizar y estructurar las relaciones sociales, las instituciones y las dinámicas de poder.
Los proyectos raciales se pueden ver en acciones, políticas e ideologías que perpetúan
las jerarquías raciales, las desigualdades y la discriminación. No son fijos ni naturales,
sino socialmente construidos y sujetos a cambios con el tiempo. El autor sugiere que
comprender los proyectos raciales es crucial para analizar y desafiar el racismo en la
sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TIAPA.
¿Qué PLANTEA EL AUTOR ACERCA DE LOS MODELOS TEORICOS DE ANTROPOLOGIA
CLASICA?

El autor critica los modelos teóricos de la antropología clásica, ya sean universalistas o


relativistas, por haber sido elaborados desde un lugar geopolítico muy específico y

OM
desterritorializados y deshistorizados en su orientación hacia la elaboración de
conclusiones de carácter intercultural . Además, señala que estos modelos desestiman la
brutalidad de la colonización y la relegan a un plano secundario en sus análisis u
ocultándola mediante una sobrecarga de eufemismos que pretenden identificarse con
modelos interpretativos universales.

.C
El autor propone que los modelos teóricos de la antropología clásica se caractericen por
historias lineales, teologías, espacio-tiempo y dominio epistemológico.

Las historias lineales se refieren a la idea de que estos modelos ven el historial como una
DD
progresión lineal, con un principio y un final claros, y una ruta de desarrollo predeterminada.
Esta perspectiva tiende a pasar por alto las complejidades y la diversidad de los procesos
históricos.

Las teologías se refieren a las perspectivas eurocéntricas y colonialistas que sustentan estos
LA

modelos. A menudo priorizan los sistemas de conocimiento europeos y descartan o


marginan otros conocimientos culturales e indígenas.

El espacio-tiempo se refiere a la forma en que estos modelos conceptualizan el espacio y el


tiempo. Tienden a ver el espacio como fijo y limitado, ignorando la naturaleza fluida e
FI

interconectada de las sociedades humanas. Del mismo modo, a menudo imponen una
comprensión eurocéntrica del tiempo, sin tener en cuenta las temporalidades alternativas y
las concepciones indígenas de la historia.

El dominio epistemológico se refiere a la dinámica de poder inherente a estos modelos.




Posicionan el conocimiento europeo como superior y autoritario, mientras marginan o


devaluan otras formas de conocimiento. Este dominio perpetúa las narrativas colonialistas y
eurocéntricas y refuerza los desequilibrios de poder.

En general, el autor sugiere que estas características limitan el potencial de la antropología


clásica para comprometerse críticamente y comprender diversas culturas e historias.

¿Qué aportes presenta la visión subalterna frente a la visión de mundo eurocentrista?

La visión subalterna, en contraposición a la visión de mundo eurocéntrica, reconoce la


complejidad y validez de las construcciones culturales y políticas locales, y entiende que la
conquista llevada a cabo en el pasado se recrea cotidianamente en el presente . Desde esta
perspectiva, se cuestiona la universalidad teórica y se asume una conciencia de pertenencia al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mundo colonizado, lo que implica una identificación con la subalternidad y una duda sobre
la imparcialidad y deslocalización de la teoría . En lugar de negar o minimizar la validez
epistemológica de otras formas culturales y de conocimiento, la visión subalterna reconoce la
Diversidad cultural y busca dar cuenta de ella . En resumen, la visión subalterna aporta una
perspectiva crítica y reflexiva que cuestiona la hegemonía eurocéntrica y busca reconocer y
valorar la diversidad cultural y política.

La visión subalterna : es una perspectiva crítica que se opone a la visión de mundo


eurocéntrica y reconoce la complejidad y validez de las construcciones culturales y políticas
locales . Esta perspectiva se basa en una conciencia de pertenencia al mundo colonizado y
entiende que la conquista llevada a cabo en el pasado se recrea cotidianamente en el

OM
presente. Desde esta perspectiva, se cuestiona la universalidad teórica y se asume una
identificación con la subalternada, lo que implica una duda sobre la imparcialidad y
deslocalización de la teoría .
En lugar de negar o minimizar la validez epistemológica de otras formas culturales y de
conocimiento, la visión subalterna busca reconocer y valorar la diversidad cultural y política
. En resumen, la visión subalterna es una perspectiva crítica que busca cuestionar la
hegemonía eurocéntrica y reconocer la diversidad cultural y política.

.C
UNIDAD 2: Mundos de subjetivación y subjetividad como fenómenos
DD
colectivos que parten de la relación sujeto/OTRE. Categoría de
“INTERSECCIONALIDAD”.

1) ALEMÁN, J. (2016) “Horizontes neoliberales en la subjetividad”. Grama


Ediciones. (Pág. 13 a 22)
LA

2) GILLY, Adolfo (2004) “Un Sujeto político no identificado”. Le Monde


Diplomatique.

ALEMAN. Psicoanalista
FI

1) ALEMAN, J. (2016) “Horizontes neoliberales en la subjetividad”. Grama


Ediciones. (Pág. 13 a 22)
El autor comienza explicando que, a partir de los planteos teóricos de Gramsci,


seguidos por los de Althusser y Foucault, estudiamos el “poder” no solamente como


algo que oprime, sino que también es algo que busca generar consensos. Es decir
que se entiende que el poder se ejerce también con adhesiones a los sistemas de
opresión. Esta forma de entender al poder es más compleja porque rompe con la
idea de una división exacta entre opresores y oprimidos. Esta forma de entender al
poder, además, establece nuevas concepciones acerca de qué es el SUJETO y cómo
se entiende lo POLÍTICO.

Alemán sostiene que lo que se denomina “neoliberalismo” no consiste solamente en


un modelo económico, sino que es un discurso que siempre busca esconder su
carácter histórico, es un orden simbólico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este autor parte de la definición de sujeto que planteó Lacan y que lo define como:
“por definición, el sujeto es aquello que nunca puede ser representado
exhaustivamente, esto es así porque el sujeto depende estructuralmente del
lenguaje.” Para Lacan un sujeto es un “ser hablante, sexuado y mortal” que se
convierte en sujeto por el lenguaje”. El lenguaje, la sexualidad y la muerte son
instancias simbólicas que forman al sujeto en cada tiempo y lugar.

Aleman subraya la necesidad de diferenciar DOS DIMENSIONES DE LO


SIMBÓLICO:

a) el ser vivo es capturado por el lenguaje para volverlo sujeto. Esta captura se

OM
establece antes de su nacimiento y prosigue después de su muerte.
b) La construcción sociohistórica se transforma, existen diversas formaciones
culturales que se pueden ir transformando.
A cuenta de esta aclaración, el autor brinda una primera definición de
neoliberalismo: “Lo que le otorga su especificidad terminante al neoliberalismo es

.C
que es el primer régimen histórico (b) que intenta por todos los medios alcanzar la
primera dependencia simbólica, afectar tanto los cuerpos como la captura por la
palabra del ser vivo en su dependencia estructural (a).
DD
Para estudiar prestar atención a:

- ¿Por qué el autor dice que el capitalismo neoliberal es de carácter ilimitado?

- En relación a lo que respondieron en la pregunta anterior ¿Qué consecuencias trae


LA

a los sujetos? Pensar por ejemplo en lo que suponemos que es “una vida feliz y
realizada”. O, en la concepción de “salud mental”.

GILLY
FI

GILLY, Adolfo (2004) “Un Sujeto político no identificado”. Le Monde Diplomatique.


En: https://www.eldiplo.org/060-america-latina-disputa-su-soberania/un-sujeto-politico-
no-identificado/


Este autor trabaja las experiencias neoliberales en América Latina. También define al
“neoliberalismo” como un modelo que excede a un plan económico y dice, “El
neoliberalismo es, antes que un modelo económico, como se lo suele llamar, un modo
de dominación a escala mundial y nacional (…) Se trata de la expropiación y
apropiación privada por los diversos capitales de un ‘patrimonio común protector’
heredado por los pueblos, construido, aumentado y transmitido a través de sucesivas
generaciones bajo la forma de servicios públicos, instituciones de salud y educación
públicas, espacios territoriales protegidos”.

En el comienzo elabora la mirada que sobre ésta tiene un general del comando sur del
ejército de Estados Unidos y que define como “amenaza emergente”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para estudiar tener en cuenta que es importante relacionar esta definición de “amenaza
emergente” con lo que Gilly denomina “nuevos sujetos políticos”. En este sentido,
pueden relacionar con lo que se desarrolla en la película “También la lluvia”, si tienen
en cuenta que todo el conflicto está relacionado con la privatización del agua y con la
lucha indígena por evitarlo.

También tener en cuenta la siguiente reflexión: Tanto Gilly como Aleman relacionan el
neoliberalismo con el sujeto y la subjetividad, con la diferencia de que AlemAn lo
piensa desde el concepto de “sujeto” de Lacan y Gilly lo piensa desde los “sujetos
políticos”.

OM

Para estos dos autores, uno psicoanalista y el otro historiador, el Neoliberalismo es el


capitalismo llevando sus propósitos de acumulación al extremo. Consiste en agotar
totalmente la explotación y el consumo de las capacidades humanas, y que esta
explotación no tenga ninguna forma de detenerse. Para que esto sea posible, es

.C
necesario erradicar en las sociedades todas las instituciones que ponen límites a la
explotación y al consumo, para que no existan regulaciones.
DD
El neoliberalismo para poder ampliarse, busca ser más que un modelo económico, y se
mete en la subjetividad: intenta generar formas de existir que ya tengan incorporadas las
reglas de lo neoliberal: ser emprendedores, tener coachs para todas las cosas, acudir a la
autoayuda, etc. Es decir, nunca buscar la agrupación en lo colectivo, deshacer las
referencias de los otros que me ayudan a comprenderme.
LA

Para estos autores lo importante es comprender qué es lo SIMBÓLICO, porque éste se


define como una capacidad exclusiva de la humanidad: tener lenguaje por ejemplo,
tener la capacidad de representarnos las cosas aunque no las estemos viendo, tener
recuerdos y memorias, crear relatos, imaginar, etc. Lo simbólico es social.
FI

Mientras Alemán hace hincapié en la subjetividad, Gilly hace hincapié en lo social,


mostrando cómo los modelos neoliberales en América Latina (en Argentina desde la
dictadura del 76 hasta el 2003) buscan destruir los derechos sociales que forman parte
de un patrimonio de la sociedad. Cuando Gilly menciona el caso de Bolivia, se refiere a


la toma de La Paz, Bolivia, que se ve en la película “También la lluvia”. Para el caso de


Argentina pueden ver la Película “Memorias del saqueo”, de Pino Solanas:
https://www.youtube.com/watch?v=HU5tGYDe9zk

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte